Jornadas de la Escuelas Vivas de Formación en Liderazgo y Política - INFÓRMATE PUEBLO

NOTICIAS RECIENTES

lunes, 11 de agosto de 2025

Jornadas de la Escuelas Vivas de Formación en Liderazgo y Política

Otavalo, Sierra Norte - Durante este fin de semana, decenas de jóvenes de diversas bases de la Ecuarunari participaron activamente en las Jornadas de la Escuela Viva de Formación en Liderazgo y Política, un espacio organizado por la dirigencia juvenil regional. El encuentro se desarrolló en la casa comunal de la Comunidad La Compañía, en la parroquia urbana El Jordán, cantón Otavalo, provincia de Imbabura.

 

En esta valiosa iniciativa, los jóvenes recibieron una formación integral sobre temas esenciales como liderazgo comunitario, política, neoliberalismo y la estructura organizativa del movimiento indígena. La jornada incluyó debates profundos sobre la situación política y social del país, promoviendo una reflexión colectiva y participativa.

 


Entre los facilitadores se destacaron líderes y expertos como Loly Burga, dirigente indígena; Nelson Atupaña, dirigente de juventudes de la Ecuarunari; y representantes del Colectivo Yasunidos, como Pedro Bermeo y Alejandra Santillana, entre otros. Estos referentes compartieron sus conocimientos y experiencias para motivar a la juventud a asumir un rol activo y comprometido en la defensa de los derechos de sus pueblos y nacionalidades.

 

Tina Hennecken, directora de FES-Ecuador, resaltó que el conocimiento es la base fundamental para la defensa de los derechos y la justicia social. Más de 60 jóvenes han sido acompañados anualmente en este proceso, muchos de los cuales hoy ocupan cargos de liderazgo en sus comunidades, enfrentando con determinación retos como la migración, el desempleo y el extractivismo que amenaza sus territorios.

 

Por su parte, Nelson Atupaña subrayó que estas escuelas de formación son un mandato aprobado en el Congreso Regional y avalado por la CONAIE, por lo que su continuidad es indispensable. Estas instancias son fundamentales para el relevo generacional y el fortalecimiento del liderazgo juvenil. Además, agradeció el apoyo brindado por FES en Ecuador para hacer posible esta formación.

 

En estos espacios se analizó cómo persisten estructuras coloniales que limitan la participación efectiva de los pueblos originarios en la gestión de sus territorios. Se destacó la afectación desproporcionada de la crisis climática sobre las comunidades indígenas, quienes enfrentan fenómenos naturales extremos sin un respaldo estatal adecuado, valorando especialmente los saberes ancestrales como herramientas para enfrentar estos desafíos.

 


Asimismo, se reflexionó sobre la continuidad de proyectos extractivistas que priorizan la explotación de recursos sin consulta previa, generando desplazamientos forzados y daños ambientales. Se cuestionó el modelo capitalista vigente, responsable de profundizar desigualdades sociales y ambientales, enfatizando la necesidad de promover alternativas basadas en el bienestar colectivo.

 

Durante el taller sobre estructura y organización política, José Vacacela, facilitador del tema, explicó cómo el etnocentrismo colonial y las clasificaciones raciales han servido históricamente para justificar la dominación y subordinación de los pueblos indígenas. Presentó la historia ancestral de los curacazgos y ayllus, destacó la visión de la CONAIE como un actor activo que construye su propia historia y cultura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Déjenos su comentario