OPINIÓN - INFORMATE PUEBLO

NOTICIAS RECIENTES

OPINIÓN

DEBER DEL GOBIERNO CON LOS INDÍGENAS

 Por: Ileana Almeida

 

Es evidente el menosprecio de los gobiernos de turno por los pueblos indígenas del país: no constan en los planes oficiales, no son objeto de la atención presidencial. La Asamblea, incluyendo a Pachakutic, no propone leyes para garantizar por lo menos su existencia. Y lo más grave, no hay mecanismos para que los reclamos sean escuchados.

 

El maltrato comienza con las comunidades andinas, núcleo de los pueblos ancestrales. Las comunidades, forma característica de organización social de un vasto sector del campesinado ecuatoriano, es uno de los sustentos de la estructura agraria del país. En ellas sobrevive, aunque cada vez menos, la propiedad colectiva de la tierra y se mantiene la reciprocidad en las relaciones sociales (minga, randi randi); son los espacios que conservan y recrean la cultura y la lengua tradicionales.

 

Las comunidades se vinculan de modo muy desigual al capitalismo.  Hacendados, comerciantes, mediadores medran de los comuneros, que por lo general habitan en zonas agrícolas precarizadas de los Andes. En la Amazonia la situación no es mejor: centros poblados y florestas han soportado por siglos invasiones y el despojo de los territorios indígenas por parte de caucheros, madereros y mineros nacionales y transnacionales.

 

Sin embargo, hay muchos defensores de los derechos indígenas, por ejemplo: Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari que abarca a la mayoría de los quichuas de la Sierra Central; Luis Montaluisa y Mariano Morocho, que han dirigido por años la Educación Intercultural Bilingüe; Inti Cartuche, analista político de la Cuestión Indígena.

 

También son defensores de los derechos indígenas Verónica Yuquilema, cuya tesis en la universidad de Coimbra trata sobre el derecho histórico y la libertad política de los pueblos ancestrales; Yana Lema que escribe en quichua, dando paso a que la lengua se vuelva escrita; Bernardo Chango preside la Academia de la Lengua Quichua; José Esach, es shuar, defensor de la selva amazónica; lo mismo que Weya Cahuiya,  dirigente de los waorani, es famosa en el exterior por sus empeños políticos; de la misma manera Patricia Gualinga es líder  del pueblo Sara Yaku y admirada internacionalmente por su lucha; Pedro Añapa es líder del pueblo chachi; Manari Ushigua del sápara.  

 

La cuestión indígena es compleja necesita de esfuerzos científicos, políticos, éticos.

================================================================================================
================================================================================================

UNA CONSULTA DEL GOBIERNO EN CONTRA DE LOS PUEBLOS

Por: Natalia Sierra

El presidente Lasso acaba de lanzar sus preguntas para la consulta que pretende enmendar la Constitución y que se realizaría en las próximas elecciones seccionales. La Consulta consta de tres bloques: enmiendas para promover la seguridad ciudadana, enmiendas para fortalecimiento de la Democracia, enmienda para proteger el medio ambiente.

 

Voy a compartir mi criterio sobre esta propuesta.

 

Primero, considero que esta no es una consulta popular, sino una consulta gubernamental que se hace a la sociedad, desde el locus de enunciación del poder, que además está absolutamente deslegitimado, si consideramos los datos de apoyo que tiene el gobierno a escala nacional. Un apoyo minúsculo que responde al desastre de gobierno que ha demostrado ser el de Lasso, en apenas año y medio de su ejercicio. Solo por este hecho y como rechazo al mal gobierno yo asumo, como parte de la lucha contra este mal gobierno, el NO. Una opción política que tiene su argumento en el rechazo a un gobierno inepto, represivo, mediocre y antipopular

 

Sin embargo, de lo cual, voy a dar algunos argumentos que muestran la trampa contra el pueblo que encierra esta consulta gubernamental.

 

1. El problema de la inseguridad y la violencia social responde a problemas estructurales que tienen que ver con el modelo de desarrollo capitalista en su época mafiosa y salvaje del extractivismo, de saqueo permanente de los bienes comunes, de empobrecimiento, de desigualdad progresiva, de concentración obscena de la riqueza. Un modelo de desarrollo que arrebata el futuro a miles de jóvenes y los condena a ser mano de obra barata o esclava de las mafias capitalistas ilegales que operan con las mafias capitalista legales, sobre todo para el lavado de su sucio capital y para el control de las poblaciones y despeje de territorios.

 

Esto no se resuelve con más violencia estatal, ni con un estado policiaco atravesado por los negocios mafiosos. Esto se resuelve cambiando las causas estructurales de la violencia, no con más violencia del poder nacional e internacional, que ya mostró de sobra su fracaso en el programa de guerra contras las drogas y con el llamado Plan Colombia.

 

Sabemos de sobra que más violencia estatal lleva a masacres semanales de dirigentes sociales y pueblos que resisten a la depredación del capital. Sabemos de sobra que la Fiscalía es el aparato de las élites utilizado para la persecución política, cualquiera sea la forma de su constitución.   La historia reciente de hegemonía estadounidense nos muestras que la primera gran banda criminal a escala mundial es el Pentágono y sus sucios negocios económicos y políticos por todo el mundo, en complicidad con los malos gobiernos.

 

LO QUE DETERMINA LA REPRESENTATIVIDAD ES EL MERCADO ELECTORAL, DONDE INVIERTEN LOS GRANDES EMPRESARIOS LÍCITOS E ILÍCITOS PARA LUEGO SACAR GANANCIA Y PREBENDAS DEL ESTADO

 

2. La precariedad de la democracia liberal representativa no es un asunto de número de asambleístas y afiliados a los movimientos políticos; tampoco es un asunto de meritocracia. El problema de la Democracia es que ha sido atravesada y corrompida por la lógica de los negocios mercantiles. El problema es que, ni siquiera en los términos del liberalismo burgués, hay representatividad política de la sociedad y menos de los pueblos. Lo que determina la representatividad es el mercado electoral, donde invierten los grandes empresarios lícitos e ilícitos para luego sacar ganancia y prebendas del Estado. La mayoría de políticos que llegan a las funciones públicas son representantes de las empresas financista de las campañas, por no decir empleado de las mismas. La Democracia está herida de muerte por los negocios electorales que benefician los negocios capitalistas y que hoy se realizan de manera cínica a vista y paciencia de toda la sociedad.

 

3. Para proteger la naturaleza solo hay que respetar la Constitución del 2008, nada más. Por sobre el interés general de la sociedad está la protección de la naturaleza donde nos hospedamos. Sin ella no hay sociedad y menos aún interés público, sin ella simplemente la vida humana desaparece. Por lo mismo, las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades nos beneficiamos siempre que los negocios del capital no arrasen y destruyan los territorios donde reproducimos la vida los humanos y las otras especies animales. Es importante aclarar que la tal compensación por servicios ambientales es una manera de mercantilizar la naturaleza y con ello preparar su total privatización, como claramente lo expone el proyecto del Foro Económico Mundial en su libro El Gran Reseteo. Definitivamente no creemos en su repentina transformación verde, sabemos que detrás de ella se oculta la constitución de un renovado patrón de saqueo y dominación de las élites mundiales que se consideran dueñas del planeta.    

 

Más allá de estos argumentos y quizás antes de ellos, solo por el hecho de que esta consulta es hecha por un gobierno, incuestionablemente, parte de las élites económicas y peor aún financieras, si nos obligan a votar hay que decir NO es NO

================================================================================================
================================================================================================

TRABAJO COMUNITARIO PARA RESISTIR AL NARCO-ESTADO

Por: Gabriel Rodríguez Unda

El capitalismo logra aislarnos de todos los ámbitos de la vida, nos mantiene ajenos de nuestros quehaceres diarios, de nuestras familias, comunidades e incluso nuestras identidades, mediante la explotación y la alienación.

 

Estos efectos encuentran su campo más fértil en el terreno de la ilegalidad, por ser el narcotráfico y el crimen organizado la expresión máxima de la competencia y el libre mercado, en donde todxs lxs actores buscan -dentro de la lógica de la acumulación capitalista- la maximización de un rédito individual y egoísta: acumular, por acumular, para seguir acumulando. El crimen organizado y el narcotráfico eliminan directamente cualquier barrera que se interponga en ese camino, siendo esta muchas veces el pueblo.

 

Por su parte, el Estado burgués felizmente lo permite, es más, bajo políticas neoliberales incluso lo garantiza. Las economías ilícitas representan uno de los pilares del sostenimiento del sistema capitalista. En este ejercicio de concederle territorio, el narcotráfico se apropia de espacios que históricamente le correspondían a la organización popular.

 

Dejarle las puertas abiertas al crimen organizado, mediante la inacción del Estado, también es parte de la guerra que la burguesía está llevando a cabo contra el pueblo.

 

Es por esto que los lugares en donde la violencia en torna explícita, son en los espacios públicos y los barrios populares, donde el crimen organizado empieza a competir con alternativas organizativas y comunitarias, donde la desposesión caracterizada como propiedad privada aún no fortalece sus raíces.

 

Bajo este modelo de Estado burgués, confabulado con el crimen organizado y el narcotráfico -Narco-Estado-, las salidas “democráticas” liberales simplemente son ineficientes. Alcaldes, asambleítas y partidos políticos solamente miran a la distancia y se lamentan de la inseguridad del país, pero los marcos de acción (e inacción) que poseen dejan en evidencia que el pueblo no es prioridad para ellxs.

 

“Solo el pueblo salva al pueblo”, realmente está viva esa frase, no es vacía ni demagógica, y aquí quiero poner como mi ejemplo favorito de trabajo organizativo al Black Panther Party.

 

Las características de los barrios negros de Estados Unidos en los 60s tienen sus claras distancias históricas y geográficas con nuestra realidad, pero el nivel de incidencia que tenía el narcotráfico y el crimen organizado, es fácilmente comparable al que estamos sufriendo hoy en día en nuestras ciudades.

 

De manera estratégica los cofundadores del movimiento, Huey P. Newton y Bobby Seale, sabían que para disputar las calles a la economía ilícita, tenían que apelar directamente a las subjetividades de los individuos más alienados, los que todavía no desarrollan conciencia de clase: lxs lumpenproletarixs. 

 

“Huey entendió el significado de lo que decía Fanon sobre la organización del lumpenproletariado primero, porque Fanon señaló explícitamente que si no se organizaba el lumpenproletariado, si la organización no se relacionaba con el lumpenproletariado y daba una base para organizar al hermano que es proxeneta, al hermano que es traficante, al desempleado, al oprimido, al hermano que roba bancos, que no tiene conciencia política "eso es lo que significa lumpen proletariado" que si no te relacionas con estos gatos, la estructura de poder organizaría a esta gente contra ti” (Bobby Seale, Seize the Time, 1970).

 

El éxito del Black Panther Party estuvo en poder conectar con la gente de los barrios, de dar respuestas concretas y reales a las necesidades del pueblo mediante la organización colectiva; y jalar a lxs hermanxs que de otra forma hubieran sido una pieza más de la maquinaria del Narco-Estado.

 

Hacer trabajo barrial-comunitario-organizativo es llevar concientemente esta máxima como valor. Cualquier vecinx sabe que el logro más grande que tiene el desarrollar organización, es sacar a lxs jóvenxs del crimen.

 

Tuve la oportunidad de conversar con la señora Blanca Haro, dirigente del barrio Atucucho. Hablamos sobre el proyecto cultural y comunitario Casa Atuk, que fundó su hijo, Marcelo Jácome, y que busca en sus palabras: “una casa cultural para todos, en donde los chicos estesen entretenidos y no se metan en la delincuencia”.

 

El trabajo organizativo como el de Atucucho busca construir acciones que den respuesta y pongan en evidencia las contradicciones de lo que el Estado no hace, y lo que no hace es protegernos. Pero al organizarnos, la búsqueda por esa emancipación y liberación de nuestra condición de explotadxs no puede implicar ocupar el lado del opresor:

 

“La voluntad de emancipación y libertad no puede corresponderse con los modelos de organicidad que existen, pues han sido concebidos a partir de la lógica misma de la dominación” (Salazar, 2019).

 

Implica que el desafío de crear propuestas de organización comunitaria, es ser concretos y reales con las respuestas que ofrecemos. No podemos seguir reproduciendo mecanismos de organización sin incidencia política verdadera, como si estuviéramos haciendo acción social de iglesia.

 

Es un camino abierto, cada puesta en práctica es susceptible a cometer errores en el proceso, pero así se construye la organización popular. Por supuesto, desde una concepción teórica-ideológica concreta, que pueda marcar el objetivo a seguir: una organización popular anticapitalista. Como dijo Lenin:

 

“Sin teoría revolucionaria, no puede haber tampoco movimiento revolucionario”.

================================================================================================
================================================================================================

ESQUIZOFRENIA NACIONAL

Por: Juan Cuvi

 


El matrimonio entre política y corrupción se está convirtiendo en una unión indisoluble, como esas que se pactaban en la Edad Media y que, taxativamente, duraban hasta la muerte; con infidelidades, cinturones de castidad y riesgo de perder el cogote de por medio.

 

¿Qué descendencia procrea este enlace entre corrupción y política? Pues un cinismo que está carcomiendo hasta los últimos resquicios institucionales del país. No solo del Estado, si de la propia sociedad. Basta con que los involucrados en un caso de atraco al erario nacional nieguen su responsabilidad para que se sientan acreedores a un certificado de honorabilidad.

 

A este paso, y con tantos escándalos que aparecen a día seguido, el Ecuador tendrá que acostumbrarse a vivir en realidades paralelas: las evidencias versus las versiones, los hechos versus las interpretaciones, las pruebas versus las argucias jurídicas.

 

En días pasados, el ministro de Energía, Xavier Vera, acudió a la Asamblea Nacional a presentar un detalle sobre los rubros que se programaron para la construcción de la refinería del Pacífico. Grosso modo, el total ascendió a unos 2.000 millones de dólares entre terrenos, consultorías, licencias y activos. Apenas terminó su intervención, la asambleísta del correísmo, Graciela Molina, muy suelta de lengua, publicó un tweet donde sostenía que la información proporcionada por el ministro demuestra que las acusaciones de un despilfarro de 1.500 millones de dólares en la construcción de la plataforma eran puras mentiras. Solo se destinaron 339 millones. Poco le faltó para sostener que la refinería sí fue construida.

 

A la asambleísta Molina hay que aclararle que ni el rubro ni el monto de un peculado alteran el delito. Y que la mayor infamia del caso refinería radica en el engaño que se le irrogó al pueblo ecuatoriano con la construcción de una obra fantasma.

 

EL ECUADOR TENDRÁ QUE ACOSTUMBRARSE A VIVIR EN REALIDADES PARALELAS: LAS EVIDENCIAS VERSUS LAS VERSIONES, LOS HECHOS VERSUS LAS INTERPRETACIONES, LAS PRUEBAS VERSUS LAS ARGUCIAS JURÍDICAS.

 

Algo parecido ocurre los helicópteros Dhruv. El problema de fondo no es el peculado, sino el cinismo; es decir, haber adquirido helicópteros que se caen. En otras palabras, haber pagado por aparatos para volar que no vuelan. Habría que preguntarle a los involucrados en este negocio trucho cómo reaccionarían si una concesionaria de vehículos les vendiera un carro sin motor. O sin ruedas. O sin sistema de frenos.

 

En la práctica, la argumentación jurídica en contra de la culpabilidad de los sindicados pretende alterar la realidad. Como si los ecuatorianos no hubiéramos visto, atónitos, que uno de esos aparatos se desplomó en la pista del antiguo aeropuerto de Quito. Y, para colmo de males, en medio de una ceremonia castrense. Un poco más y nos convencen de que los Dhruv están surcando los cielos del Ecuador como ágiles gaviotas.

 

En el caso Sobornos también hay tela para cortar. Todos vimos en las pantallas de TV la célebre maleta del tío de Jorge Glas repleta de billetes. No se trataba de un rumor, como el de las fundas de dinero que supuestamente sacó Abdalá Bucaram en su huida del Palacio de Gobierno. Aquí hasta se podían oler los billetes. No obstante, tanto el exvicepresidente como sus simpatizantes proclaman a los cuatro vientos no solo la inocencia del convicto, sino su santidad.

 

Vamos a requerir una fuerte dosis de antipsicóticos para sobrevivir como país.

================================================================================================
================================================================================================

ISHPINGO: EL CORAZÓN DEL YASUNÍ EN PELIGRO

Por: Belén Páez

En el 2013, el entonces candidato a la presidencia Guillermo Lasso en una entrevista en radio Águila anunciaba: “He planteado que en mi gobierno no explotaremos el Yasuní ITT. En Ecuador seremos responsables.” Declaraciones que en su momento marcaron un hito en el debate público, pues el país se encuentra atravesado, para bien y también para mal, por el desarrollo económico basado en el extractivismo petrolero principalmente. Es necesario recordar también que, durante el último proceso electoral, el hoy presidente Lasso señalaba en una reunión con el colectivo Frente al Ambiente que en caso del Yasuní se crearía una veeduría ciudadana para evaluar el impacto de las actividades desarrolladas durante los gobiernos anteriores y que si la consulta popular sobre el Yasuní tenía vigencia él la “respetaría”.

 

Sin embargo el tiempo cambia y desafortunadamente las promesas también. La semana pasada el presidente Guillermo Lasso anunció el inicio de la explotación petrolera en el campo Ishpingo A, dentro del bloque ITT en el Parque Nacional Yasuní. Ishpingo es el tercer yacimiento y el más importante del conocido como Bloque 43. En este lugar el gobierno tenía previsto desarrollar 10 plataformas, ocho de las cuales se encuentran en la Área de Amortiguamiento de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT), una franja de diez kilómetros que protege a la ZITT y en consecuencia el hábitat de los pueblos indígenas aislados que habitan en el Yasuní.

 

SOSTENER UN DISCURSO POPULISTA Y FALAZ, QUE INTENTA ENTRETENER Y DISTRAER A LA CIUDADANÍA CON LA ILUSIÓN DE QUE SE PUEDE DUPLICAR LA EXPLOTACIÓN DE CRUDO EN EL PAÍS, NO SOLAMENTE ES UN DESATINO SINO UNA FALTA DE RESPETO A LOS ECUATORIANOS QUE, EQUIVOCADOS O NO, LE DIMOS NUESTRO VOTO

 

En 1989, la región del Yasuní fue declarada Reserva de Biósfera por la UNESCO, y comprende el Parque Nacional Yasuní como su zona núcleo, el territorio de la nacionalidad Waorani como su reserva étnica y la zona intangible Tagaeri Taromenane, hogar de estos dos pueblos aislados. Se la considera como una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta, en la cual, pese a que la academia ecuatoriana ha hecho un esfuerzo muy importante por investigarla, conocemos aún muy poco.

 

Queda claro que la riqueza de la Amazonía en general, pero en particular en la Amazonía del Ecuador se encuentra sobre la tierra y no en el subsuelo; el planeta entero debate en este momento la necesidad urgente de mantener los combustibles fósiles bajo tierra, en especial en lugares tan únicos como el Yasuní. Sostener un discurso populista y falaz que intenta entretener y distraer a la ciudadanía con la ilusión de que se puede duplicar la explotación de crudo en el país no solamente es un desatino sino una falta de respeto a los ecuatorianos que, equivocados o no, le dimos nuestro voto creyendo en su palabra.

================================================================================================
================================================================================================

ALUVIÓN EN LA COMUNA: EL CAPITALISMO NEGLIGENTE SE LLEVA VIDAS

Por: Diana Almeida Noboa & Felipe Kohler

 

Las desigualdades que el sistema capitalista imprime en las vidas del pueblo, se ramifican en múltiples aristas. Una de ellas es, sin duda alguna, la división geográfica: países, provincias y ciudades, se dividen entre ricos y pobres, entre vidas que importan, y vidas que no. Así, los espacios de vida y las zonas dispuestas a la burguesía, se encuentran en perfecto estado, cuidadas, mantenidas y planificadas. En plena contradicción a un ambiente pulcro y cuidado, se encuentran los barrios populares, como también los asentamientos no regularizados. Las zonas urbanas y rurales populares permanecen en un eterno olvido por el Estado burgués, y carecen de cualquier planificación respecto a medidas de seguridad y ambientales de contención y recuperación de la flora urbana y rural.

 

En la tarde del 31 de enero, aproximadamente a las 6:15 pm un aluvión destruyó todo a su paso en la quebrada de El Tejado, que desemboca directamente en la parte baja de La Comuna de Santa Clara de San Millán, y posteriormente en la avenida La Gasca. Después de un sonido ensordecedor y la explosión de transformadores eléctricos, la montaña se vino abajo, llevándose decenas de personas a su paso, muchas de las cuales fallecieron. También incontables animales no humanos mascotas de vecinos, callejeritos y mascotas comunitarias perdieron la vida o quedaron heridas o perdidas. Además de miles de dólares en daños a casas y autos. Como siempre, esta no es la excepción: los barrios aledaños al aluvión son humildes, comunales, migrantes y abandonados por las autoridades.

 

“Pasó una desgracia. Había gente jugando vóley, el señor del carrito, el público, todo el mundo. Desaparecieron en un segundo. Los vecinos de toda la vida. Las perritas no aparecen, tengo miedo de que estén muertas”, dice un vecino joven, entre lágrimas y temblando de la angustia. La cancha de vóley que estaba en la esquina donde desembocó el aluvión, era el punto de encuentro del barrio; años atrás se hizo una colecta para construir el techo y los graderíos. La tarde de hoy, un desastre natural se llevó la cancha y para algunxs se ha llevado todo. Este desastre fue causado directamente por la negligencia de décadas del Municipio de Quito, teniendo oídos sordos a las demandas de la comunidad por medidas de prevención y contención. En 1975 un aluvión similar se registró en la misma quebrada, y las medidas tomadas por el municipio desde entonces han sido, por lo menos mediocres.

 

La falta de protección a los bosques aledaños a la quebrada -que son áreas protegidas-, la absoluta inexistencia de medidas de contención, la falta de fiscalización de las pocas obras municipales, y el histórico olvido a un barrio que resiste como una comuna, son las causas innegables del desastre. El alcalde Santiago Guarderas, intentaba desvincular al municipio de cualquier responsabilidad, alegando que es “no habíamos imaginado que este evento se iba lamentablemente a provocar”, un descaro cuando por décadas comunerxs y técnicxs han alertado del peligro de desproteger las quebradas y la necesidad de sostener y cuidar la densidad de bosque protector. La Comuna de Santa Clara de San Millán es la primera comuna reconocida jurídicamente por Eloy Alfaro en julio de 1911, y resiste como comuna histórica, parte del pueblo Kitu-Kara, a pesar del olvido estatal y de lucha contra los pueblos sostenida por el capitalismo.

Las ciudades se construyen alrededor de sus centros adinerados, y a su alrededor las periferias olvidadas por el capital y el libre mercado. Mientras en barrios y zonas pudientes, se mantienen las calles, el alumbrado público y las medidas de contención y remediación ambiental, la otra cara de las urbes y metrópolis se impregna de olvido, negligencia y desatención hacia personas y pueblos que se consideran como dispensables o incluso desechables. El capitalismo permite que estas zonas se descuiden, se desmejoren, se exploten y se desconozcan incluso como parte de las ciudades. Recién en noviembre de 2014 se emite la ordenanza municipal 0024, que contiene el plan especial de desarrollo territorial de La Comuna de Santa Clara de San Millán”, reconociendo a este barrio ancestral dentro de la planificación global de la ciudad.

 

Los ecosistemas fragmentados son más susceptibles a ser frágiles, como lo es actualmente el bosque protector de las laderas del Pichincha. Este suponía proteger a la ciudad de aluviones, deslaves y ante una eventual erupción del Guagua Pichincha. Sin embargo, la tala masiva del bosque protector, ha provocado la disminución del potencial de contención del bosque, en lo que en un estado saludable sería una barrera natural de contención en contra de deslaves, desprendimientos o la bajada de material piroclástico. Esta barrera fragmentada y mutilada ya no es funcional para evitar aluviones y deslaves, como lo demostró el aluvión de La Comuna este 31 de enero. Es una necesidad de suma urgencia que se detenga la tala de bosques en las quebradas de Quito.

 

Ligeramente al norte de la quebrada afectada, en barrio de La Primavera, desde hace más de un año y medio la comunidad ha hecho repetidas denuncias por la indiscriminada tala de árboles causada por el proyecto Cenizario Urkupamba, un columnario para la élite quiteña. La misma tragedia que afectó las vidas de cientxs de vecinxs de La Comuna y La Gasca, podría repetirse en la quebrada de Rumipamba, que es de mayor dimensión que la quebrada colapsada del Tejado. Que los ricos tengan un “descanso eterno” con vista panorámica, al pueblo nos puede costar la vida. ¿Hasta cuándo el pueblo pagará por la indolencia y negligencia de la burguesía en el poder?

 

Esta desgracia es el reflejo de la negligencia y el olvido que el capitalismo impone sobre el pueblo y la clase trabajadora. Como no se trata de un barrio acaudalado de la burguesía, jamás se materializó reforestación o medida de contención alguna. La materia más efectiva en sostener la tierra y evitar deslaves, es el sistema de raíces que un bosque saludable entreteje en el subsuelo. La deforestación sucesiva de laderas y quebradas facilita el deslizamiento de tierra. El capital destruye no solo al ser humano y a la naturaleza de forma simultánea, sino que los fenómenos que son provocados por este sistema depredador, se depositan directamente sobre las vidas de la clase más explotada. La burguesía atenta en contra de las condiciones de vida del pueblo y la clase trabajadora, entre las que también se incluyen el medio ambiente y el habitar en condiciones seguras. Al ser un sistema que por su propia lógica es insostenible, el capitalismo es en definitiva contrario a la vida digna.

================================================================================================
================================================================================================

LASSO Y LA CRISIS POLÍTICA

Por: revista Crisis.


En la restauración neoliberal, donde se radicalizan las condiciones de explotación desenfrenada bajo el capitalismo, las clases dominantes materializan la doctrina del shock  con un grado cada vez mayor de violencia. La burguesía, enquistada en lo más profundo del aparataje estatal -instrumento de clase por excelencia-, ramifica sus privilegios bajo el precepto de la reforma. Así, esta semana el Ejecutivo volverá a presentar sus propuestas en materia tributaria y laboral, esta vez por separado, después de que la Ley de Creación de Oportunidades no haya sido calificada para su discusión en la Asamblea Nacional, el pasado 30 de septiembre. Conjuntamente, el discurso oficial llega a desarrollar contornos de una radicalización discursiva de la criminalización a la organización popular y la protesta social. El Estado burgués vuelve a invocar el espectro del comunismo, del enemigo interno, del pueblo organizado en contra del capital, para demonizar la lucha social en contra del neoliberalismo.

 

Las lógicas del Estado y la empresa privada divergen en elementos fundamentales respecto a su gestión y administración. La administración de lo público presupone una lógica distributiva que se enfoque en el acceso a derechos, la garantía de los mismos y el precepto de lo común como factor central. En cambio una empresa privada, como el Banco de Guayaquil, se fundamenta en la maximización de plusvalía, réditos y dividendos para inversionistas. A un lugar secundario quedan relegados bienestar social, garantías laborales y en general, cualquier aspecto relacionado a la vida de trabajadorxs y consumidorxs. El manejo del Estado como empresa, máxima expresión de la imposición burguesa, se contradice inherentemente a los preceptos de la administración pública.

 

En cualquier ámbito en el que prime el capital, todo lo demás -incluyendo la vida- se vuelve prescindible. En este marco, el imperialismo yanqui pretende perpetuar una supuesta hegemonía sobre América Latina, con la intención de redireccionar sus inversiones productivas en forma de fábricas, de China, a países como Ecuador. La tan afamada Inversión Extranjera Directa, una de las fábulas del desarrollismo neoliberal, pretende servir de legitimante para flexibilizar el marco legal laboral, ofreciendo condiciones contractuales laxas -contrato definido hasta cuatro años-, jornada laboral flexible, eliminación de la jubilación patronal, entre muchos más atropellos a la clase trabajadora y sus luchas y logros históricos. Con un vaciamiento del contenido del Código de Trabajo y Tributario, se pretende conjugar el mito del triunfalismo capitalista, esta vez a nivel de Estado y gobierno. La lógica del “sálvese quien pueda” se dinamiza en complemento al “todxs contra todxs”, desembocando en la radicalización del dictado del fundamentalismo de mercado.

 

Respecto a la reforma tributaria, el texto que esta vez se presenta como cuerpo legal separado, presupone mutilar el margen de acción del Estado respecto al porcentaje acordado en contratos petroleros y mineros, otorgándole libre derecho de imposición a la empresa que coinvierta en proyecto extractivistas en el Ecuador. Además de aumentar las exenciones fiscales a empresas bajo el manto de la atracción de inversión y creación de empleo, Lasso pretende eliminar la el impuesto a la herencia, a la salida de divisas, y un cuasi perdón fiscal a la repatriación de capitales en el extranjero en paraísos fiscales.

 

Lasso se está dando cuenta de que ni el Estado, ni el gobierno, ni la sociedad se manejan como una empresa. En un banco privado, cualquier factor -humano- que no le convenga o plazca al gerente podrá ser desechado a conveniencia por el mismo. Dentro de la estructura institucional del Estado burgués, sin embargo y para mal o para bien, existen varios poderes políticos además del Ejecutivo. Así, Lasso se enfrenta a una Asamblea Nacional que no encuentra su discurso oficial entre pactos a la interna con CREO, PSC, etc., y una disputas a la externa con el Ejecutivo, como su primer antagonista. Lasso instrumentaliza la legitimidad tambaleante de la Asamblea Nacional, y ejecuta el poder que la amenaza de la muerte cruzada. La pugna interburguesa con Nebot y su facción dentro del PSC, además de evidenciar la turbiedad de la política real burguesa, denota un posible fraccionamiento del bloque de poder que sostiene al banquero.

 

Ciertamente, a Lasso le esperan tiempos difíciles ante actores que conforman el estatus quo que quieren una mayor tajada del pastel a repartirse. Los bloques legislativos demuestran una alta volatilidad de lealtades políticas, ante un cálculo estratégico que pretende salvaguardar los privilegios de cada partido. El futuro inmediato de la correlación de fuerzas dentro del aparataje institucional del Estado burgués depende del trato que la AN le confiera a los dos proyectos de ley que Lasso enviará esta semana.

 

Otra característica del neoliberalismo, es el desfinanciamiento sistemático a todas las carteras del Estado, exceptuando sus aparatos represivos, como policía y ejército. El uso de la fuerza, o violencia legítima, -conjuntamente con el aparataje comunicacional del enemigo interno-, se vuelve la única forma de sostener las políticas de gobierno antipopulares. Esta es una de las causas por las cuales la represión se profundiza durante la restauración neoliberal, tanto ejercida por la fuerza en las calles durante manifestaciones y protestas, como en forma de persecución política a los movimientos sociales y dirigentes. Esta estrategia responde a un montaje que responde a los manuales contrainsurgentes de la CIA, acerca de los peligro del enemigo interno: la amenaza del comunismo.

 

Bajo esta lógica, el gobierno logra encubrir parcialmente su mala gestión, como el escándalo de los Pandora Papers. Guillermo Lasso hace una convocatoria a una concentración de respaldo a su gobierno, intencionalmente el mismo día que el lanzamiento de la segunda edición del libro “Estallido: La rebelión de octubre en Ecuador”. En la convocatoria de Lasso, resaltan dos ideas fundamentales: “en contra de cualquier intento desestabilizador” y “no al triunvirato de la conspiración”. Ambas toman elementos que generan malestar y angustia en la sociedad: por un lado, la construcción de un enemigo interno intransigente y violento, y por otro la crisis política y de gobernabilidad que azotan al mandato de Lasso.  En este contexto, Lasso convoca a defender Quito como deber cívico de la gente de bien.

 

Por medio de acciones como esta, Lasso intenta de demostrar fuerza en las calles, al tiempo que desvirtúa las justas demandas populares, colocándolas como antidemocráticas. Al colocar a la protesta social dentro del discurso del anticomunismo -con un aparataje mediático global que consagra al comunismo como el enemigo interno por excelencia-, dentro de la trama de la conspiración, logra colocar al pueblo en una permanente disputa por los sentidos. En este montaje gubernamental, se consiguen legitimar y naturalizar la persecución y la brutalidad policial, pero también las medidas neoliberales, como las privatizaciones masivas, la reducción de presupuestos y la flexibilización laboral.

 

La radicalización discursiva de las élites políticas, refuerza la inseguridad y malestar de la sociedad, que en su inmensa mayoría -el pueblo-, ha visto precarizar sus condiciones materiales, o percibe la simultánea precarización de las condiciones sociales en su entorno –clase media-. Con la burguesía en el centro del poder político y a la cabeza de la tendencia, controlando los metarelatos desde el Estado y los medios hegemónicos, nos enfrentamos a una aceleración de la fascistización social. La criminalización de la organización popular ya no solo se manifiesta desde el Estado y la clase dominante, sino que poco a poco invade las subjetividades de otros sectores de la sociedad.

 

Después de una negativa al contundente paquetazo de recetas de libre mercado presentado como Ley de Creación de Oportunidades, Guillermo Lasso pretende suministrar la doctrina del shock de forma gradual, dividiendo la “megaley”. Sin duda, Lasso y su fundación Ecuador Libre, subestimaron su poder de injerencia e imposición que ante la AN creían absoluto. El panorama político actual aglutina los factores que otorgan explosividad a los antagonismos de clase, que se recrudecen ante la imposición del modelo caduco del neoliberalismo y el dictado del libre mercado. La precarización continua del pueblo desemboca en escenarios de desesperación, los cuales aumentan la violencia social en términos de delincuencia por subsistencia y la fascistización de las élites burguesas en torno a la criminalización del consumo de drogas y el libre porte de armas.  Adicionalmente, el encarecimiento sucesivo del costo de vida, causado en primera instancia por la liberalización absoluta de los precios de los combustibles, se adiciona a una suma de factores que desembocan en una bomba de tiempo. Ante la radicalización de la burguesía -dentro y fuera del Estado- la organización popular antineoliberal se vuelve imperativa y fundamental.

================================================================================================
================================================================================================

DESEMPLEO, POBREZA Y MIGRACIÓN

Por Jaime Chuchuca Serrano

Fuentes: ALAI - América Latina en Movimiento

 

En Ecuador hay más de 5 millones de desempleados y en empleo informal, estos últimos tienen un promedio de 300 dólares de ingresos mensuales.

 

En un país de 18 millones de habitantes apenas 2 millones 631 mil 708 tienen empleo adecuado; el resto no goza de estabilidad ni salarios dignos. Miles de jóvenes y adultos profesionales, con títulos de tercer y cuarto nivel, son menospreciados y se les paga cantidades ínfimas, en algunos casos el básico de 400 dólares.

 

Los trabajadores calificados han sido precarizados, sus salarios diezmados o despedidos. Los miles de estudiantes que se gradúan de bachilleres cada año no pueden ingresar a la universidad por las inmisericordes restricciones que impone el Estado. La falta de educación en general, pero sobre todo en el sector rural, hace que la población caiga en mayor explotación. Con la crisis pandémica el salario ecuatoriano se ha disminuido entre el 10 y el 20%. Más de cuatro millones y medio de personas vive con 1,59 y 2,82 dólares al día. Según el INEC, 2,9 millones de personas vive con 84, 71 dólares al mes. El 8,4% de la población, 1 millón 512 mil personas, vive en extrema pobreza con 47,74 dólares al mes o menos. La subida permanente del precio de los combustibles y pasajes encarece los productos de primera necesidad y diezma el ingreso.

 

El aparato productivo ecuatoriano ha sido incapaz de incorporar a la totalidad de la población económicamente activa, mucho menos en épocas de crisis, de ahí las grandes oleadas migratorias de los años noventa y la migración pandémica que es la más numerosa de la historia. A la desarticulación del tejido social, de las familias, caseríos y comunidades, se suman nuevos efectos: migración de familias completas, incremento de migración de mujeres, niños y jóvenes. Los migrantes tienen diferentes problemáticas según su lugar de proveniencia y clase social. EEUU ha anunciado al mundo que tiene 10 millones de vacantes, al igual que otras potencias que es verdad solo parcialmente.

 

Sin embargo, aunque tales tipos de noticias incentivan la migración, detrás de esto hay una estrategia global de endeudamiento masivo que beneficia en primera instancia a los bancos, empresarios y circuitos de trata de personas, y solo a largo plazo a los propios migrantes. El discurso migratorio tiene como fin disminuir las protestas en los países en crisis y reacomodar las fuerzas sociales, mientras el sector público y privado se lavan las manos en su obligación de planificar la producción, crear empleos, estabilidad, mejorar los salarios, la calidad de vida, la educación y la salud.

 

No hay otra forma de sacar de la crisis a las familias ecuatorianas que creando empleos con salarios dignos y acordes a la educación y experiencia; disminuir los intereses de los créditos e incentivar la exportación; eliminar las desigualdades en los ingresos de las mujeres y grupos étnicos; incentivar la agricultura con precios y pagas justas. Para mejorar la economía, EE.UU. y otras potencias han subido los salarios entre el 25% y 32%, ha incrementado los impuestos al 5% de los grandes millonarios y se han perdonando deudas educativas, de salud y servicios a los más pobres. Quien siga este camino proteccionista y de bienestar social, al contrario del neoliberalismo depredador impulsado en los países pobres, marcará la diferencia en la época postpandémica.

 https://www.alainet.org/es/articulo/213615

================================================================================================
================================================================================================

EL CAMINO AL INFIERNO DE LASSO

Por: Juan Cuvi

 

¿Cuánto tiempo se demorará Guillermo Lasso en llegar al infierno? Pues no mucho, al menos si nos atenemos a la cantidad de buenas intenciones con las que está empedrando el camino. Sus llamados al encuentro y a la eventual reconciliación de los ecuatorianos empiezan a chocar con algunas decisiones que sobresalen por su falta de escrúpulos. Antes de posesionarse ya ha dado muestras de una lógica de la imposición que probablemente será el sello a su administración.

 

La primera decisión es la ratificación de Ivonne Baki como embajadora en los Estados Unidos. A menos que la señora Baki sea una irremplazable virtuosa de la diplomacia, no hay dónde perderse para entender esa designación. La ratificada embajadora tiene la misión de asegurar la suscripción de un tratado de libre comercio con ese país. Ni más ni menos. Para eso fue a Washington y para eso se ha mantenido en el cargo. El intenso cabildeo con el que ha promocionado su función lo confirma.

 

Muchos responderán que la firma de un TLC con Estados Unidos se enmarca en la propuesta de apertura comercial indiscriminada que, desde una concepción neoliberal, ha sido defendida a capa y espada por los sectores empresariales afines al primer mandatario electo. En efecto, así es. Pero lo que no mencionan es la diferencia que existe entre relaciones comerciales y subordinación comercial. Porque los TLC están claramente concebidos para operar desde lógicas asimétricas; es decir, en función de los intereses del país más fuerte.

 

ESTA ALIANZA PARLAMENTARIA CONFIRMA LO QUE YA SE SOSPECHABA. EL LISONJEO DE CREO CON EL MOVIMIENTO INDÍGENA, ANTES DE LA PRIMERA VUELTA, FUE UNA SIMPLE ARTIMAÑA, AL IGUAL QUE LOS LLAMADOS A JUNTAR VOLUNTADES DESPUÉS DEL TRIUNFO.

 

¿Cómo conciliar con aquellos sectores cuya economía será destrozada por este tratado? Lo que está ocurriendo en Colombia evidencia los impactos a mediano plazo de las políticas aperturistas. Colombia lleva una década de aplicación de un modelo comercial que solo ha profundizado las desigualdades y la marginalidad. Que ahora se produzca un estallido social incontrolable no es una sorpresa.

 

Otra decisión que contraviene el discurso del encuentro y la gobernabilidad es la alianza parlamentaria que acaba de propiciar entre las dos fuerzas políticas que peores antecedentes democráticos y éticos exhiben. Socialcristianos y correístas han hecho gala de una absoluta descompostura en la política nacional. Solo pensar lo que implicaría un acuerdo de ambos partidos para el control de la justicia le pondría los pelos de punta a una calavera.

 

Esta alianza parlamentaria confirma lo que ya se sospechaba. El lisonjeo de CREO con el movimiento indígena, antes de la primera vuelta, fue una simple artimaña, al igual que los llamados a juntar voluntades después del triunfo. Otra buena intención que terminó diluida en el altar de las conveniencias. En realidad, el pacto de las élites socialcristianas, correomorenistas y lassistas se levantó sobre un condicionante innegociable: la exclusión de Pachakutik de la segunda vuelta electoral… a cualquier costo.

================================================================================================
================================================================================================

EL NEOLIBERALISMO, LA CÁRCEL Y "LAS VIDAS QUE NO IMPORTAN"

Por: Revista Crisis


El día de hoy se suscitaron amotinamientos en la cárcel de Turi, en Latacunga y Guayaquil, con un saldo de al menos 75 fallecidos en tres cárceles del país, 33 fallecidos en Turi, 34 en la cárcel regional de Guayaquil y 8 en la cárcel de Latacunga. Estas tres cárceles aglutinan el 70% de la población carcelaria del país.  En general, las Personas Privadas de Libertad PPL hacen uso del amotinamiento como acción política organizada como forma de muestra de descontento por las condiciones infrahumanas e indignas a las que se encuentran sometidxs. Sin embargo, los asesinatos que se desarrollaron el día de hoy parecen corresponder a una pugna interna de poder por el control interno de las cárceles. Se denunciaba esta tarde que en la cárcel de Turi, la totalidad de la población carcelaria se dirigió a un pabellón de aproximadamente 50 personas, cargando armas y motosierras. A vista y paciencia de la Policía Nacional, este 23 de febrero se dio una verdadera masacre en las cárceles del Ecuador.

 

Lenín Moreno adjudica los hechos a “bandas criminales”, en un claro intento de volver a lavarse las manos respecto a la falta de institucionalidad y gobernabilidad resultante de la gestión neoliberal de todo lo común, para el Gobierno Nacional, las vidas de las PPL, son vidas que no importan. La máquina de muerte llamada neoliberalismo se materializa en hechos como los  del día de hoy. En un sistema penitenciario que conscientemente elimina recursos, en un Estado neoliberal que precisa deshacerse de lxs pobres mediante el uso indiscriminado de la violencia, estos hechos no causan sorpresa. En el Ecuador, el sistema carcelario cuenta con la capacidad e infraestructura para albergar a 28.000 personas. Sin embargo, existe una sobrepoblación en las cárceles del país que  resulta en un total de 40.000 PPL, en 2019. Ahora los números son superiores. La emergencia carcelaria continua.

 

La masacre que se suscitó el día de hoy en tres cárceles del país es un producto y resultado directo de la política punitivista materializada por el Estado neoliberal y el gobierno de Moreno. Entre la misma destacan recortes presupuestarios, falta de atención en el marco de la emergencia sanitaria, una supuesta rehabilitación que termina por ser ilusoria y prácticamente imposible bajo las actuales circunstancias, además de una reclusión y olvido que decantan como estructurales bajo el marco del Estado burgués. La desinstitucionalización estructural materializada por el neoliberalismo, decanta en que tanto la función judicial como el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores -SNAI- se encuentran en un estado de completa y total descomposición.

 

En agosto de 2020, el General Patricio Pazmiño, actual Ministro de Gobierno, declaraba que “existe una disputa por el control de las cárceles entre los choneros y los lagartos”. En declaraciones de este 23 de febrero, Pazmiño denunciaba la falta de readaptación social de PPL a causa de la “salud mental del sistema” penitenciario. Estos hechos evidencian, una vez más, que las vidas de las PPL, son tan insignificantes y desechables para el neoliberalismo y el Estado, que existe una permisividad respecto al apoderamiento de la gestión interna de las cárceles, por parte de organizaciones criminales con agendas y negocios particulares.

 

La respuesta de gran cantidad de la sociedad, aupando esta tragedia, también da cuenta de la descomposición estructural a la que somete la colonización del mercado a la vida y las consciencias de la gente. Aun cuando el Gobierno Nacional hace el intento de deslindarse de toda responsabilidad, estas vidas, al menos 67, son vidas que se llevan el Estado neoliberal de Moreno y compañía.

================================================================================================
================================================================================================
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA PENALIZACIÓN DEL ABORTO EN CASO DE VIOLACIÓN

Por: Vladimir Andocilla


En días pasados la organización política de mujeres de izquierda “Mujeres por el cambio” y  el colectivo de DDHH Kintiñan presentaron la cuarta demanda de inconstitucionalidad al artículo 150 numeral 2 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), específicamente a la frase: “en una mujer que padezca de discapacidad mental.”

 

Desde el mes de septiembre del año anterior, distintas organizaciones de mujeres han venido desarrollando una serie de acciones políticas y jurídicas para conseguir la despenalización del aborto en caso de violación, entre ellas se han presentado varias acciones de inconstitucionalidad y por incumplimiento en la Corte Constitucional.

 

La Asamblea Nacional en el 2014 estableció lo siguiente: “Art. 150.- Aborto no punible.- El aborto practicado por un médico u otro profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos: (…) 2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental.”

 

Las organizaciones que impugnan la norma señalan que la frase contraviene los principios de igualdad y no discriminación pues criminaliza que otras mujeres, víctimas de una violación. Violentando de esta manera la integridad personal, la igualdad, el derecho a la salud, el derecho a la vida digna, el derecho a la dignidad y a la autonomía personal, el derecho a tomar decisiones libres e informadas sobre su sexualidad, su vida y orientación sexual entre otros.

 

El mantener esta norma desconocería varios instrumentos de derecho humanos como: el Pacto Internacional de Derechos, Civiles y Políticos (PIDCP), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CCT), Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Para). Así como varias recomendaciones realizadas por organismos internacionales como: el Informe del Relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental sobre su visita al Ecuador; el Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; Informe del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) que recoge las Observaciones finales sobre el cuarto informe periódico del Ecuador; Informe del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas que recoge las Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados de Ecuador; entre otros.

 

En la última demanda presentada por Mujeres por el cambio y el Kintiñan se establece que la excepción que incorpora el legislador “violación a mujer con discapacidad mental” es asumida bajo la creencia de que las enfermedades mentales se trasmiten, como lo establecía la Teoría de la Degeneración:  “los seres degenerados forman grupos y familias con elementos distintivos relacionados invariablemente a las causas que los transformaron en eso que son: un desvío mórbido del tipo normal de la humanidad” (Morel).

De la misma manera se establece que es una falacia decir que la Constitución prohíbe el aborto. Lo que hizo el constituyente, dice la demanda, fue establecer una protección y cuidado al NASCITURUS como un ser que en potencia será persona, tan es así, que la proporcionalidad de la pena entre el aborto y el homicidio es distinta. El legislador sabe que el NASCITURUS no es persona y así como los derechos de las personas los derechos del ser que está por nacer no pueden estar unos sobre otros, sino que dependiendo de la situación deben ser ponderados.

 

“La despenalización del aborto no significa promover dicha práctica, sino que la mujer pueda tener la capacidad de definir sobre su cuerpo y no morir en camas de hospitales por abortos clandestinos” señalan las demandantes.


La decisión de la Asamblea Nacional al expedir la norma objeto de inconstitucionalidad, esto es limita la posibilidad de un aborto solo y exclusivamente al caso de violación en contra de mujeres que padezcan discapacidad mental, constituyendo una grave  afectación a los derechos de las demás mujeres -que no padecen de discapacidad mental- que también son víctimas de todas las formas de violencia sexual, entre ellas la violación.

 

La falta de consentimiento en el ultraje sexual  y la existencia física de huellas de este hecho, muestran que ha sido violentado el derecho a la integridad física de esas mujeres, adolescentes o niñas. El texto impugnado en la demanda es una muestra de persistir en una política Estatal de violentar la integridad física y moral de las víctimas de violación que no son mujeres con discapacidad mental.

 

Así mismo se señala que sostener la frase “en las mujeres que padezcan de discapacidad mental” contenida en el artículo 150, numeral 2 del Código Orgánico Integral Penal genera discrimen en el caso de mujeres, adolescentes o niñas con otros tipos de discapacidad que fueran violadas, desconociendo de esta manera la protección del Estado en favor de las personas con discapacidad.

================================================================================================
================================================================================================
PIEDRAS YUMBAS


En mi pueblo existe una piedra YUMBA, en realidad son dos yumbo y yumba. Incluso hay relatos de que si vas a visitarles, después te hacen soñar.

Don Mesías (historiador de Zámbiza) contaba cómo se le habían presentado: una mujer desnuda con una wincha de plumas, atrás de ella cuidándola un yumbo. ¡Siempre estamos cuidado!

Hace unos meses atrás fuimos a realizar un pago a la piedra yumba y yumbo, hace muchos años no se hacían, pedimos por todos en mi pueblo somos fuertes, nuestros padres y madres lo son, como nuestros abuelos lo son.

El sábado conversábamos con mama Lala, en su memoria aún rondan recuerdos de cuando era niña. Entre estas historias contaba como en ese tiempo Zámbiza era lejos, decía, para salir había que pasar bosques, el camino era culebrero, y ahí entre árboles, ojos de agua, estaba escondido mi pueblo, resistiendo… entre suspiros decía no ha sido una vida fácil.. yo, con gracia le decía sí eso pasamos (como pueblo) vamos a pasar esta pandemia… SOMOS FUERTES…

Su hija me hizo esta bella vestimenta de yumba. Cuando fui a dejar la tela, tuve que vender un bien preciado, con ello compré la tela. La confección un regalo pues el valor fue muy simbólico y di mi ofrenda, armé un viaje, tres días de danza, me fui en busca de lo que nuetsros vecinos del norte llaman Hanblecheyapi. Siete días en total. YO PERDIENDOME EN LA NATURALEZA, encontrándome, RECORDANDO, todos los días me sigo encontrando.

Hoy Doña Lucinda mientras cogía hiervitas para mi escoba de limpia de la casa, me daba secretitos.Vamos a seguir danzando y levantando nuestros rituales.
¡VAMOS A AGRADECER!

Mamá Lala mismo decía en aquel tiempo, cuando esperaba a mi ropita, como niña aguardando un dulce, aún habrá pues eso, acá (Zámbiza). Si había, pero antes, ya se ha perdido. Yo quería más detalles y me decía, es que a las niñas no nos dejaban salir a verles, nos daba mal aire, venían y danzaban toda la noche, cuando se les escuchaba no nos dejaban ni acercarnos a la puerta o ventana, decían que son brujas.

Saben, eso mismo somos…. hombres y mujeres de poder. Un hermano shuar una vez me dijo hubo un tiempo en que todos podíamos sanarnos a nosotros mismos, curarnos, limpiarnos. Mi pueblo como buen pueblo danzante lo hace danzando. Y sí podímos antes, podemos ahora, solo hay que recordar,  como dice mi ñaño mayor, nuestro cabecilla de la yumbada, solo hace falta voluntad y CORAZÓN.


Este año será diferente pero SERÁ … no vamos a olvidar… más bien, más personas recordarán.
================================================================================================
================================================================================================
CÁRCEL PARA LOS CORRUPTOS
Por: Carlos Sánchez 


Antes cuando te paseabas por una plaza de cualquiera de nuestras ciudades escuchabas de pronto, cojan al ladrón y alguien salía en precipitada carrera tras el individuo que como diablo corría con su botín, pero no era nada raro que a la vuelta de la esquina los encontrábamos abrazados repartiéndose el misero botín; hoy gritamos enojados cojan a los CORRUPTOS y sucede que los mismos comedidos salen en persecución, veamos si al final del camino no lo hacen con la intención de repartirse el botín. Los casos de corrupción suceden todos los días, la Fiscalía no se da abasto, hay muchos objetos confiscados, pocos individuos presos, esa es otra cuestión.

En estos días el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, no se queda atrás y los presuntos actos de corrupción están al orden del día, y como es de esperar los agoreros del desastre se rasgan las vestiduras para que se aplique la ley, pero el ciudadano común nos preguntamos donde están los órganos de control, o las autoridades que son los responsables del manejo de los recursos estén velando por el fiel cumplimiento de que los dineros públicos se manejen de forma adecuada; y, no hablamos de la institución Quito Honesto que no se para que sirve, pero si asoma cuando ya se llevaron la plata, para decir sin sonrojarse en el caso de la compra de las pruebas de COVID19, que solo investigaron si la empresa con la cual se contrataba era legal que en lo demás no hicieron nada, deberían irse a la casa eso por supuesto sino están involucrados en alguna parte del negociado.

Hoy lo caliente es lo de la Empresa Publica Agua Potable, inverosímil pero cierto, según denuncias de un miembro del Directorio de dicha empresa, se robaron más de un millón de dólares, con trasferencias a bancos extranjeros; y adicional unos cientos de miles más en compras con sobreprecios; nuevamente Quito Honesto donde esta; el trabajo de la fiscalía recién inicia en este caso pero a esta altura nos preguntamos ¿cómo es que devengan las dietas jugosas que reciben los miembros del Directorio que son los llamados a velar por los intereses de los ciudadanos?, ¿qué papel cumplen?, ¿qué hacen?, pues dentro de las atribuciones que les corresponde, es vigilar el correcto funcionamiento de las empresas y autorizar los gastos que van a realizar, como es que en este caso los miembros del Directorio no saben que paso con las compras con sobreprecio.

Vale recordar que la Ley Orgánica de Empresas Públicas establece cual es el papel que deben cumplir los miembros del Directorio en su artículo 9, pero vamos mucho más allá, el artículo 15 establece de forma clara “ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO Y DE LOS ADMINISTRADORES EN GENERAL.- En las empresas públicas, el cargo de quienes integren los órganos de administración debe ser compatible entre el interés de la empresa, su desarrollo y el del Estado.Deberán velar por el cumplimiento de los objetivos estatales que se señalen para cada empresa, los que podrán referirse además a logros no económicos, pero con una manifiesta rentabilidad social, alcanzada en la medida en que se cumplan los objetivos previstos en el Art. 2 de esta Ley. Los miembros del Directorio y administradores estarán sujetos a lo dispuesto en el Art. 233 de la Constitución de la República.” Que establece lo siguiente: “Ninguna servidora o servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos.” Es decir, todos los servidores públicos sean de elección popular o de carrera tienen que responder ante la justicia si les encuentran indicios de responsabilidad en actos contra la Ley.

Por estas consideraciones las investigaciones, en estos y otros casos debe abarcar a los autores materiales, autores intelectuales, cómplices y encubridores de los actos delictivos, sean personas públicas o privadas; que, por acción u omisión, pueden ser culpables en el robo de los dineros públicos.

Cárcel a los Corruptos es el grito generalizado, pero además hoy es el momento que el brazo de la ley permita recuperar lo robado, basta de tanta impunidad, no podemos seguir soportando como los nuevos ricos por actos de corrupción siguen sacando en cara sus fortunas y siguen libres gozando de los dineros mal habidos, es el momento de la gran unidad de los que queremos días mejores para nuestros hijos para que las cosas cambien, juntos podemos lograrlo.
================================================================================================
================================================================================================
DESPUÉS DE LA PANDEMIA
Por: Juan Cuvi
Entre la esperanza y el apocalipsis: el debate sobre el mundo que quedará luego de la pandemia se ha instalado entre estos dos extremos. ¿Colapsará el capitalismo en aras de un sistema más humanizado o simplemente asistiremos a una versión más despiadas de la explotación humana y la depredación ambiental?

No es la primera vez que la humanidad se ve empujada a este dilema. La última ocasión que el planeta fue sacudido por un conflicto generalizado las especulaciones y predicciones tenían matices similares. Fue durante los seis tormentosos años que duró la II Guerra Mundial. Las conjeturas no dependían únicamente de la evolución de la contienda, sino de las decisiones que tomaban las potencias involucradas en función de un eventual futuro. En ese sentido, la preocupación central de los países capitalistas y de la Unión Soviética no era cómo ganar la guerra, sino qué hacer luego de que la ganaran, porque los escenarios de una derrota no tienen ninguna viabilidad.

EL ECUADOR TAMBIÉN ANTICIPA ALGUNO QUE OTRO ESCENARIO. DEL APERTURISMO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS VAMOS A PASAR A UN SOMETIMIENTO INCONDICIONAL AL MERCADO. LAS LEYES, DECRETOS Y ACUERDOS COMERCIALES QUE SE ESTÁN APROBANDO PRESCINDEN DE TODA CONSIDERACIÓN SOCIAL. LA EMPRESA PRIVADA SERÁ EL EJE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Mucho de lo que vino después fue concebido durante y a pesar del conflicto. Las potencias no esperaron a que la conflagración terminara para tomar decisiones estratégicas. Lo hicieron desde mucho antes. Los países capitalistas, por ejemplo, fueron adelantando el modelo que pondrían en práctica por el siguiente cuarto de siglo: hegemonía de los Estados Unidos, un sistema financiero centralizado, contención de la amenaza comunista. Y los soviéticos no se quedaron atrás: anticiparon un mundo bipolar, el reparto territorial del planeta, un equilibro militar basado en la energía atómica. En realidad, la posterior guerra fría fue gestada durante ese conflicto a partir de las predicciones y cálculos que hacía cada bando.

El mundo pospandémico también está siendo diseñado a partir de las decisiones que se están tomando en los últimos meses. Es ahí donde hay que fijar la mirada. Al respecto, se puede señalar los sistemas de vigilancia informática personalizados. La mayor eficiencia de China frente a occidente a la hora de controlar al coronavirus implica un triunfo tecnológico en esa implacable disputa de los últimos tiempos a propósito de la tecnología 5G. La biovigilancia digital será del campo de batalla del poder político en los próximos años, y los asiáticos han sacado una importante ventaja.

El otro anticipo de la pospandemia será la desechabilidad de aquellos segmentos de la población que sean incompatibles con el funcionamiento de la economía. Los mensajes que han circulado a propósito de la supuesta sobrecarga que significa la población vieja para los sistemas de salud han sido sistemáticos. Hasta la exdirectora del FMI, Christine Lagarde, a quien se le atribuye la frase de que los ancianos viven demasiado y son un riesgo para la economía, tuvo que salir a aclarar que jamás ha dicho semejante perla.

El asunto, no obstante, va más allá: esta idea peregrina, difundida ampliamente en redes sociales, ha tenido su correlato en decisiones tangibles, que no han disimulado su dosis de crueldad. En varios países se ha excluido a los ancianos de la atención de emergencia desde una visión totalmente utilitaria, desde lo que podría denominarse una economía de la edad: si no hay respiradores para todos, toca segmentar a los beneficiarios a partir de un criterio etario. Es el pragmatismo de la desechabilidad humana. ¿Bajo qué consideraciones se desechará a la gente cuando se requiera una reactivación inclemente del aparato productivo mundial?

Guardando las proporciones, el Ecuador también anticipa alguno que otro escenario. Del aperturismo de los últimos años vamos a pasar a un sometimiento incondicional al mercado. Las leyes, decretos y acuerdos comerciales que se están aprobando prescinden de toda consideración social. La empresa privada será el eje de las políticas públicas. Es en ese contexto donde los movimientos sociales tendrán que actuar, y no a partir de una hipotética terminación de la pandemia, sino desde ahora.
================================================================================================
================================================================================================
ENTRE EL CORONAVIRUS Y LAS MASACRES DEL GOBIERNO DE MORENO
El gobierno de Lenín Moreno ha tomado decisiones arbitrarias contra la ciudadanía ignorando las realidades concretas y materiales de las clases sociales más vulnerables del país; Moreno, Romo,  Otto, Jarrín y compañía, han utilizado al Estado como plataforma para ceder el poder absoluto a las clases privilegiadas del Ecuador.

El pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha sido la cruz que ha terminado de afectar la economía ecuatoriana, ya que este organismo multilateral - a través de sus recetas y recomendaciones-  ha impuesto una agenda de economía neoliberal, perjudicando las condiciones laborales de los trabajadores y afectando a las clases medias y bajas del país, mientras que los grandes beneficiados son los sectores oligárquicos y financieros.

En octubre de 2019, se dieron las movilizaciones de un pueblo aguerrido, en una lucha sin descanso pero sin efecto, pues la sangre del pueblo derramada por la fuerza pública (policías, militares) se quiere olvidar en el 2020, con el gobierno insistiendo en eliminar el subsidio a los combustibles, alegando que es una medida necesaria por la caída de los precios del petróleo, revelando así las desproporcionadas descargas políticas del gobierno en contra del pueblo.

El año pasado se redujeron millones del presupuesto a la inversión social, incluida la salud pública; hoy, el Estado cataloga hipócritamente como “héroes” a los médicos del país (sin ánimos de desmerecer esta profesión), mientras que no invierten el dinero suficiente para atender la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid19, priorizando el  pago de la deuda externa, antes que utilizar esos recursos en insumos médicos para atender a la población afectada por la pandemia. La reducción de la inversión social (salud, educación) ha sido un detonante para que Ecuador esté considerado como uno de los países que peor ha enfrentado el Coronavirus.

Lo que ocurre en el país es una masacre a las clases sociales más desprotegidas. Las medidas tomadas por el gobierno de Moreno desestabilizan la economía del país anclando a la pobreza a las clases medias, y a la extrema pobreza a las clases bajas. Así mismo lo proyectó el Ministerio de Finanzas, desde donde se mencionó que aproximadamente 508.000 personas perderán sus empleos y otras 233.000 van a quedar en la informalidad debido a la crisis.

Por otro lado, la burguesía financiera del país trató de proyectar una imagen “solidaria” en donde supuestamente “donaban” dinero al gobierno para atender la emergencia, cuando en realidad los banqueros solo hicieron un trato con el gobierno para adelantar el pago de sus impuestos.

Ahora el gobierno de Moreno decretó que desde el 4 de mayo Ecuador pasará del aislamiento social al distanciamiento social. En medio de esta decisión es importante preguntarnos ¿Estamos los ecuatorianos preparados culturalmente para respetar las medidas del distanciamiento social? Esta interrogante es la que nos deja en la incertidumbre pues en caso de que no existan las precauciones necesarias cuando se retomen las actividades, los contagios de Covid19 se van a incrementar exponencialmente y el sistema de salud pública ecuatoriano va a colapsar, ocasionando la muerte de más personas. Lo que está haciendo el gobierno es anteponer el capital y la economía por encima del ser humano, y debe considerarse como un atropello a los derechos humanos de la ciudadanía y un crimen de Estado.

El “gobierno de todos” ignora las necesidades cotidianas de su población: la alimentación, el pago de arriendos, la educación, etc. Si bien es cierto que esta pandemia no discrimina clases sociales, los sectores populares son quienes más sufren las consecuencias de la crisis económica, sanitaria y política. No obstante, el Ejecutivo se empeña en empeorar más las condiciones de vida de los trabajadores al enviar un proyecto de reformas laborales en donde se pretende: reducir las horas laborables por semana, que el empleador pueda pagarle al trabajador según las horas trabajadas, entregar la potestad al empleador de otorgar las vacaciones al trabajador cuando crea conveniente, y que las empresas que estén pasando por crisis económicas puedan despedir a los trabajadores por tres meses y luego volverlos a contratar solo por tres meses más.

Probablemente Ecuador sea un reflejo de lo que ocurrió en Brasil. Bolsonaro ya tomó la misma medida que Ecuador tomará el 4 de mayo, y el número de contagiados y fallecidos despuntó en tan solo dos días.

Mientras el gobierno exige a la ciudadanía el uso de mascarillas, mismas que están escasas, exigen el “quédate en casa”, pero cuando se confirmó el primer caso positivo del COVID19, lo asumieron ligeramente, potenciando esta catástrofe social.

Si usted tiene la dicha de quedarse en casa, de comer las tres comidas diarias, no juzgue a quienes no tienen que comer, a quienes son el sustento de una familia, a la ciudadanía le hace falta sensibilidad y consciencia social para entender que el Gobierno ha conseguido una lucha del pueblo contra pueblo; si el 4 de mayo podremos salir a las calles, hagámoslo con responsabilidad y no olvidemos todas las medidas políticas y económicas antipopulares que ha tomado Moreno.

Seamos empáticos y solidarios entre vecinos, entre trabajadores, entre campesinos, no olvidemos que ¡solo el pueblo salva al pueblo!
Coautoría con John Piedrahíata
Foto: Iván Castaneira
================================================================================================
================================================================================================
LA VIDA O LA ECONOMÍA. POR CÉSAR R. ESPÍN LEÓN
Imagen referencial de Worldfinance.com

No todo es falso en los comunicados oficiales. En medio de tantas fake news en redes sociales y mentirosos comunicados oficiales, a veces si se puede encontrar en los políticos, verdaderas muestras de honestidad y solidaridad y ponen a disposición todos los medios posibles para remediar el mal que actualmente padecemos y es entonces cuando detallan cómo está sufriendo la economía y anuncian su inmediato salvataje.

Lo que no son fake news y son true and sad news, son que a los viejecitos (como les llaman) se les está dejando ahogarse en casa para que no entren en las estadísticas u obstaculicen en los hospitales. Pero eso si, dejar que una gran compañía muera les causa una pena y les falta el aire. La gente corre por todas partes buscando tanques o respiradores, pero eso si, no hay que dejar que la economía se quede sin oxígeno. Para ella, nunca habrá escasez de respiradores artificiales. Los bancos centrales se encargan de eso. La realidad es innegable y no se necesita de viralizarla para hacerla más real.

Si todavía nos preguntamos del por qué de la falta de la indolencia y canalladas de los políticos y gobernantes y sobre todo sus decretos tan inútiles y contradictorios como: confinarse pero seguir produciendo, cerrar la tienda de barrio pero no grandes supermercados, parar la circulación de las personas pero no las mercancías. Exigir al trabajador aportar “solidariamente” de su salario cuando no hay ningún incentivo y se planea eliminar más subsidios básicos. Confinamiento general en lugar de la detección rápida de sujetos enfermos, entonces la respuesta es simple: ¡Es la economía!

El Estado y sus fieles siervos tal como lo hacen las sectas religiosas, llaman iracundos a la guerra y a la movilización en contra del enemigo invisible, a la unión de los fieles, sus delirios retóricos y demagógicos se vuelven más y más recurrentes y estamos llamados a soportarlos casi a toda hora. Pero lo que realmente se ve es que lejos de condenar la falta de inversión en salud pública, es más bien una oportunidad para ajustar sus presupuestos a su medida. La economía, ya sea dirigida o desregulada, liberal o marxista; es de hecho una enfermedad que nos proponen como una medicina para el alma y el cuerpo, tal como lo ha hecho la religión. Los predicadores y líderes de la religión económica deben ser tratados como lo que son: unos charlatanes y pérfidos estafadores de esa religión estatal y merecieran ser sentenciados a una condena infernal.

Los estados de excepción y toques de queda decretados en todas partes, la extensión del control del Estado por sus fuerzas de control y represión, el descontrol de la explotación, la decisión todopoderosa y arrogante de a quién se deja vivir y a quién se deja morir. Todo esto no hace más que preparar el terreno para una cruenta “vuelta a la normalidad”, no sin antes, haber salvado al tótem económico.

Si fuera por los gobernantes siempre nos quedaríamos confinados para no poner en riesgo al Estado y su sacrosanta economía y por eso harán todo lo posible para evitar que llegue el día en que todos salgamos, despertemos y organizadamente luchemos para desatarnos de todos esos virus malignos que deambulan por ahí queriendo aniquilarnos y controlarnos.

Todo está en nuestras manos, en decidir cuándo y en qué condiciones saldremos. Que para salir de esto no nos impongan recetas técnicas y reducciones a la libertad y al trabajo digno. Para sobrevivir, somos suficiente y humanamente capaces para hacerlo y que no nos pongan a elegir entre la vida o la economía porque la respuesta será rotunda y contundente.
================================================================================================
================================================================================================
¿PUEDEN LAS IZQUIERDAS DISPUTAR EL GOBIERNO?
Por:  Sebastian Cevallos


Mucha tinta se ha derramado para desacreditar al movimiento indígena, al movimiento popular, a las izquierdas y a la gran movilización de Octubre por parte de los grandes medios de comunicación y el gobierno nacional. Fakenews, editoriales, reportajes para denostar las lecciones del levantamiento indígena y popular, pareciera que surte el efecto contrario en la gente, pues más del 80% de la población ecuatoriana ve con buenos ojos lo sucedido en los 12 días victoriosos del Paro de Octubre.

Lo cierto es que la sociedad ecuatoriana no es la misma desde Octubre 2019, el levantamiento trajo consigo cambios económicos, culturales, y políticos que se resumen en un cambio en la relación de fuerzas. La irrupción de lo que algunos analistas denominan el “outsider”, o el reconocimiento de la fuerza de la organización popular traducida en miles de voluntades en las calles y millones de ecuatorianos que vimos como la rebelión puso de cabeza a las élites económicas y políticas del país.

Octubre sin dudarlo alteró todos los planes de las fuerzas políticas. Bajo ningún concepto se puede hablar del futuro en el Ecuador, sin analizar Octubre; algunos  como el gobierno intentando posicionar la trasnochada idea del “golpe” sin credibilidad entre sus propios seguidores; otros como los correístas denigrando desde la orilla de que el “golpe” no se consumó.

El Levantamiento indígena y popular cambió el panorama político ecuatoriano. Los pueblos nos reconocimos en medio de una victoria que significó echar abajo el decreto 883, afirmamos la idea de que esa victoria fue fruto de la organización y la lucha. Una de los elementos más importantes es que logramos poner en un mismo saco a los neoliberales, a las élites y sus partidos, a los grandes empresarios; en otras palabras es una victoria de los de abajo, por sobre los grandes intereses oligárquicos.

¿Y después del levantamiento que?

La sociedad ecuatoriana no tiene esperanza en que el gobierno mejore las condiciones de vida del país. Las preocupaciones de la población giran en torno al empleo, crisis económica, salarios etc. Las instituciones del Estado ecuatoriano padecen de mala salud, desde el CNE, las fuerzas armadas, los grandes medios de comunicación; hay una crisis institucional. Ante tal situación los pueblos están a la expectativa de un programa que muestre el camino para desarrollar el país por el sendero de la equidad para todos y todas. Abre las puertas para un proyecto transformador de la sociedad ecuatoriana.

En medio de esta crisis económica, institucional, política y de todos los ámbitos de la vida, las distintas tendencias están tomando posición y exponen sus propuestas y referentes, en torno a lo que serán las elecciones 2021 que elegirá un nuevo gobierno y  Asamblea Nacional.

Las propuestas de la derecha tradicional, no logran afirmarse  como una alternativa cierta para el gran electorado, que parece no estar dispuesto a votar por un banquero, representante de la gran oligarquía, beneficiario de la crisis,  que apoyó las medidas económicas fondomonetaristas del régimen de Moreno que tiene el 70% de rechazo. Debe ser por eso que en últimos días ha llamado a un acuerdo con su par social-cristiano, llamado que por ahora ha llegado a oídos sordos. Lo indiscutible, es que las dos derechas tradicionales, han corrido por separado los últimos 12 años, y al menos en primera vuelta no se avizora un acuerdo electoral.

Por otro lado, la candidatura de Nebot, que pretendió mostrarse de “centro”, “progre”, de oposición a las medidas económicas y al Gobierno, salió chamuscada en el paro, por que como dice nuestro pueblo “por la propia boca muere el pez”. Las declaraciones racistas “de devolver al páramo a los indígenas” tuvieron un efecto negativo,  incluido en su propio reducto: Guayaquil, y nos retro-trajo a lo que verdaderamente representa la rancia derecha social cristiana.

Su líder máximo definirá si corre o no en las postrimerías de la elección, lo cual pareciera a estas alturas ser mas bien una debilidad que una fortaleza.

Todo hace predecir que la derecha “tradicional” correrá entonces en primera vuelta  dividida, con sus dos líderes atrincherados en un segmento del electorado, con un discurso pro-empresarial, de “emprendimiento”, de apertura a la inversión extranjera, pro-extractivista; es decir, lo mismo, situación  que parece no despertar nuevas adhesiones. Serán las candidaturas del status-quo,  que tienen capacidad de maniobra, que intentarán cooptar a líderes locales para sus propósitos, tendrán a la gran prensa apostando por ellos, contarán con millonarios recursos, para una campaña que ya empezó; aunque no por mucho madrugar amanece más temprano…

La otra derecha, aquella que nació de Alianza País en cualquiera de sus dos versiones (la correísta o la morenista), tiene los niveles más altos de rechazo de la población, la una por la rampante corrupción que es ya histórica para nuestro país, y la otra por la implementación en mayor medida del programa neoliberal que acrecentó el rechazo de la población. Ninguna de ellas podría ganar en segunda vuelta y más allá de estar en el ejercicio del poder, pareciera ser que cada día pierden más capital político otrora acumulado.

El correísmo se debate en la encrucijada de defenderse de los procesos legales y la búsqueda de un abanderado que por ahora y producto del egocentrismo de Correa, no asoma por ninguna parte. Rafael Correa no será candidato, pues las reformas al Código de la Democracia lo prohíben expresamente para los prófugos de la justicia. Existen diferencias que se desarrollan, pues la disputa por suceder al “monarca” internamente parecen ser intestinas, tal cual sucede en las  bandas de mafiosos.

Del otro lado, el morenismo eligió de su portaestandarte a Otto, su vicepresidente actual, con su jefe de campaña Santiago Cuesta, hombre clave para las privatizaciones de los sectores estratégicos. La “ruptura” será quien componga o sea el barniz para una lista 35 PAIS, con niveles de rechazo total en todo el Ecuador. Su estrategia es juntar al centro político tras de sí, bajo la idea de no polarizar a los “extremos”. La tienen Cuesta arriba, pues los niveles de aceptación de Lenin Moreno, y las medidas económicas que aunque graduales afectarán a la población ecuatoriana.

¿Es el momento de las izquierdas?

Las izquierdas ecuatorianas son -sin dudarlo-, la fuerza con mayor capacidad de enfrentar y capitalizar el rechazo a las medidas anti-populares, no es el correísmo ni la derecha social-cristiana, sino las izquierdas ecuatorianas que estuvieron en las calles en Octubre, que tienen experiencia en el combate al neoliberalismo, que pueden y deben crecer en medio del enfrentamiento a las políticas de ajuste anunciadas por el régimen de Lenin Moreno.

Mas del 80% de los y las ecuatorianos respaldamos el levantamiento de Octubre, está claro que no todo ese caudal electoral es de izquierda, pero está claro que es un buen punto de partida para avanzar en la articulación que ponga al centro las demandas y los anhelos más altos del levantamiento de Octubre.

En este sentido, el Parlamento de los Pueblos, representa un espacio encaminado en esa dirección. Su propuesta económica social y política que irrumpió luego del paro y ha sido recibida con  aceptación  y gana adhesión de los pueblos conforme el debate avanza a todos los territorios del país. Por su puesto, esta propuesta es atacada ferozmente por los Dahik, Acosta Burneo, Spurrier  y compañía, contumaces neoliberales, que confirma su justeza y valía histórica

Las izquierdas que combatimos al correísmo, entendemos como han dicho innumerables ocasiones los y las líderes indígenas y del movimiento social, que la recuperación de la patria, debe venir de la mano de quienes no hemos gobernado el país; que una alianza – para que tenga coherencia – será entre las organizaciones populares, los colectivos, los ecologistas, las organizaciones de mujeres, de un lado, y el conjunto de la población que anhela cambios, que votó por el cambio, que cree que Otro Ecuador es Posible.

Las izquierdas ecuatorianas tenemos experiencias importantes en territorios, donde el proyecto transformador tiene adhesión y éxitos. En varios de esos lugares las izquierdas ganaron en el último proceso electoral, representan la primera o segunda fuerza política; demostró que la gente quiere cambios y voto por ellos, de hecho estos resultados serán una base importante en la disputa  electoral del 2021.

El movimiento social y popular, mas allá del ataque feroz por parte de las grandes oligarquías del país, de las intenciones divisionistas del correísmo, de la judicialización emprendida por el gobierno, ha avanzado a unificar sus luchas, asume que puede ser protagonista, ahora en la  disputa electoral, que puede  generar un polo democrático, popular y de izquierda que acoja y le de perspectiva al Gran Movimiento de Octubre.

¿De que depende entonces el éxito de las izquierdas en 2021?

De la capacidad que tengamos para entender el momento histórico que vive el Ecuador, las urgencias que demandan mirarnos sin sectarismos, de afirmar nuestra vocación de poder,  disputando en las nuevas y mejores condiciones que la arena electoral presenta. Supone la capacidad de articular un gran Frente plurinacional, democrático social y político, que incluya a todos y todas las actores del cambio social.

Tenemos un programa, que es el exhibido por el Parlamento de los Pueblos que recoge en su esencia los postulados de un Ecuador soberano, democrático y equitativo. Las izquierdas asumimos esa construcción pues nació de las calles y en las luchas históricas de las organizaciones sociales y populares. Un programa para 2021 contiene sin duda las reivindicaciones de las mujeres por el aborto y la No Violencia; las ecologistas anti-extractivas que movilizan las conciencias juveniles en mayor medida cada día. Recoge una profunda re-distribución de la riqueza partiendo de que los ricos paguen impuestos, y una mayor carga impositiva. Sobre todo las izquierdas son las únicas capaces de aplicar un sistema democrático, que parta de reconocer en la vida diaria la plurinacionalidad, así como la potestad de los pueblos en la toma de decisiones.

Desde UNIDAD POPULAR, propusimos en días anteriores, la necesidad de reivindicar la historia del movimiento indígena, de reconocer a uno de los protagonistas más importantes de las luchas de Octubre, de visibilizar los anhelos de cambio de los de abajo en la candidatura de un representante del movimiento indígena, de sus organizaciones.

Las izquierdas tienen abierto el sendero de la disputa del poder político como pocas veces se presenta en las condiciones en un país. Estamos seguros que la construcción y el devenir hacia una propuesta de país se materializará, y haremos realidad la transformación social. Hemos aprendido y lo seguiremos haciendo.

Luego del levantamiento indígena y popular, la correlación de fuerzas afirmó la idea de cambio, de trasformación en el Ecuador. Abrió paso para una corriente democrática y de izquierda que por fuera de alianza país (en cualquiera de sus versiones), dispute el 2021 el gobierno y el legislativo. Las izquierdas -lo afirmamos-, tienen que disputar el poder, seremos protagonistas como lo fuimos en Octubre. Fuente: revista Ruptura.
================================================================================================

================================================================================================
MAHUAD EL SANTO DE LA OLIGARQUÍA
Por: Prof. Stalin Vargas M.,*

Después de 20 años que el gobierno de Jamil Mahuad nos impuso la dolarización, los grandes medios de comunicación, empresarios y economistas neoliberales despliegan una intensa campaña mediática para decirnos a los ecuatorianos que la dolarización es “un patrimonio nacional”, que ha logrado poner a flote la economía, bajar la inflación, estabilizar los salarios y facilitar el crédito¨[1]. En otras palabras, agradecerle a Mahuad por todo lo realizado durante el tiempo que gobernó el país. 

No se acuerdan que el Gerente General encargado del BCE, Miguel Dávila, en la reunión del Directorio, realizada el 10 de enero del año 2 000, recomendó “determinar una nueva política de participación en el mercado cambiario, fijando la cotización de cada dólar de los Estados Unidos en 25 000 sucres”, que se debían impulsar varias “reformas estructurales” entre ellas: culminar el proceso de saneamiento financiero, reestructurar los pasivos del sector productivo, generar empleo, “emprender en la flexibilización laboral”, y agilitar los procesos de privatización de empresas.

A quienes le quieren convertir en santo y benefactor de los ecuatorianos es necesario recordarles lo que fue el gobierno de Jamil Mahuad, que llegó a Carondelet diciendo  «SE LO QUE HAY QUE HACER Y COMO HACERLO», para salvar al país. Bajo esa consigna Mahuad concedió créditos de liquidez a los bancos, facilitó que los banqueros corruptos se llevaran el dinero de los ahorristas y cuenta correntistas, permitió los créditos vinculados de los banqueros y sus testaferros. 

Lo realizado por el gobierno de Mahuad generó que cientos de miles de jubiladas y jubilados perdieran su dinero que habían depositado en los bancos, que muchos ancianos y ancianas murieran y otros lamentablemente se suicidaran, que dos millones de ecuatorianas y ecuatorianos se vieran obligadas a migrar, con lo cual se destruyeron sus familias.

Recordemos algunas acciones realizadas por el gobierno de Mahuad:
  • El 26 de octubre de 1 998, Mahuad y Fujimori firmaron el Acuerdo de Paz y Límites entre el Ecuador y Perú, el mismo que fue aprobado por el Congreso Nacional, solo el  MPD se opuso a la firma, mientras que empresarios, banqueros y los grandes medios de comunicación avalaron la pérdida de alrededor de 13 000 kilómetros cuadrados de territorio.
  • El 30 de noviembre de 1 998, se aprobó la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributaria y Financiera, que dio lugar a la creación de la AGD y al 1% del Impuesto a la Circulación de Capitales, sobre el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen a través de las instituciones que integran el sistema financiero nacional.
  • El 15 de enero de 1 999, entregó al Congreso Nacional la Ley Orgánica de Educación, con la cual se pretendía privatizar la educación nacional.
  • El 18 de enero de 1 999, se cerró el Banco del Azuay.
  • El 3 de marzo de 1 999, el precio del dólar superó la barrera de los 18 000 sucres
  • El 8 de marzo de 1 999, Mahuad promulgó el Decreto Ejecutivo 486 con lo cual se produjo el feriado bancario durante una semana.
  • El 9 de marzo de 1 999, Mahuad decretó el Estado de Emergencia frente al paro nacional de trabajadores del 10 y 11 de marzo.
  • El 11 de marzo de 1 999, Mahuad dictó el Decreto Ejecutivo 685 que estableció la congelación de las cuentas bancarias en sucres y en dólares.
  • El 17 de marzo de 1 999, asesinan a Jaime Hurtado, Pablo Tapia y Wellington Borja.
  • El 22 de marzo de 1 999, el Banco del Progreso cerró sus puertas.
  • Durante el mes de marzo de 1 999, el país registró la tasa de inflación más alta en 31 años, subió al 13,5%.
  • El 8 de abril de 1 999, se realizó la marcha de crespones negros en Guayaquil, en defensa del banquero Fernando Aspiazu, esta marcha fue encabezada por el ex presidente León Febres Cordero.
  • El 18 de mayo de 1 999, mediante Decreto Ejecutivo se estableció el cobro de los servicios en los hospitales públicos.
  • El 19 de mayo de 1 999, se incrementó el 25% del costo del servicio del transporte público.
  • El 12 de julio de 1 999, el FMI solicitó suprimir el Bono Solidario a 132 000 personas.
  • El 13 de julio de 1 999, se detuvo a Fernando Aspiazu, por el no pago de 54 000 millones de sucres al Estado.
  • El 30 de julio de 1 999, el Congreso Nacional aprobó las Reformas a la Ley de Reordenamiento Económico.
  • El 31 de julio de 1 999, Solbanco, Banunión y Banco de Crédito se cierran para su absorción por el Banco Continental.
  • El 2 de octubre de 1 999, el país se declaró en cesación de pagos.
  • El 22 de octubre de 1 999, la Democracia Cristiana (DP ) admitió que recibió 3 100 000 mil dólares de Fernando Aspiazu, para financiar la campaña de Mahuad.
  • El 11 de noviembre de 1 999, la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso Nacional aprueba por unanimidad autorizar al Gobierno la firma del Convenio para que los Estados Unidos utilicen por 10 años la Base Aérea de Manta.
  • El 24 de noviembre de 1 999, el dólar se disparó a 19 062 sucres.
  • El 6 de enero del 2 000, el dólar subió hasta los 25 050 sucres. El sucre se devaluó un 28,5% en cuatro días.
  • El 9 de enero del 2 000, Mahuad anunció la dolarización. El tipo de cambio quedó fijado en 25.000 sucres por dólar.
  • El 20 de enero del 2 000, los pueblos del Ecuador reclaman “¡Fuera Mahuad!”.
  • El 21 de enero del 2 000, los trabajadores, la juventud y los pueblos del Ecuador movilizados en las calles echan  a Mahuad del gobierno.

Ésta es la verdad histórica, el gobierno de Mahuad que contó con el apoyo y respaldo del Partido Social Cristiano, de la Democracia Popular (desaparecida), de los banqueros y empresarios, no es un santo como lo quieren vender ahora a los 17 millones de ecuatorianos, Mahuad dirigió un gobierno corrupto, entreguista y privatizador. Por ventaja nuestro pueblo tiene memoria y no se olvida.

*EX PRESIDENTE UNE NACIONAL

Quito, 12 de enero 2 020


 ================================================================================================
================================================================================================
CRISIS CLIMÁTICA
Por Francisco Escandón Guevara

Para nadie es extraña la crisis ambiental que sufre el planeta. Esta preocupación trascendió al debate de los científicos y académicos para posicionarse como un elemento movilizador de los pueblos que exigen revertir la tendencia del calentamiento global.

La crisis ambiental es el resultado de la crisis general del capitalismo que acentúa la acumulación en beneficio de determinados monopolios y transnacionales, mientras los trabajadores son explotados, los territorios expoliados y la naturaleza degradada.

La propia ONU, Organización de las Naciones Unidas, está obligada a tomar correctivos para que el crecimiento de los países, especialmente de las superpotencias, guarde correspondencia con la reducción de las emisiones de gases hacia la atmósfera, por ello durante 25 años se han desarrollado las Conferencias sobre el Cambio Climático (COP).

En el año 2015, la COP mediante el llamado Acuerdo de París comprometió a los países del mundo a evitar que la temperatura media mundial supere 2° centígrados con respecto a los niveles preindustriales.

Más resulta que las promesas son falsas y los acuerdos vacíos, porque la última cumbre climática, COP-25 Madrid, no logró concretar las contribuciones nacionales que los países harán para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ni tampoco pudo recaudar los primeros USD. 100 mil millones del Fondo Verde creado para financiar programas en los países en vías del desarrollo.

Esos incumplimientos conspiran contra el Acuerdo de París y con ello el destino de la humanidad pende de un hilo, más aún si se recuerda que 2° centígrados de diferencia determinaron el paso de la era del hielo a la modernidad.

La fallida cumbre climática tiene como responsables directos a las 90 transnacionales, que generan el 60% de las emisiones de gas invernadero, pues ellas presionan a los gobiernos por mantener el uso de combustibles fósiles. Los gobernantes, en cambio, actúan como asalariados de esas compañías extractivistas, muestra de ello es Trump  quien retiró a los Estados Unidos de Norteamérica del Acuerdo de París.


El destino del planeta, de la humanidad, debe cambiar de manos. Ni la urgencia ambiental, ni la desigualdad social serán resueltas por quienes originaron los problemas. El pueblo debe tomar el poder para transformarlo todo.
 ================================================================================================
================================================================================================
¿SE CAE EL DÓLAR?
Bretton Woods, es un pequeño poblado turístico de los EE.UU. que quedó registrado en la historia del mundo porque ahí se desarrolló la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, luego de terminada la Segunda Guerra Mundial, en la cual se firmaron acuerdos que dieron forma a la economía de la posguerra, con la creación de dos instituciones clave: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, conocido hoy como Banco Mundial (BM), ambos con sede  en Washington, se cae el dólar.

Un acuerdo trascendental fue el que decidió fijar al dólar como la moneda de referencia internacional; el patrón dólar-oro hizo que todos los países cotizaran sus monedas frente al dólar, que, a su vez, como ancla o garantía, debía ser convertible en oro a un precio fijo: 35 dólares la onza troy (que equivale a 31,1 gramos de oro).

Otras monedas podían devaluarse frente al dólar, y por lo tanto contra el oro. Sin embargo, el dólar no podía devaluarse, al menos en teoría. Era la piedra angular de todo el sistema, destinado a estar anclado permanentemente al oro.

Sin embargo, en la década de 1960, este acuerdo fue roto unilateralmente por los norteamericanos, cuando comenzaron a imprimir, a su antojo,  más dólares en el banco central (Reserva Federal), lo que degeneró en la disminución del respaldo respecto al oro. Más tarde, el acuerdo fue «pulverizado», cuando en 1.971 su presidente, Richard Nixon, retiró al oro como respaldo.

Desde entonces, Estados Unidos imprimen billetes y billetes, sin cesar.
Se estima que, en los últimos meses y años, la reserva federal gringa emite millones y millones de dólares para tratar de sostener una economía al parecer colapsada, que se refleja entre otras cosas, en un fenómeno muy particular, que es el de los intereses negativos…

«Hay 14 billones de dólares en deuda soberana con rentabilidad negativa», por lo que los bancos centrales «se encuentran atrapados en el cero, y en el cero seguirán hasta que se produzca una situación de estanflación o de hiperinflación de la economía mundial», señala el analista económico Michael Pento.

«Normalmente» se considera que la deuda de los EE.UU. bordea actualmente los 23 Billones (millones de millones) de dólares, equivalente al 107% del PIB. Pero, nuevos cálculos hechos por expertos de renombre llevan a conclusiones escalofriantes. La envergadura real de la deuda pública de EEUU se reveló en el informe de la empresa financiera norteamericana Alliance Bernstein. La cadena televisiva CNBC a su vez emitió un análisis titulado ‘El nivel real de la deuda estadounidense puede llegar a ser del 2000% (en realidad es el 1832%) de la economía nacional’: la deuda total es mayor de 388 billones de dólares.

El dólar se vuelve cada vez menos atractivo para los inversores debido a que la deuda de EE.UU. sigue creciendo y la moneda se imprime para cubrirla, explicó el inversor Jim Rogers, en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), se cae el dólar.

Entonces, surge la pregunta de rigor: ¿en que se respalda el dólar?

Hay básicamente dos hipótesis que dan respuesta a esta interrogante.

La primera es la de los petro dólares: todo el crudo del planeta se vende en dólares. El patrón monetario surgió en 1973, cuando EE.UU. llegó a un acuerdo con Arabia Saudita para negociar cada barril de petróleo en dólares de la Reserva Federal, a cambio de armas gringas y la protección militar de los campos petrolíferos sauditas. El negocio se fue extendiendo de tal modo que cualquier país que quería comprar petróleo estaba obligado a cambiar su moneda nacional por dólares. De hecho, el sistema de intercambiar petróleo por dólares generó una gran demanda artificial de dólares en todo el mundo y a medida que se necesitaba más crudo, más se incrementaba la producción de la moneda estadounidense.

Esto explica, en parte,  la presencia norteamericana en el Medio Oriente, que tiene en su subsuelo alrededor de 2/3 de las reservas de petróleo del planeta, con sus decenas y decenas de bases militares en la región y la posición extremadamente agresiva de su punta de lanza: Israel para «cuidar» los intereses norteamericanos.

Una segunda corriente dice que el dólar es respaldado fundamentalmente por el narcotráfico. Investigaciones de académicos como Pierre Kopp, profesor de ciencias económicas de la Universidad de Reims-Francia (“Dinero de la droga y lavado financiero») y James Petras, profesor de Sociología de la Universidad de Nueva York, “Dinero negro»: fundamento y crecimiento de Estados Unidos, coinciden en que Estados Unidos encabeza la lista de países que más lavan dinero en el mundo.

En las últimas décadas se habla de los carteles de la droga en Colombia, México, etc., que serían los carteles «exportadores»; pero, nunca se habla de los carteles «importadores», tema este que lo dilucidó Lindon Larouche en 1993, un ex candidato presidencial por el Partido Demócrata a los EE.UU., en su  libro titulado: «George Gush, el supercapo de la cocaína», en donde acusa al expresidente de los EE.UU. Bush ( que a la época era el vicepresidente del presidente  Ronald Reagan) de dirigir un cartel de las drogas, la cocaína en combinación con la sintética, llamada “Crack”, para distribuirlos a través de pandillas urbanas en las grandes metrópolis  de Norteamérica, principalmente en San francisco y Los Ángeles.

El petróleo abandona el dólar.
Hoy en día, China es el importador de petróleo más importante del planeta, con una diversidad de países que le proveen del crudo; Rusia, Irán, Irak, Arabia Saudita, Venezuela,  etc. China se apresta a comprar esos crudos en yuanes y no en dólares. La diferencia de estas transacciones estriba en que el país vendedor puede en cualquier momento transformar esos yuanes ¡en oro! Sí, en oro; más aún, se apresta a lanzar su cripto moneda: el cripto-yuan… y ¿se cae el dólar?

Pero, China incursiona también en otro andarivel I, este es el mercado a futuro del crudo para lo cual va hacer exactamente lo mismo, es decir, utilizar su propia moneda o el cripto-yuan, lo que ha sido calificado como el jaque mate al dólar por algunos analistas económicos.

Otro hecho muy revelador indica que los chinos ya tienen su propia tarjeta de crédito desde hace nueve años; los rusos lo implementaron desde el 2014 y ahora Europa piensa hacer lo mismo, todos con un denominador común: no utilizar al dólar.

Asimismo, muchos países africanos barajan la idea de favorecer la divisa china por encima de la estadounidense. La posibilidad fue planteada en la cumbre del Instituto de Gestión Financiera y Macroeconomía de África Meridional y Oriental, realizada en marzo del año anterior en Zimbabue.

Desde septiembre del 2018, Irán e Irak realizan sus acuerdos financieros con euros, el dinar iraquí y el rial iraní. Además, tras la retirada de EE.UU. del pacto nuclear, la Unión Europea (UE) considera emplear euros para pagar el suministrado por Teherán.

Rusia, por su parte, evalúa usar con Alemania el euro y/o rublo para su comercio de gas con la UE.  Actualmente existe un gasoducto entre Rusia y Alemania construido en el 2011, pero a inicios del próximo año se terminará un segundo, el denominado “Nord Stream 2″, que pasa por debajo del Mar Báltico, pues los rusos proveen de gas a Alemania y otros países europeos. Otro gasoducto, que va de Rusia a Turquía, ha estrechado las relaciones entre estos dos países y optan también por una divisa alternativa, que puede ser la de esos dos países, convertibles en oro.

Finalmente, el gobierno de Venezuela comienza a deslindarse del dólar al implementar el Petro, moneda respaldada en el petróleo venezolano.

Su objetivo, entre otros, es eludir las sanciones unilaterales de EE.UU., que actualmente limitan su acceso a los mercados de capital.

Vale recordar que gobernantes como Sadam Hussein, en Irak y, Mohamar Gadafi, en Libia, hicieron algo parecido, al intentar negociar su petróleo en euros y dinares de oro, respectivamente;  pero fueron asesinados de una forma atroz y sus países fueron objeto de cruentas invasiones que han destrozadas esas naciones.

Bajo la gestión de Dominique Strauss-Kahn entre 2007 y 2011, el FMI intentó impulsar el uso de los DEG (derechos especiales de giro) como principal moneda de reserva global, en reemplazo del dólar. Ésa osadía le costó su puesto, pues fue destituido luego de ser acusado de una violación en un controvertido juicio.

La presencia del oro.
Hay un segundo problema que está enfrentando el dólar: Se trata del acuñamiento masivo del oro por parte de países como Rusia y China principalmente, que en los últimos años han comprado ingentes cantidades, lo que ha generado una subida  importante del metal, que no se veía desde hace varios años y que actualmente bordea los $1 500 la onza, con proyecciones de subir aún más si es que la demanda se generaliza en otros países.

En efecto, los bancos centrales de numerosos países, principalmente europeos han comenzado a comprar ingentes cantidades del metal. El gobierno alemán almacena alrededor de la mitad de sus reservas de oro en las bóvedas de la FED de Nueva York.

En 2013 Alemania decidió repatriar parte de ese oro, pero la Fed le señaló que hasta 2020 no se podría llevar a cabo la repatriación.El gobierno alemán solicitó entonces visitar las bóvedas de la FED para inventariar el oro y determinar su existencia real, pero la Reserva Federal se negó a permitir a Alemania examinar su propio oro. Las razones aducidas fueron de “seguridad” y de que “no se permiten visitantes”. Alemania finalmente envió personal propio a la FED y en la primera visita sólo se les permitió entrar hasta la antesala de la bóveda donde se les enseñó 5 o 6 lingotes de oro en demostración de sus reservas. Durante la segunda visita se les abrió una de las 9 cámaras de seguridad y les dejaron ver el oro, pero no se les permitió entrar o tocar. A nadie, excepto al personal de la FED, se le permite entrar al interior de las bóvedas para ver o inventariar el oro. En realidad, no existe evidencia alguna de que oro almacenado, salvo la confirmación de la FED.

Lo mismo sucede con las reservas de oro depositadas en Fort Knox. Fort Knox es una base militar del Ejército de Estados Unidos, en donde se supone que están depositadas las mayores cantidades de oro del mundo, no sólo de EE.UU. sino de otros países. Durante la Segunda Guerra Mundial,muchos países llevaron allá sus tesoros para que no fueran saqueados por los nazis.  Durante mucho tiempo nadie ha visto el oro depositado ahí. La última auditoría, se realizó en 1953. En aquella auditoria no se permitió la presencia de expertos externos y el equipo encargado únicamente examinó el 5% del oro ahí depositado.

Así pues, en 66 años no se ha realizado una auditoría de las reservas de oro de Fort Knox. En la actualidad varios políticos estadounidenses han afirmado que existe una alta probabilidad de que ni Fort Knox, ni la FED tengan oro, o tal vez sólo una cantidad muy pequeña y han exigido realizar una auditoría, pero la FED se ha negado radicalmente.

Algunos analistas aseguran que durante la II Guerra Mundial la FED les indicó a todos los países de Asia, América Latina y África, que sus reservas de oro podrían no estar seguras debido a la guerra, y que se debía permitir a la Fed llevarlo a los EE.UU. para su custodia. Muchos países obligados, recibieron certificados de oro de la FED a cambio, pero cuando más tarde intentaron canjear esos certificados y recuperar su oro, se les dijo que los certificados eran falsos, que contenían faltas de ortografía y otros errores que nunca hubiera cometido la FED, y que los números de serie estaban equivocados.

Y la Fed aún tiene todo ese oro; Long Xinming[1] afirma que esto se lo hicieron a Chiang Kai-Shek, llevándose el oro de Taiwán, que había sido robado a China y nunca fue devuelto.

Al parecer, pocas son las personas que han tenido éxito presentando los certificados a la FED, con la documentación respectiva; la mayoría de las personas que intentan canjear estos certificados son arrestados por el FBI por fraude1

Frente a este panorama el mercado del oro papel va a venirse abajo; la gente querrá oro en físico, y de eso no hay disponible a estas alturas. Ya nos podemos imaginar que, cuando todo el mundo quiera ponerse a proteger sus activos, aunque sea comprando un porcentaje mínimo de sus activos en oro, será el momento en el que el precio del oro se dispare».  Peter Schiff, director ejecutivo de Euro Pacific Capital, cree que la Fed trata de ocultar el mal estado de la economía estadounidense, con el único fin de conservar la confianza de los consumidores. «La burbuja ya explotó»: el experto cree que la Reserva Federal solo ‘maquilla’ el desastre económico de EE.UU, se cae el dólar.

¿Se cae el dólar? Esto explicaría el comportamiento cada vez más agresivo y mafioso de los gringos que utilizan al dólar y al sistema financiero internacional como un medio de presión y de chantaje; igualmente como una forma de amenazar y sancionar a quien le dé la gana por el solo hecho de ser el país que maneja la divisa predominante en el planeta; es decir, el dólar se ha convertido en una “herramienta de castigo” para aquellos países que no sigan las órdenes imperialistas impartidas desde Washington.

Cansados entonces, de tanto atropello, muchos países optan por dejar al dólar como medio de Canje y entonces, la presencia cada vez más expresiva del oro, tiene una explicación evidente.

Sin embargo, vale destacar que hay otra presencia muy importante y generalizada en el planeta: la droga, que se ha convertido en una verdadera plaga mundial, a través del tráfico, microtráfico, consumo, producción, en casi todos los países del mundo. Si bien, esta no es sino una de las taras del sistema capitalista, no hay que desconocer que su masiva presencia es también el resultado de un desesperado esfuerzo del imperialismo norteamericano por sostener su divisa mafiosa.

En el escenario actual, hay muchos expertos que piensan que la caída del dólar será paulatina, que durará todavía algunos años, hasta establecerse dos bloques: uno, dominado por el imperialismo norteamericano en occidente, en franca decadencia y otro dominado por el imperialismo chino, en franca ascendencia sumado al imperialismo ruso en un bloque de oriente. El problema para el primer bloque es que los países dependientes cuentan con pueblos que hoy en día despiertan, se levantan, insurgen…

Sin embargo, hay otros analistas que no descartan que la caída del dólar puede ser estrepitosa, provocando una hecatombe mundial.

Si es esta última la posibilidad más real, ¿qué pasará con los países dependientes y dolarizados como el Ecuador?

NOTAS.

[1]. ¿Existen reservas de oro en la Reserva Federal y Fort Knox? Fuente: Revista Rupturas. Por Mariano Santos.
¿Existen reservas de oro en la Reserva Federal y en Fort Knox?
 ================================================================================================
================================================================================================
BOLIVIA: LAS NUEVAS AMENAZAS. Por Juan Cuvi


Protestas en Bolivia ha causado la muerte de cinco manifestantes, así lo reportó la Defensoría del Pueblo Bolivia.

La crisis boliviana coloca a la izquierda de América Latina ante un viejo dilema: adherir ciegamente a un discurso oficial o asumir una postura crítica. Dicho de otro modo, refrendar la versión unívoca del golpe de Estado patrocinado por el imperialismo yanqui o considerar todos los factores que derivaron en la caída de Evo Morales.

En los próximos años correrá tanta tinta como suspicacia propósito del tema, y el debate se volverá áspero. Es más, ya hay signos de intransigencia y sectarismo en algunos enfoques desde los cuales se quiere explicar el proceso. Desde el atávico maniqueísmo que tanto daño ha hecho a la izquierda, se exigen posturas primarias y unilaterales: o estás con la tesis oficial o estás con el enemigo. Se quiere unir fuerzas a partir de la obsecuencia.

Por fortuna, hoy aparecen elementos que rompen con esa visión binaria de la política. Por ejemplo, el que esgrimen las feministas de izquierda, para quienes el problema va más allá de la confrontación entre progresismo y derecha. Cuestionan un sistema patriarcal y colonial que discrimina, excluye y oprime desde lógicas más complejas. Alertan sobre el riesgo de verse obligadas a optar entre dos caudillos machistas. Reivindican la resistencia frente a un proyecto que durante 14 años ratificó la dominación de género y que hoy requiere de mayor fortaleza frente a las amenazas del fundamentalismo religioso.

Y es este último, precisamente, el otro elemento inusual, aunque no sorpresivo, en la crisis. En efecto, la ofensiva política de las sectas evangélicas en América Latina viene desde mucho tiempo atrás. En Guatemala, el país del subcontinente con mayor número de evangélicos, el control político está articulado a la religión desde finales de los años 70. En esa época, el general Efraín Ríos Montt, condenado por genocidio, renunció al catolicismo y se cambió de religión para apuntalar su dictadura.

A partir de entonces, el ascenso del confesionalismo evangélico en Guatemala ha sido imparable. En 2016 llegó a la presidencia Jimmy Morales, connotado predicador, finalmente procesado por corrupción.

Brasil es otro caso paradigmático. La propia Iglesia católica advirtió hace cinco décadas sobre la expansión sistemática de las sectas evangélicas en ese país, como estrategia para neutralizar el crecimiento de la teología de la liberación. Al final, la estrategia funcionó, y hoy el poder de estos grupos fundamentalistas es innegable. Los partidos identificados como BBB (buey, bala y biblia) fueron esenciales para el triunfo de Bolsonaro.

No resulta extraño, por lo mismo, que el confesionalismo evangélico haya sido acogido por los empresarios de la zona oriental de Bolivia. Sus vínculos económicos y sociales con grupos económicos brasileños son estructurales. Esa inmensa zona de confluencia geográfica (Brasil, Bolivia y Paraguay) está normadapor un capitalismo salvaje que incluye, además, actividades ilícitas: contrabando, narcotráfico, paramilitarismo.

El esquema sostieneun poder elitista basado en viejas concepciones señoriales de la política, que ni siguiera el gobierno de Morales pudo desmontar. No solo eso: el acuerdo de gobernabilidad al que llegó con estos sectores se le revirtió. Pero el problema superaestas disputas entre actores formales de la política. En el fondo, persiste un sistema de control cultural e ideológico que atenta contra derechos más trascendentales, como el laicismo o los derechos de las mujeres.El fundamentalismo religiosoconstituye una amenaza aún más devastadora que el propio neoliberalismo.

*Máster en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum – Cuenca. Ex dirigente de Alfaro Vive Carajo.
 ================================================================================================
================================================================================================
ORGANIZARSE, ES COMENZAR A VENCER.
Por Carlos Pástor Pazmiño


Una clásica consigna de la lucha popular dice que: ″organizarse… es comenzar a vencer″. Ella puede ser coreada de viva voz, mientras la multitud camina indignada y aguerrida por causa de políticas públicas decretada por los gobiernos de turno. La consigna viene resonando como eco en las calles del país durante los últimos 12 años, plenos de administraciones corruptas, botarates y autoritarias, de casi los mismos actores históricos políticos y económicos que dominan la sociedad.

Por más de una década el Estado ecuatoriano ha permanecido capturado por las élites económicas rentistas e intermediarias como: Pronaca, Nirsa, La Favorita, El Rosado, Reybanpac, Agripac, Ales, Grupo KFC, Consorcio Nobis, El Juri, Banco Pichincha, La Fabril, entre otros.

La concentración del poder en estas corporaciones es enorme. Por cerca de una década, tras bastidores, estos grupos manejaban la política económica del país. Correa se preocupaba de cuidar las formas ideológicas, para mantener su discurso e imagen de progresista; el discurso “izquierdista” de la “revolución ciudadana” no solo que escondía los rasgos de una personalidad autoritaria, sino que constituyo una campaña ideológica de mistificación. Moreno, por el contrario, desde la conformación de su primer gabinete ministerial, entregó los sectores estratégicos directamente a los grupos económicos, a las Cámaras y al globalismo norteamericano.

Mientras se fortalecía la convivencia del gobierno con fracciones de las clases empresariales, y  bajo el discurso de las llamadas ″Alianzas Público Privadas″ y las “mesas de diálogo”, la derecha política tradicional del país, (históricamente vinculada con los importadores, agroexportadores, bancos y medios de comunicación masivos), tomó protagonismo, y ganó espacio público e influencia en la gestión política. Se destaca el poder del representante de la oligarquía porteña, Jaime Nebot quien, junto con su heredera en la alcaldía de Guayaquil, Cinthya Viteri, han venido modelando y pautando la agenda de Moreno, mientras se organizan para las presidenciales del 2021. Mientras tanto, se evidencia la contradicción con Lasso, que pulsa por la hegemonía de la burguesía financiera sobre la burguesía agroindustrial y comercial.

Con el respaldo de la derecha organizada en diversos partidos políticos, grupos económicos, los medios de comunicación, pero principalmente, con el soporte del FMI (léase Estados Unidos), Moreno con conciencia de sobra, emitió el Decreto 883 que elimina el subsidio a los combustibles, incluso los del transporte masivo como el diésel, lo que irremediablemente genera la subida del precio de los productos básicos. La subida del precio de los combustibles fósiles vuelve más rentable la producción de agrocombustibles, promoviendo los monocultivos energéticos, principalmente caña de azúcar para elaborar etanol. Es de preverse procesos de acaparamiento de tierras, agricultura por contrato de pequeños cañicultores, más contaminación del suelo, los falsos discursos sobre aporte del agro a disminuir la huella de carbono.

No cabe duda que el gobierno de Moreno replica los vicios de la tradicional partidocracia dedicada a desviar los recursos públicos en beneficio de los que ya tienen más dinero, sirviendo a los sectores económicos que concentran la riqueza, alejados del interés general, enloquecidos por el acaparamiento de tierra, agua, mercados etc.

El mismo Decreto 883 reduce los aranceles de importación a computadoras, celulares y demás artículos tecnológicos, lo cual beneficiará directamente a los grupos económicos importadores como El Juri, El Rosado, La Favorita etc. Lo que pasa es que Ecuador se reprimariza y debe seguir el salto tecnológico-productivo impulsado por el capital transnacional y el proceso de achicamiento industrial en busca de bajos salarios y regulaciones laborales desfavorables, incluyendo la expansión de la producción de servicios. La decisión de favorecer al sector productivo empresarial con la eliminación o reducción de aranceles para maquinaria, impulsa la modernización de la agricultura empresarial, fortaleciendo el viejo modelo, con énfasis en la exportación.

No contento con esto, Lenin Moreno, reduce a la mitad el impuesto a la salida de divisas, es decir, alienta a los grupos económicos a sacar sus capitales hacia las guaridas fiscales, estos beneficios se dan, al poco tiempo de que el gobierno perdonara $4.295 millones en deudas por impuestos a estos mismos grupos y se endeudara en $4.200 millones con el FMI.

El resultado de la aplicación de estas medidas, casi siempre, es que la clase obrera, campesina, indígena, mujeres o jóvenes, son los que ponen el sacrificio, el sufrimiento y los muertos en las calles. Las marchas de protesta, de los grupos indígenas, campesinos, obreros, estudiantiles, de mujeres y otros expresan el descontento del pueblo, cuyas condiciones de vida empeoran a diario.

El gobierno durante los 11 días del levantamiento ha actuado violentamente con bombas lacrimógenas a no menos de 20 mil personas, incluyendo niños, niñas y personas de la tercera edad. Según el cuarto informe de la Defensoría del Pueblo del 11 de octubre de 2019, se registra desde el 3 de octubre, día que inició el levantamiento indígena y popular 1.070 personas detenidas, 5 personas asesinadas por el Estado represor y 855 heridos. Todo esto bajo las órdenes directas de autoridades brutales; María Paula Romo, Ministra de Gobierno y Oswaldo Jarrín, Ministro de Defensa. Estos dos personajes nefastos, moralmente tóxicos, serán recordados por los siglos de los siglos como enemigos del pueblo.

Frente a la continuidad de este proceso de terrorismo de Estado, nuevamente se han alzado en resistencia miles de voces a nivel nacional, con el grito digno y claro ″ni Moreno, ni Correa, ni Nebot, ni Lasso″. Cada una de estas derechas disfrazadas de “democráticas” o simplemente derechas, promueven un círculo vicioso: minifundista o productor campesino sin tierra y desprovisto de agua para riego; sin información y sin mercado justo; dependiente de kits agropecuarios contaminantes;  obreros explotados sometidos a un salario mínimo mensual de $394, insuficiente para cubrir la canasta básica de $719.18; mano de obra precarizada; jóvenes endeudados hasta el cuello para conseguir una formación; jóvenes con títulos bajo el brazo, pero sin oportunidades de trabajo; desempleados expulsados  por la automatización de las tareas;  mujeres campesinas agredidas en sus roles por la privatización de las semillas; mujeres que no pueden decidir sobre sus cuerpos para tener o no un hijo, aunque sea consecuencia de una violación, etc.

Todo esto, detrás de un renovado discurso de generar emprendimientos, donde los emprendedores exitosos son los modelos de egoísmo a seguir, por haber acumulado y diversificado sus capitales, y ″gracias″ al trabajo duro, su esfuerzo y su perseverancia. Ya casi no se habla de economía solidaria, solo de individualismo competitivo. Se olvida que, bajo la globalización neoliberal, cualquier emprendimiento puede dejar de existir por los cambios en el contexto; se exigen competencias digitales, gestión de la información, articulación en red; acumulación de conocimientos, etc. Esa educación formativa no llega a los grupos jóvenes del campo.

Un trabajador o campesino promedio empieza su jornada a las 4h am la hora del ordeño en el campo, mientras que un obrero llega a su casa entre las 20h y 21h de la noche. Son estos sectores que se ven obligados a trabajar el doble del tiempo a cambio de menos salario, y claro, lo hacen por miedo a perder el empleo, miedo a no encontrar otro empleo, miedo al hambre, etc. Los campesinos del Ecuador han sido dominados históricamente, o sujetos, por relaciones que sistemáticamente han impuesto sobre las comunidades el sentimiento de inseguridad.

En el Ecuador del presente el trabajo casi no vale nada, ha sido al extremo precarizado; numerosos jóvenes, tanto hombres como mujeres tienen muy pocas perspectivas de inserción laboral, en cualquiera de los sectores. Es falso que las propuestas de ajuste de Lenin Moreno y FMI vayan a cambiar la situación estructural de inestabilidad laboral e inequidad social.

Es injusto, indigno, reprochable, contrario a los derechos humanos, aplicar políticas públicas que excluyen a miles y miles de ciudadanos, en nombre de las ganancias de minorías selectivas. La precariedad del trabajo significa sufrimiento en la vida cotidiana y produce vulnerabilidad, desprotección, sufrimiento emocional, permanente inestabilidad familiar, agotamiento.

¿Ustedes creen que Isabel Noboa, Patricio Arosemena, Luis Baker, Colín Armstrong, Carlos Artigas, Francisco Alarcón Alcívar, Roberto Aguirre Román, Juan Carlos Serrano, o los Wright, o los Czarninski, madrugan? Lo que no nos dicen de estos “casos exitosos”, son sus vínculos directos con las élites políticas que hacen que sus capitales incrementen y diversifiquen.

Desde mi propia experiencia. Mi madre, una mujer que ha trabajado durante más de treinta y cinco años como docente en un colegio público. Luego de tantos años de pie, los problemas de várices se hacen más evidentes, Ha entregado su vida a la enseñanza y quizás nunca pueda recibir una jubilación digna para sus últimos años. Así como mi madre son muchos los docentes que no pueden cobrar su jubilación, que en el mejor de los casos serán unos $60 mil o $70 mil dólares luego de una vida entera de trabajo dura y de servicio. Mientras que un asambleísta, capacitado o no, mediocre o no, corrupto o no, gana $4.500 dólares mensuales, eso en apenas 4 años es $216.000 dólares. Esta cantidad es muchísimo más alta que lo que un docente llega a cobrar por jubilación. Esta situación no es justa, no es digna y por esto también nos levantamos y resistimos.

El neoliberalismo implantado por Lenin Moreno ha generado una estructura de  producción y empleo centrada en la dinámica del mercado y la competencia, para garantizar las ganancias del capital empresarial, mediante medidas perversas donde buena parte de la sociedad deben ser excluidas. El Ministerio de Inclusión Social – Berenice Cordero – habla de compensaciones de $ 15 dólares para los vulnerables que produce la crisis gestada por el FMI.

En este contexto, la mayor parte de estas empresas niegan sin ningún disimulo el derecho obrero a la sindicalización y arrojan a la calle a quienes cometan la osadía de organizarse. El mismo Ministro del Trabajo – Andrés Vicente Madero Poveda- vocero de la oligarquía, no se cansa de ningunear a los sindicatos nacionales organizados en el FUT, al igual que el Ministro de Agricultura lo hace con los campesinos e indígenas organizados en la CONAIE. El trato despectivo y racista se percibe claramente, además, en el discurso de Nebot que dijo ″que los indios se queden en el páramo″.

El Correísmo no tiene la fuerza social para haber organizado todas las protestas en las calles de Quito, Cuenca y las demás provincias. Hay un movimiento espontáneo, autoorganizado por el sentimiento de injusticia y exclusión, y vemos a diversos sectores que se movilizan por sí mismos, auto-convocados. Son llamados por su indignación ante las medidas y el modelo empresarial. Pero así mismo podemos observamos a Correístas que intentan capitalizar el momento, como es el caso de Pabón, Rivadeneira o Hernández. Pero los sectores organizados FUT, CONAIE, frente popular y todos los otros, están muy claros sobre con quienes no se pueden aliar.

Las derechas políticas, el poder económico, tienen estrategias subjetivas sutiles para subirse en los procesos.  Quieren que Correa aparezca como la única figura legítima de oposición de la “izquierda”, para que otros líderes provenientes de los sectores populares no puedan llegar a ser opciones reales para la presidencia en el 2021.

El movimiento indígena fruto de más de 500 años de resistencia una vez más asume las luchas colectivas junto a obreros, mujeres, jóvenes y demás sectores populares. Durante estas jornadas de resistencia hemos visto como han seguido de pie los árboles que Transito Amaguaña y Dolores Cacuango sembraron, dirigentes con vocación y voluntad de cambios estructurales como: Yaku Pérez, Leónidas Iza, Jaime Vargas, Nayra Chalán o en el sector obrero la CEOLS y la CEDOCUT  entre otros y otras. Hemos visto como los campesinos y campesinas alimentan el país, como los obreros sostienen al mundo, como los de abajo nos unimos en la resistencia.

Ninguna injusticia social o agresión ambiental cometida por el gobierno de Moreno es denunciada por los medios de comunicación, o investigado por la prensa, ya que sus políticas reafirman el proceso de ampliación del neoliberalismo, como forma del capitalismo.  En las calles no luchamos únicamente contra un sistema económico injusto, sino también contra un sentido común, la subjetividad programada, que la van marcando los principales canales y radios del país, mientras la policía y los militares tiran a matar a la sociedad civil, Teleamazonas, Ecuavisa Gamavisión y todos los otros canales pasan shows de canto, baile o la virgen de Guadalupe. O las radios solo ponen reguetón. Por ello, para informarnos es necesario ir a las redes sociales, que han creado una importante red de acción política.

Compañeros, compañeras rompamos cerco mediático, el monopolio de estos grupos económicos, ni un centavo de nosotros, los del pueblo, para ninguna de sus empresas, ni un solo voto a sus políticos, ni perdón y menos olvido para todos los que estuvieron detrás del Correato. Que este levantamiento popular no quede en manos o sea capitalizado por ninguna de las derechas.

Que este levantamiento sirva para re-pensarnos y re-construirnos como sociedad desde otro sentido común, un sentido común anti-colonial, anti-patriarcal, anti-corporativo. Las luchas de hoy, son los derechos de mañana. Juntos rompemos el miedo a la brutal agresión de la policía y los militares, no pueden encarcelarnos a todos, no pueden matarnos a todos.


*Ecuatoriano, militante de las luchas populares. Politólogo, especialista en Cambio Climático, Maestro en Relaciones Internacionales, doctorando en Estudios Latinoamericanos UASB-E. Investigador agrario y miembro del grupo de trabajo “Desarrollo Rural: Estudios Críticos” DE CLACSO. Coordinó el Taller de Estudios Rurales de la UASB-E. Ha publicado varios textos sobre estas problemáticas. Contacto: carlospastorequidad@gmail.com
 ================================================================================================
================================================================================================ 
CONSULTA POPULAR EN AZUAY: INTERÉS NACIONAL SOBRE POBLACIONES EN RIESGO   Por Nataly Torres Guzmán

En Ecuador sola una consulta popular local ha sido realizada, referente a temas extractivos. El cantón Girón, perteneciente a la provincia del Azuay, en marzo del 2019, se convirtió en la primera jurisdicción territorial, afectada por proyectos de minería, en donde se desarrolla el derecho a la consulta y el primer ejercicio de democracia directa en materia extractiva.

Este territorio acudió a las urnas para decidir sobre el futuro del proyecto minero Loma Larga, ubicado el páramo de Kimsakocha o “Tres Lagunas”, en los cantones Girón, Cuenca y San Fernando. El proyecto minero se desarrolla en una concesión que comprende 8.030 hectáreas, adjudicadas a la empresa canadiense Lamgold, quien vendió el 40% de sus derechos de exploración a INV Metals, también canadiense.

En marzo de 2019, a pesar de todas las trabas, se realizó la consulta popular cuyos resultados fueron: de las 15.363 personas inscritas en el padrón electoral, el 86,7% votaron no a la minería metálica. Los resultados son de carácter vinculante de acuerdo a la Constitución. No obstante, la respuesta del Estado es que, en materia de recursos naturales “estratégicos” y por tratarse de un tema de “interés nacional”, la decisión final es del gobierno central.

Por su parte, la compañía minera INV Metals anunció la reubicación del proyecto hacia a los cantones Cuenca y San Fernando, ignorando los resultados de un pronunciamiento masivo de protección del páramo de Kimsacocha está ubicado en los límites de estos tres cantones. Los resultados de la consulta popular aún no han sido publicados en el Registro Oficial, mientras tanto el proyecto minero se encuentra paralizado.

Frente a la negativa de cumplimiento del mandato popular por parte del gobierno central, en agosto de 2019, la autoridad de la provincia del Azuay, Yaku Pérez convocó de forma extraordinaria a los consejeros de la Cámara Provincia para proponer a los alcaldes que se convoque a una consulta popular provincial con la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo con la prohibición sin excepción de actividades de prospección, exploración y explotación de minería metálica en fuentes de agua, páramos, humedales, bosques y en todas las zonas de recarga y regulación hídrica en la provincia del Azuay?

Si ( ) No  ( ).

Dicha propuesta no obtuvo la mayoría de votos, 14 a favor, 1 en blanco y 8 en contra, para elevar la consulta popular al Consejo Nacional Electoral, ya que la ley establece un voto favorable de las ¾ partes de la Cámara Provincial. Como respuesta, el prefecto Pérez presentó esta pregunta ante la Corte Constitucional para ser calificada y luego proceder a la recolección de las firmas suficientes para solicitar una consulta de iniciativa ciudadana.

La Constitución de la República del Ecuador determina que la soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad (Art. 1) que se puede ejercer mediante formas de participación, entre ellas la consulta popular. Este mecanismo de democracia directa es un derecho constitucional de las y los ecuatorianos y puede ser ejercida en casos donde existen proyectos que supone la modificación drástica de los modos de vida de las poblaciones locales o implican riesgos de gran magnitud.

El Art. 95 señala que “las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónicas en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos…”. Agrega que, “la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejerce a través de mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria”. El derecho a ser previamente consultados sobre decisiones estatales que puedan afectar el medio ambiente está determinando en el Art. 398.

La consulta popular en la provincia del Azuay es totalmente necesaria, legal y constitucional debido a las implicaciones políticas, sociales, económicas y ambientales, ampliamente documentadas, que la apertura a la minería metálica está generando en el territorio provincial.

El 34% de la superficie de la provincia está concesionada o en trámite de concesión y compromete territorios altamente biodiversos, económicamente productivas e interculturales, sin que exista un proceso de consulta previa y aprobación de la población afectada. En la provincia del Azuay se localizan dos proyectos de minería metálica considerados como “estratégicos”: Loma Larga y Río Blanco. Estos dos territorios se ubican dentro macizo del Cajas, en el sur de la cordillera occidental del Ecuador. El macizo del Cajas es uno de los más grandes humedales del país que dan origen a ríos de suma importancia para la región austral.

Las decisiones centralistas de impulsar la minería generan un clima de alta conflictividad y sobre todo de alta incertidumbre científica sobre los efectos ambientales y por lo tanto económicos y sociales de la minería metálica. A continuación se citan estudios científicos relevantes que determinan una alta vulnerabilidad de los ecosistemas de altura.

El informe de Bureau de Recherches Géologiques et miniėres (BRGM) explica que uno de los riesgos del proyecto minero Loma Larga en Kimsakocha es “[…] la presencia a pocos kilómetros de una gran área de alta vulnerabilidad, de humedales y lagunas, con posibilidad de comunicación hidrogeológica, a pesar de la diferencia de elevación entre las lagunas y los trabajos de futura mina subterránea […]” (Blanchard y Gutierrez, 2013). El estudio manifiesta que las afectaciones se realizará a todo el complejo, incluidas las lagunas más importantes que se encuentran dentro de la protección ambiental[1].

El informe pericial sobre los proyectos mineros Loma Larga y Río Blanco elaborado por el ingeniero minero James Kuipers de la consultora Kuipers & Associates de Montana, EE.UU, señala que la actividad de la minería metálica en el macizo del Cajas afectaría a la calidad y cantidad de agua debido a la modificación del curso de las aguas superficiales y subterráneas por la construcción de túneles y otras obras para el desarrollo de la mina;  liberación de arsénico y otros metales pesados; alto riesgo económico, entre otros.

Kuipers categoriza los proyectos como de muy alto riesgo por los posibles impactos en el agua y los suelos, en niveles inaceptables para la población humana aguas abajo. En su conclusión final, determina que: “debido a la poca viabilidad económica de la mina y a la falta de supervisión en cuanto al cumplimiento de regulaciones, junto a la clara presencia de características prevalentes de drenaje ácido y lixiviación de metales (incluyendo el arsénico), estas minas no deberían ser desarrolladas”[ 2].

El estudio “Vulnerabilidad de las fuentes de agua del páramo frente a la minería en el cantón Cuenca” de la Empresa Pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado –ETAPA (2019) señala que “la explotación minera, por más que emplee tecnologías modernas, cuidados y controles avanzados, en cualquiera de sus fases: exploración, exploración avanzada y explotación, constituye un riesgo potencial muy elevado de contaminación. Cualquier contaminación en las fuentes superficiales, por su alta pendiente, puede llegar rápidamente a las captaciones e ingresar al sistema de distribución [de agua potable], ya que las plantas de potabilización son del tipo convencional (Coagulación – Sedimentación-Filtración Rápida- Desinfección), diseñadas únicamente para mejorar las características físicas y bacteriológicas del agua de la fuente: color, turbiedad y parásitos. Cualquier otro constituyente, especialmente metales tóxicos generados por la actividad minera, no serán removidos. Si los sistemas de distribución están interconectados (Tomebamba- Machángara, Machángara Norte y Sur, Yanuncay) la contaminación puede llegar a niveles significativos en el sistema de distribución. La población servida por los sistemas, que puede ser afectada, es de 661.000 habitantes el año 2030, y de 1´035.000 en el 2050”.

Los Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad de Loma Larga (RPA 20153), según se cita en el estudio de ETAPA, determinan la presencia de rocas altamente sulfuradas con oro, plata y cobre, pero asociados con arsénico, mercurio y otros metales. En Loma Larga el concentrado de cobre tendrá un contenido de arsénico del 11%, considerado como sucio. Éste hecho dificultará notablemente la posibilidad de comercializar el concentrado de mineral, ya que la mayor parte de plantas de beneficio no pueden procesar por el costo, deberían utilizar tecnología moderna para el control de la contaminación y no resultar en la eliminación de arsénico al ambiente. Este factor tiene una importancia crítica en la viabilidad técnica y económica del proyecto, sin que la empresa minera haya presentado evidencia de una planta de beneficio dispuesta a recibir este concentrado de cobre[3].

En virtud de lo anterior, frente a los eminentes riesgos territorializados es necesario que prevalezca la soberanía local sobre el uso, manejo y relacionamiento de los territorios y de los recursos por parte de las poblaciones amenazadas, que se ejerce mediante el derecho a decidir en función a la defensa de la forma en que las personas conciben sus espacios de vida.

La minería no es de interés social, el agua sí

 El gobierno central, la Cámara de Minería así como la Cámara de Industrias y Producción se pronunciaron en contra de la consulta popular en la provincia del Azuay, alegando que la minería puede “fomentar el desarrollo económico facilitando oportunidades de empleo digno, desarrollo empresarial, incremento de ingresos y vínculos importantes de infraestructura social, por lo tanto, se trata de una actividad de interés social para el bienestar de la población en general”.

Sin embargo, las características de la minería metálica están determinadas por la escala de la explotación y la tecnología usualmente utilizada. Se trata de una actividad a gran escala que responde al progresivo agotamiento –a nivel mundial– de los metales en vetas de alta ley. Esto implica que, al disminuir la concentración del mineral contenido en las rocas se requiere técnicas de procesamiento por lixiviación o flotación que permite actualmente extraer los minerales diseminados en la roca portadora. Este tipo de tecnología implica que un solo emprendimiento abarque hasta mil hectáreas sólo para el área de mina, llegando a remover hasta 300.000 toneladas de roca diarias, y empleando por día hasta 100 toneladas de explosivos, más de 100.000 litros de combustibles y decenas de toneladas de sustancias químicas de alta toxicidad (cianuro, ácido sulfúrico, xantato, mercurio, etc.), y requiriendo un altísimo consumo hídrico y energético[4].

Por otra parte, los rasgos particulares de la minería metálica generan grandes efectos socio-ambientales y colisiona directamente con las economías locales.

Los proyectos Loma Larga y Río Blanco en comparación con otras minas modernas, incluyendo minas subterráneas, se describen como yacimientos relativamente pequeños de ley moderada. Dado el carácter sensible de las reservas y ley del mineral, los costos capitales y operativos y el precio de los metales, la proyección de una TIR después de impuestos de 16.0% no es alentadora, ya que un resultado negativo en tan sólo un área podría resultar en una tasa de rendimiento negativa. Mientras que las minas subterráneas de alto grado pueden justificar costos más altos, las minas de grado moderado, como Loma Larga y Río Blanco pueden ser extremadamente sensibles a factores de costo.

Al final, esto puede influir negativamente en el cumplimiento de mejores prácticas de la industria en términos de diseño, construcción, operación y recuperación, y cierre, así como llevar al cese prematuro de las operaciones y el potencial abandono de la mina. La naturaleza económica inherente específica del sitio de este yacimiento hace que su viabilidad económica y por lo tanto confiabilidad ambiental y social sean inciertas[5].

El informe de Loma Larga (2015) sugiere que el proyecto resultará en ingresos al Estado por impuestos de 163 millones de dólares en 13 años (12 MUSD/año) y el proyecto Río Blanco tendría beneficios parecidos. Sin embargo, el sin número de impactos para la economía y el ambiente pesan mucho más que los beneficios.

De acuerdo al informe de Loma Larga (RPA 2015) la estimación del costo conceptual de cierre es de 4.2 millones de dólares y para Río Blanco, de acuerdo con San Luis Minerales, un total de 1.875 millones de dólares ha sido planificado para el cierre. En circunstancias típicas, la recuperación y cierre de la mina cuesten entre 5-10 millones de dólares para las minas subterráneas con depósitos para desechos de roca y colas. Son necesarios entre 10-20 millones de dólares de capital total y costos operativos si se requiere de gestión y tratamiento de agua minera con drenaje ácido y lixiviación de metales tóxicos, después del cierre de la mina[6].

Según, Etapa EP en los últimos 20 años de servicio a la ciudad de Cuenca, con el financiamiento de los usuarios de los sistemas de agua y saneamiento, ha invertido más de 200 millones de dólares en proyectos para la conservación de las sub cuencas abastecedoras de agua, plantas de potabilización, redes de distribución de agua potable, alcantarillado y plantas depuradoras de agua residual, asegurando la calidad del agua de consumo de la ciudadanía, recuperando la calidad de los ríos que atraviesan la ciudad y devolviendo a la naturaleza el recurso depurado después de su uso. Mientras que los ingresos totales al Estado por impuestos de la minería en Loma Larga serán 163 millones de dólares en 13 años [7].

Frente a estos datos económicos y ambientales poco alentadores, en la provincia del Azuay debería prevalecer el interés social de la defensa de agua y de las comunidades involucradas, y que mejor que sea la población quien decida sobre el futuro de sus páramos y sus modos de vida.

*Investigadora, docente e integrante del Colectivo Geografía Crítica.

Bibliografía

[1] Blanchard, F y A. Gutiérrez (2013). Asesoramiento técnico científico a la Municipalidad de Cuenca (Ecuador) y el I. Consejo Cantonal, sobre la temática de aguas y los impactos ambientales de la posible actividad minera. Informe final BRGM/RC-62354-FR. Cuenca: Etapa y BRGM Géosciences pour une Ter durable.

[2] James R. Kuipers, P.E. Kuipers & Associates (2016). Informe Pericial sobre los proyectos Loma Larga y Río Blanco Provincia de Azureay, Ecuador.

[3] En Etapa (2019). Vulnerabilidad de las fuentes de agua del páramo frente a la minería en el cantón Cuenca” Empresa Pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado –ETAPA.

[4] Morán, Robert (2001) ―Aproximaciones al costo económico de impactos ambientales en la minería‖. En Revista Ambiente y Desarrollo Vol. XVII, N° 1, CIPMA, Santiago de Chile.

OBLASSER Y Chaparro Ávila (2008), ―Estudio comparativo de la gestión de pasivos ambientales mineros en Bolivia, Perú, Chile y Estados Unidos‖, Cepal, Santiago de Chile.

Machado, H., et al. (2011). 15 Mitos y Realidades de la minería transnacional en Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero. Argentina.

[5] James R. Kuipers, P.E. Kuipers & Associates (2016). Informe Pericial sobre los proyectos Loma Larga y Río Blanco Provincia de Azuay, Ecuador.

[6] Idem.


[7] Etapa (2019). Vulnerabilidad de las fuentes de agua del páramo frente a la minería en el cantón Cuenca” Empresa Pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado –ETAPA.
 ================================================================================================
================================================================================================ 
LAS FARC-EP

Por: Jaime Chuchuca Serrano
“Hacemos parte de la marea mundial contra el imperialismo y el neoliberalismo, contra la guerra, contra la destrucción del medio ambiente, contra el patriarcado y toda forma de discriminación entre los seres humanos.” Esta es la forma de verse a sí misma de la guerrilla.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), se fundaron en 1964, en Marquetalia, con 48 campesinos que actuaron en defensa propia contra la agresión estatal y de las élites terratenientes. Manuel Marulanda (Pedro Antonio Marín), alias Tirofijo, fue su líder histórico hasta el 2008. Las proclamas de las FARC siempre han estado dirigidas a la liberación nacional de Colombia y al socialismo latinoamericano, con su influencia más cercana: la Revolución Cubana.

La historia de las FARC respecto al narcotráfico es controvertida. Una tendencia afirma que cobra impuestos por los cultivos y la droga, otra que ellos mismos la siembran, entre estos, varios sostienen que también la procesan y comercializan. Sin embargo, como lo revela el mismo Departamento de Estado Americano (DEA), los carteles de la cocaína, hermanados con el Estado colombiano y funcionarios de otros Estados, son los principales responsables del ciclo productivo de la droga que mueve cerca de 200 mil millones de dólares.

Después de Tirofijo, siguieron alias Alfonso Cano (abatido) y Timochenko, quien los llevó a los Acuerdos de Paz de la Habana (2016). El revés de los acuerdos vino con la victoria plebiscitaria del No, impulsada por las fuerzas más conservadoras de Colombia. Más tarde, se aprobaron en el Congreso (2017).

Aunque parezca paradójico, con la desmovilización de las FARC, incrementaron los índices de violencia y delincuencia en las comunidades donde la guerrilla tenía el control, a causa de la incursión paramilitar y los carteles. Los acuerdos dicen que el gobierno garantizaría la reinserción de los ex guerrilleros a la vida civil, pero en los gabinetes de Santos y Duque, se puso precio a las cabezas de la organización.

El llamado de Iván Márquez, Jesús Santrich y Hernán Darío Velásquez, para la reorganización armada de las FARC, cambia totalmente la correlación de las fuerzas políticas en el hermano país y desequilibra de modo indefinido los Acuerdos por la Paz.

*Abogado, licenciado en Filosofía y magíster en Sociología. Actualmente, docente de la Universidad de Cuenca.
 ================================================================================================
================================================================================================ 
INNOVACIÓN

Un informe presentado en la edición de ayer de este Diario mostró tres ejemplos de innovación aplicada a una producción más eficiente: la protección de los páramos en Tungurahua, un laboratorio de experimentaciones agrícolas en Guayas para el control biológico de plagas y el sembrío de pitahaya en Manabí que involucra el uso de neumáticos desechados como soporte para los tallos. Las iniciativas de Guayas y Tungurahua son finalistas de los Premios Latinoamérica verde 2019.

En Ecuador, entre 2012 y 2014 se invirtieron $4.263,88 millones en innovación. El 74,4% del financiamiento provino de recursos propios de las empresas y apenas el 5% correspondió al apoyo gubernamental. El 20,6% correspondió a la banca privada y de otras fuentes del exterior.

Nuestro país destina el 0,44% del Producto Interno Bruto (PIB) para investigación y desarrollo; Argentina, 0,53%; y Brasil, 1,2%. Economías desarrolladas designan más: Corea del Sur, 4,23% del PIB; Israel, 4,25%; Japón, 3,14%; Alemania, 2,9%; Estados Unidos, 2,7%; y China, 2,11%.


Requerimos cumplir con la expectativa de desarrollo científico de los países de nuestro nivel económico, para ello es vital favorecer el acceso al financiamiento para investigación, con el debido seguimiento a su aplicación. (O) Fuente: Diario El Universo.
================================================================================================
================================================================================================
ORDEN MIGRATORIO


Ecuador está en el tercer puesto de los países de acogida para los migrantes venezolanos. Desde hace un par de años se han asentado en nuestro suelo unas 330.000 personas de esa nacionalidad y se espera que lleguen a ser medio millón hasta fin de año, según una proyección de Naciones Unidas.
                                           
Su incorporación a nuestra población representa un costo en el presupuesto general y tiene impacto en la prestación de servicios públicos, el mercado laboral y la seguridad. Es necesario regular también el flujo de migrantes de otras nacionalidades, por ello el Ejecutivo enviará esta semana a la Asamblea una propuesta de cambios a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, que incluirá revisar la lista de países a los que se les exige visa y la implementación de una visa humanitaria para la permanencia de venezolanos en nuestro territorio.

Se prevé realizar un censo mediante una convocatoria para inscribirse y con trabajo de campo donde hay concentración de venezolanos.


En la Asamblea deberá tramitarse el pedido de reforma con la oportunidad y responsabilidad que requiere este tema, que concierne al orden y seguridad de los ecuatorianos y de los migrantes asentados en nuestro país. (O) Fuente: Diario El Universo.
================================================================================================
================================================================================================
HUMEDAD DE CUENCA AMAZÓNICA INFLUYE EN LA VARIACIÓN CLIMÁTICA, SEGÚN INAMHI
Las continuas y fuertes lluvias en sectores de la Sierra y el Oriente han causado en las últimas semanas inundaciones, deslaves en varias vías como las de Carchi y Tungurahua. Se han registrado, además, temperaturas muy bajas que han llegado a congelar la flora del Parque Nacional Cajas, en Azuay.

¿Por qué se da esto en épocas no usuales? Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), en los últimos días se han presentado estas condiciones debido a la humedad proveniente de la cuenca amazónica. Esta ha chocado con las estribaciones de la cordillera oriental de la región Interandina, entonces se han estado depositando allí las precipitaciones intensas.

Explica que en esta época aún se presentan lluvias ocasionales en la región Interandina, pero en esta semana se han presentado muy intensas.

“Esas condiciones (lluvias leves) son típicas de esta época, de este mes de junio, es un mes de transición en la región Interandina, en donde estamos pasando de la época lluviosa a la seca”, indicó Xavier Macas, técnico del Inmahi.

Mientras tanto, en el Parque Nacional Cajas las visitas están suspendidas hasta un nuevo aviso, debido a que durante el fin de semana pasado se congeló un radar, la flora nativa y parte de la carretera, tras registrar temperaturas bajo cero en el ambiente.

El verdor del parque se blanqueó por el hielo. Incluso en zonas cercanas a las fuentes de agua parecía que alguien arrojó pequeños vidrios, pero que al mirar de cerca se trataba de láminas de agua congelada. La situación se mantuvo así la mañana de ayer y las temperaturas eran muy bajas, la mínima fue de 8 y la máxima de 12 grados centígrados.

Macas detalló que lo que pasó en El Cajas fue un proceso de inversión térmica, es decir, la temperatura no fue subiendo conforme pasan las horas del día, pasó lo contrario, subió y luego disminuyó. “Estaba totalmente nublado, lo que pasó fue que la humedad no se presentó como lluvias o lloviznas sino que netamente fue a una condición de helada de hielo”.


Recomendó a los cuencanos tener sus paraguas y abrigos a la mano, porque la situación se mantendrá lluviosa y fría mínimo por ocho días más. 
================================================================================================
================================================================================================
ORGÍA DE CRITICISMO DESTRUCTIVO

El Consejo Nacional Electoral (CNE), vergonzosamente dividido en virtud de las ideologías dispares de sus miembros, protagoniza un espectáculo dañino para la democracia. Una parte del Consejo considera la legitimación solo por el resultado de las urnas. Una actitud, para algunos excesivamente sesgada, y para otros estrictamente apegada a las normas.

Antaño se habló bastante, aunque con escaso éxito y solo de modo retórico, de refundar nuestro sistema democrático. En su caso, la democracia no debería llevar apellidos. La “corrección política” de una parte de los consejeros, podría entenderse como una forma de censura e intolerancia. Se mueven entre lo correcto y lo conveniente desde el punto de vista político.

Madurar es reconciliarse con la imperfección propia y ajena y aprender a convivir con ella. De no hacerlo se condena al Consejo a la ausencia de una crítica constructiva, que da paso a una orgía de criticismo destructivo y errático, que ha conseguido desprestigiarlo a los ojos de todos. Sus miembros deberían llevar adelante un proceso interno de diálogo y consensos, que les dote de un discurso coherente.

¿Qué pasará en 2021? Los consejeros  caminan por una cuerda floja, donde el derecho es la primera víctima. Una “corrección política” blandengue y frustrante que se  creyó dejar atrás cuando se eligió al actual Consejo. La blandenguería y la frustración asomaron las orejas en las elecciones seccionales. En bien de nuestro sistema republicano se requiere una sacudida ética que restablezca la confianza de todos.

"La primera virtud es frenar la lengua, y es casi un dios quien teniendo razón sabe callarse”.

Catón de Útica
Político romano (95 AC-46 AC)

"Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua”.

Antoine de Saint-Exupéry

Escritor francés (1900-1944) Fuente: diario La Hora.
================================================================================================
================================================================================================
JULIO CÉSAR TRUJILLO. Por Francisco Escandón Guevara*

La casi nonagenaria vida de Julio César Trujillo resume los avatares de la democracia ecuatoriana, siempre enrevesada por la disputa del poder político del Estado y las polémicas derivadas.

Su partidismo ambulatorio, la etapa menos conocida de su honrosa existencia, está olvidado por la amnesia colectiva y se prioriza el inmediatismo social como juez decisivo de la historia.

Simpatizantes y detractores opinarán del abogado defensor de la juventud que impulsó la Consulta Popular sobre el destino del Yasuní, amenazado por la extracción petrolera transnacional.

Partidarios y rivales recordarán al valiente anciano que, junto a los miembros de la Comisión Nacional Anticorrupción, develó los ilegales negociados de la década anterior, incluso a riesgo de su libertad amenazada por la justicia servil al caudillo.

Seguidores y adversarios evaluarán las acciones adoptadas por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T), del cual Julio César fue su presidente. Posiblemente ésta, su última etapa en el servicio público, será la más convocante de pasiones.

Los defensores del correísmo continuarán objetando y resistiéndose a la cesación de las ex autoridades de los organismos de control y justicia, de sus militantes, aduciendo que se trata de persecución política y no faltarán miserables que festejan el deceso de Trujillo, un hombre de moral gigante.

Desde la otra orilla se valorará como positiva la descorreización del Estado impulsada por el CPCCS-T, como fue el mandato de la Consulta Popular de febrero de 2018, incluso desde aquellos críticos que plantean que la reinstitucionalización democrática del Estado está inconclusa.


Tan falso es afirmar que todo viejo es caduco, como también lo es que todo muerto es bueno. Lo indudable es que la quijotesca vida de Julio César Trujillo, aún avejentada, fue buena y será recordada como la de un hombre que luchó hasta sus últimas horas por las causas justas: la democracia, los derechos humanos y los de la naturaleza.
================================================================================================
================================================================================================
CARMEN ALIAGA: LA VIOLENCIA AMBIENTAL ES UN TIPO DE VIOLENCIA DE GÉNERO*


Carmen Aliaga conversa sobre el patriarcado, capitalismo y feminismo en Bolivia. Foto: captura

Carmen Aliaga, antropóloga boliviana, investigadora del Colectivo de Coordinación Socio Ambientales (Casa) analiza la situación del movimiento feminista y las luchas sociales en Bolivia.

Este video es parte de una serie de 14 entrevistas, grabadas durante la reunión anual del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, en mayo de 2018, en Ecuador.


*Cada semana compartiremos una entrevista en nuestro portal https://bit.ly/2Ja6dHZ / Diálogo publicado en Rosa Luxemburgo
================================================================================================
================================================================================================
MATRIMONIO CON EL FMI.
Por Juan Cuvi


Christine Lagarde, directora del FMI, se reunió hace unos meses con el presidente Lenín Moreno. Foto: Flickr FMI

Tiene patas cortas, pico cuadrado, plumas y hace cua-cua. ¿Qué es? Obviamente, es un pato, aunque no faltará algún embaucador que diga que es un perro salchicha.

Algo similar ocurre con las cartas de intención del Fondo Monetario Internacional (FMI) pese a las evidencias, los gobiernos que las suscriben tienden a decir que no son lo que vemos y constatamos. Para ello se escudan en el lenguaje técnico altamente complejo que caracteriza a estos documentos (lenguaje críptico sería más pertinente decir), que hasta a los economistas les cuesta trabajo simplificar. No se diga al común de los mortales, cuya comprensión de los contenidos de estos acuerdos únicamente la tenemos cuando empezamos a padecer las medidas que se ponen en práctica.

Además, las cartas de intención con FMI no suelen ser totalmente explícitas. Suponen que ciertas decisiones provocarán determinados efectos, aun cuando la experiencia demuestre lo contrario. En muchos casos parten de abstracciones, fórmulas y modelos matemáticos que solo se cumplen en los informes.

Este lenguaje encriptado posibilita a los involucrados participar en un eficaz juego político y publicitario. Los argumentos para desmentir los hechos son infinitos. Al final, nos pueden pasar perro por pato (o gato por liebre, como acostumbra decirse).

En 2014, cuando la caída de los precios del petróleo puso fin al despilfarro correísta, el país volvió al redil del FMI, Pero lo hizo en forma disimulada. Política y publicitariamente al régimen no le convenía hacer público este maridaje. Sin embargo, algunos votos matrimoniales empezaron a cumplirse. Las alianzas público-privadas, la descapitalización del IESS, la remisión tributaria a los grandes grupos económicos y la firma de una Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea están entre los más relevantes.

Mientras adelantaba estas medidas, el gobierno anterior se dio el lujo de mantener una verborrea soberanista que cuestionaba a su nuevo cónyuge financiero. Pero como en esos ámbitos la unión de hecho no está formalizada, al gobierno de Moreno no le quedó más remedio que oficializarla. Únicamente así podía recibir los regalos de boda en toda regla.

En todo caso, la situación actual es menos opaca. En medio de los misterios y laberintos semánticos de la carta de intención con el FMI, ya sabemos a qué atenernos. Todos los países que han suscrito cartas similares experimentaron los mismos efectos. Algunos, como los despidos en el sector público o la eventual privatización de la seguridad social ya los comenzamos a vivir en el Ecuador. Otros, como el deterioro de los servicios de salud o el mayor empobrecimiento de los sectores populares, los veremos en poco tiempo.


*Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum – Cuenca. Ex dirigente de Alfaro Vive Carajo.
================================================================================================
================================================================================================
‘ARROZ VERDE’

Cientos de investigaciones periodísticas que denunciaron colosales irregularidades no fueron investigadas de oficio. En esta ocasión, la Fiscalía General del Estado, según informó mediante un comunicado, una vez que conoció mediante un parte policial sobre el reportaje publicado en el portal web Mil Hojas, con el título ‘Odebrecht y otras multinacionales pusieron presidente en Ecuador’, inició de oficio una investigación previa para indagar la existencia de una presunta estructura conformada por funcionarios públicos y personas jurídicas privadas, quienes habrían mantenido relaciones contractuales con el Estado y movían fondos mediante un sistema de recaudación en efectivo y a través de cruce de facturas.

Entre las diligencias realizadas en torno al denominado caso ‘Arroz verde’ ya se ordenó una primera detención y se allanaron siete inmuebles en Quito y Guayaquil, por los presuntos delitos de cohecho, tráfico de influencias, delincuencia organizada y lavado de activos, por supuestos aportes millonarios para la campaña de la ‘revolución ciudadana’ en 2013.


Quizás esta vez la justicia ecuatoriana dé a conocer la esperada “lista de Odebrecht”, mientras tanto, deberá garantizar la vida de los involucrados para lograr esclarecer la verdad, como ocurre en Perú y Brasil, y no tengamos que esperar a conocer la trama ficcionada por productores de TV. (O) Fuente: Diario el Universo.
================================================================================================
================================================================================================
TRABAJADORES EN PELIGRO Y EL DESEMPLEO OCULTO
Por Jaime Chuchuca Serrano

Decenas de personas buscan trabajo en Ecuador- Foto: Radio Huancavilca.

La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) hasta marzo de 2019 confirma que 4 de cada 5 ecuatorianos/as desempeñan actividades informales. El empleo adecuado pasó de 41,1% a 37,9% de la Población Económicamente Actica (PEA). En el 2019, 261 767 trabajadores pasaron al subempleo o al desempleo.

El ya confuso concepto de empleo no adecuado (que agrupa el subempleo, empleo no remunerado y otro empleo no pleno) se incrementó a 4’641 471, es decir hay 214 mil 732 nuevos trabajadores en la informalidad.

Según esta encuesta, el desempleo habría pasado del 4,4% al 4,6%, es decir, de 360 800 a 377 200 personas. Aunque las cifras no son claras por los rangos de la informalidad, no obstante, se puede asegurar, sumando el desempleo oculto (trabajadores no remunerados y el Otro empleo no pleno), que tenemos 494 500 desempleados, el 6% de la PEA y no el 4,6% como dice el gobierno. En los mismos cálculos del INEC, en Quito el desempleo asciende al 9,7% de la población.

Las personas que no tienen seguridad social pasaron al 58,6% en marzo 2019. Al momento, 6 de cada 10  ecuatorianas/os no gozan de seguridad social y posiblemente tampoco de jubilación. En esta situación, con un IESS quebrado, Granda quiere ampliar los años de aportación y la explotación de nuestros adultos mayores.

Por si fuera poco aterrador el panorama, el ingreso promedio del empleo adecuado e inadecuado es de 320,5 dólares. En el caso de las mujeres 285,4 dólares y en el de los hombres 341,4 dólares. En consecuencia, la mayoría de los ecuatorianos/as ni siquiera gana el salario básico unificado de 394 dólares. La canasta básica de 719,88 dólares se hace inalcanzable para la mayoría de hogares.

A pesar de todo esto, el gobierno quiere aplicar una reforma laboral para precarizar aún más a los trabajadoras/es. Las políticas del Fondo Monetario Internacional de quitar subsidios, subir el IVA, despedir personal (al momento 80 mil despidos)y bajar la jubilación augura un real peligro para los derechos humanos de los ecuatorianos/as. El próximo primero de mayo los trabajadores medirán sus fuerzas y capacidad de organización.


*Abogado, licenciado en Filosofía y magíster en Sociología. Actualmente, docente de la Universidad de Cuenca.
================================================================================================
================================================================================================
LOS AMIGOS ÍNTIMOS DE MORENO. Por Juan Cuvi*

María Fernanda Espinosa es la actual presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Foto: Cancillería.

El presidente Lenín Moreno pone a la gallada por delante del país. Lo acaba de demostrar con la absolución anticipada que le otorgó a María Fernanda Espinosa a propósito de su responsabilidad en la fraudulenta naturalización de Julian Assange. Moreno declaró que la excanciller habría sido engañada.

El panorama se complica porque quien destapa las irregularidades es el propio ministro de relaciones exteriores del gobierno. No es ni la oposición ni quienes supuestamente conspiran contra la estabilidad política del país. La información sale de adentro, por un simple apremio: urgido por encontrar justificaciones para levantar el asilo a Assange, el gobierno no tuvo más alternativa que pegarse un tiro en el pie. Mejor dicho, en el pie de María Fernanda Espinosa.

Porque sin darse cuenta, Moreno contribuye a menoscabar la ya deteriorada imagen de la excanciller. La primera pregunta que sale al ruedo es cómo así propuso para un alto cargo en Naciones Unidas a una funcionaria que ni siquiera controlaba los asuntos importantes en el ministerio a su cargo. ¿Así de grande es la candidez en las altas esferas del gobierno?

Es difícil tragarse la versión oficial. La excanciller Espinosa y su esposo no solo tenían un importante poder de decisión por su cercanía con Moreno, sino que ejecutaban una agenda bastante bien definida en política exterior. Lo confesó Eduardo Mangas en la alucución que fue filtrada al público y que provocó su caída. Él afirmó que tenía contactos muy cercanos con los gobiernos progresistas de la región. Ergo, su esposa sabía perfectamente qué se jugaba con la iniciativa para salvar a Assange de las amenazas de los gringos.

Quizás por gratitud o por honrar una íntima amistad, el presidente Moreno repite el libreto verde-flex. Durante el correato se defendió a muchos personajes por ser panas del presidente y no por ser funcionarios del gobierno. Poco importaban su ineptitud o el perjuicio que irrogaban a la administración pública. La lealtad se construyó desde el ámbito privado de la gallada.

Defender a sus funcionarios es un acto coherente de cualquier presidente, pero únicamente mientras su papel no traspase el ámbito de lo político. Es decir, mientras sus actos no riñan con la ley o dejen de responder a un ejercicio del poder estatal. Además, cuando el desgaste de sus funciones los vuelve incómodos para las relaciones con la sociedad o con las demás fuerzas políticas, no queda más que hacerlos a un lado.

Prolongar la permanencia de un funcionario pese a su incapacidad o deshonestidad tiene un alto riesgo. Naturaliza la negligencia y oficializa la impunidad. Basta ser amigo del jefe para asegurarse el cargo. Todos terminan sintiéndose inmunes a la justicia y a ninguno se le ocurre renunciar por decencia.

Las consecuencias suelen ser catastróficas. Hoy vemos a un ejército de altos funcionarios del gobierno anterior presos y enjuiciados por haber violado la ley. Arrastrados por el autoritarismo, perdieron todo sentido de la realidad. Algunos todavía no despiertan.

La diferencia con María Fernanda Espinosa es que su caso, por las funciones que desempeña, tendrá repercusión internacional. Puede terminar siendo el gran bochorno en la historia de la diplomacia ecuatoriana.


*Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum – Cuenca. Ex dirigente de Alfaro Vive Carajo.
================================================================================================
================================================================================================
“HAY OTROS LUGARES QUE NECESITAN UNA CONSULTA”. Por Romano Paganini*

La gran mayoría de los habitantes del cantón Girón, provincia de Azuay dijo No a la explotación de metales. Mientras la empresa minera anunció que mudará sus instalaciones del cantón, otros lugares esperan realizar una consulta similar, entre ellos comunidades en las provincias El Oro y Loja.

El resultado fue abrumador: 86% de los votantes del cantón Girón, en la provincia Azuay, dijeron que No a la pregunta: ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos o fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kimsacocha? Incluso en la parroquia San Gerardo, donde la empresa minera INV Metals de Canadá invirtió en infraestructura y en varios proyectos productivos, la población rechazó el proyecto minero Loma Larga.

Fue la primera consulta popular vinculante en el país y por lo tanto generó grandes controversias. La empresa junto con el gobierno intentó impedir la Consulta hasta el último momento, argumentando que era contra la Constitución. También discrepaba Santiago Yépez. El presidente de la Cámara de Minería del Ecuador  solicitó en un simposio este martes, convocado por la misma organización, que la Corte Constitucional determine si es factible realizar Consultas Populares locales sobre temas de interés nacional.

Asamblea en Kimsacocha

La semana pasada, INV Metals anunció que si es necesario va a mudar sus instalaciones de procesamiento y relaves fuera del cantón Girón. La CEO, Candace MacGibbon, afirmó que se va a seguir con el proyecto de Loma Larga, garantizando los empleos y los 40 proyectos comunitarios.

Mientras la industria y el Estado Central evalúan cómo seguir con los proyectos mineros, no solo en el sur del Ecuador, sino en todo el país, los organizadores de la Consulta, representantes de los Sistemas Comunitarios de Agua de Girón, se reunieron el domingo pasado con líderes de toda la zona. Entre otras cosas se decidió organizar una Asamblea en los páramos de Kimsacocha el sábado 6 de abril, para continuar con el monitoreo del agua y tomar una resolución junto con el nuevo gobierno local.

Bolívar Quezada*, el 24 de marzo la gran mayoría de la población dijo que No a la minería en el cantón Girón. ¿Suficiente argumento para despreocuparse?

Estamos alertas a los argumentos y las acciones que puedan realizar la empresa y el Estado. Claro, 86 por ciento es un buen resultado, sin duda. Inclusive en San Gerardo, donde la industria puso mucho dinero, ganó el No. Estamos convencidos que nuestra gente nos va a apoyar siempre, defendiendo el agua de la zona. Igual tenemos que estar atentos para que ahora se cumpla la decisión y que pase el informe al Consejo Nacional Electoral.

¿Qué informe?
El informe de Pablo Celi de la Controlaría General del Estado (CGE). El año pasado hemos pedido que se haga un levantamiento sobre las áreas concesionados dentro del proyecto Loma Larga, para saber si se han renovado los permisos y en qué términos se encuentran. Unos días antes de la Consulta hemos recibido el informe de la CGE.

¿Y qué dice el informe?
Hay diferentes puntos que demuestran que la empresa no cumplió con las normas del Estado. Por ejemplo, de disponer estudios y permisos ambientales completos, realizar actividades mineras sin licencia ambiental, el uso de agua sin cumplir recomendaciones técnicas y no realizar la consulta previa, libre e informada a las comunidades afectadas. Los detalles de este informe vamos a presentar en la Asamblea este sábado.

¿Qué acciones concretas piensan llevar adelante?
Primero, este sábado vamos a tener la Asamblea en los páramos de Kimsacocha. Hemos invitado a los electos de la provincia de Azuay (también al prefecto electo Yaku Pérez, uno de los impulsores de la consulta en Girón) y a todos los concejales del cantón Girón. Vamos a tomar una resolución con las nuevas autoridades para que ellos estén vigilando los hechos en la zona. Nosotros de los Sistemas Comunitarios de Agua vamos estar presente en Quito, para que nuestra Consulta sea escuchada y respetada por las diferentes instituciones del Ecuador.

¿Van a seguir monitoreando las aguas de Kimsacocha?
Por supuesto. Lo hacemos cuatro a cinco veces al año. Hace mucho tiempo venimos visitando la zona, organizando caminatas, campamentos y Asambleas. Con música, danza y ceremonias. Nos queremos asegurar que el páramo esté intacto y que no sufre ninguna afectación por la minería. ¡Ahora más que nunca! Al final ese monitoreo es responsabilidad de los Sistemas de Aguas Comunitarios del cantón Girón, de la provincia de Azuay y de diferentes instituciones, como por ejemplo el Ministerio de Ambiente o la Secretaria del Agua (Senagua).

INV Metals anunció que mudará sus instalaciones a otros sitios si es necesario. Eso pondría en vano el No de Girón.

La empresa expresó que va a pasar la laguna de los relaves al área del Chumblin en el cantón San Fernando, pero tanto los recién electos alcaldes de San Fernando como de Santa Isabel, más al sur, son anti-mineros. El alcalde de Santa Isabel dijo, que si es posible va a realizar una consulta en su cantón. Además, Yaku Pérez está pensado en convocar una consulta a nivel provincial.

¿Han tenido contacto con otros cantones en el país que quieren realizar una consulta por explotación minera?
Hemos estado en contacto con Santa Rosa en El Oro y con Gualel en Loja. Representantes de allá van a estar en la asamblea del sábado para conocer más de cerca a las comunidades que están en lucha y la resistencia. En Santa Rosa, por ejemplo, hay minas que contaminan el río. Por lo tanto, vamos a ayudar con asesoría al Sistema Comunitario de Agua y la alcaldesa. A la vez nuestras organizaciones pueden apoyarlos en una posible consulta en su territorio. Ellos están buscando métodos para poder realizarla dentro de su Cantón.

¿Y los de Loja?
Hemos conversado con unas organizaciones de allá, porque quieren saber cómo organizar una consulta allá. Estamos en permanente contacto, armando redes. Hay otros lugares en el país que necesitan una consulta por proyectos extractivas.

Más información: El valor de la democracia cuando hay fiebre de oro

Operador de mutantia.ch   / Periodista independiente y vive entre el Atlántico y el Pacífico. Recién publicó su primer libro titulado “Manos de la Transición – Relatos para empoderarnos” (Apuntes para la Ciudadanía, Quito/Diciembre 2017).


Texto publicado originalmente en: mutantia.ch
================================================================================================
================================================================================================
CIUDADANÍA, UNA CRÍTICA AL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Por Tomas Rodríguez León
El nuevo escenario de gobernabilidad no deja de ser continuidad del precedente, se   reconoce muy formalmente el rol de la ciudadanía en diseño e implementación de la política pública,   mientras sistema y realidad social reiteran la ficción de independencia estatal con relación a las clases en conflicto.

Las clases expresan a los partidos, los partidos elaboran a los hombres de Estado y de gobierno, los dirigentes de la sociedad civil y de la sociedad política”. Antonio Gramnsci

La “ciudadanía activa” credo de la Revolución Ciudadana, termino siendo una falacia que encubrió un Estado centralista y autoritario donde más bien se remarcó las dimensiones “pasivas” de la ciudadanía. Los derechos ciudadanos no fueron efecto de la promoción de prácticas de participación motivada para democratizar el Estado, sino interpretación de los estamentos burocráticos para direccionar aspiraciones y establecer prioridades de inversión o para modelizar un estado de democracia aparente con designación de cargos, siempre reclutados para la lealtad al proyecto

De la incomprensión o malversación del concepto ciudadanía activa se articuló al eje de mando  a ciudadanos adherentes que debieron asumir  el compromiso de asistir y aprobar la responsabilidad estatal de los asuntos públicos.  Así, los procesos de modernización no fueron jamás resultado de la alianza Estado – Ciudadanía y lo que sucedió fue la recreación de la forma estatal como delegación expresa (hecho más grave que la definición liberal de delegación institucional o parlamentaria)

El modelo hegemónico liberal en las relaciones Estado-ciudadanía que ya había sido intermitente en América latina por las rupturas del orden constitucional,  derivo en un mal elaborado paradigma idealizado que desestructuro el concepto de sociedad civil y participación ciudadana de base gramsciana, para finalmente ser regresivo a la formula liberal.  La retórica elitista del Estado que da por sentado, que las masas son incapaces de decidir, vuelve a tomar cuerpo. Así, el Consejo de Participación Ciudadana no fue, ni es un espacio de la ciudadanía para confrontar al Estado y cuestionar sus ofertas con demanda activa. Menos pudo ser la constitución práctica de lo que fundamentó, Antonio Gramsci como bloque histórico revolucionario.

La reforma política atrofiada en teoría y práctica, aunque hizo presunción de superación de la democracia liberal, se frustró en sus objetivos, provocando el retorno del modelo estatal en forma más agresiva respecto al modelo precedente, porque el mismo Estado liberal recuperó y aprovechó a su favor la construcción estatal pervertida con todos los beneficios de la carga autoritaria.

La ciudadanía vuelve a la definición vieja y vertical de ser una masa electoral de consumidores políticos y el concepto de Sociedad Civil retorna al sistema sufragista que relegitima un Estado sobrecargado con atavíos de mistificación ideologizada, tributando a la contrarreforma actual

La Participación Ciudadana con la herencia asimilada, no cimento ni cimenta una democracia sana, no solo porque las practicas participativas no empujaron ningún   cambio social, sino porque además provocaron  la desconexión de la ciudadanía con sus “representantes ciudadanos” y los “representantes ciudadanos” se conectaron como nuevos convidados del estado. El llamado Consejo de Participación Ciudadana se constituyó en otro estamento burocrático no al servicio de la sociedad civil sino de la política estatal central, el mismo modelo de intervención estatal de arriba abajo, pero ahora mistificado y más aparente

Se demuestra que luego de una década y dos años no existe mayor participación ciudadana ni mejor   gobernabilidad, aunque si se observa una robusta la legitimación de las decisiones públicas, resultado del carácter instrumental que funcionalizó la ciudadanía escasa y  uso los niveles organizativos autónomos desgarrados hacia la adhesión política. El espacio llamado Consejo de Participación se comprometió antes con Correa y ahora con su reemplazo en el mismo esquema, con más o menos matices es otro instrumento del Estado y nunca de la sociedad civil.


En el nivel local, muy lejos del Consejo de Participación, se han desarrollado modelos más horizontales con resultados favorables para las comunidades vulnerables  y esta verdad  actualiza el tema de la descentralización,  tema  que valga  la insistencia es ajeno a la construcción institucional y a la semántica oficial del estado en sus dos vertientes recientes: liberal y populista.
================================================================================================
================================================================================================
NEONATOS Y ADOLESCENTES

Entre 1990 y 2014 se dio en Ecuador una significativa disminución de la tasa de mortalidad neonatal (que incluye a los nacidos que alcanzan los 28 días de vida); pero a partir de ahí hubo un repunte: el número de muertes de neonatos por cada mil nacidos vivos pasó de 4,6 en el 2014 a 5,6 en 2017, último dato disponible en el INEC.

Las seis principales causas de mortalidad neonatal en el país son: dificultad respiratoria, sepsis bacteriana, trastornos por prematurez, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas del corazón y asfixia. Aunque algunas de ellas no son prevenibles, un control prenatal óptimo puede reducir el riesgo de muerte de los neonatos; una embarazada debería tener como mínimo ocho controles médicos.

En un informe presentado ayer por este Diario se señala que la tasa de embarazo adolescente que tiene el país (la segunda más alta en Latinoamérica) aumenta el riesgo de la mortalidad neonatal, porque conlleva el riesgo de presentar hipertensión, anemia u otras complicaciones asociadas a la ausencia de un adecuado control neonatal. Debe capacitarse tanto a los adolescentes como a sus padres para crear conciencia sobre los riesgos que implica un embarazo a temprana edad. (O) Fuente: Diario el Universo.
================================================================================================

================================================================================================
POBLACIONES DE MANABI SUFRIERON ESTE 2018 FUERTE SEQUÍA
Por: Ing. Washington Rojas.

Sequía Manabí 2018 - Finca de la Comunidad La Mila

Este año 2018, pobladores  de varias comunidades como la Mila, Tabuchila, Mayuyal, La Tranca, Valle  de  Hacha,  La  Unión,  Cabo Pasado, La Pava entre otras comunidades, pertenecientes a la parroquia San Andrés de  Canoa, cantón  San  Vicente, provincia de Manabí, sufrieron una fuerte sequía donde no tuvieron nada de lluvia, perdiendo muchos de sus animales vacunos, bovinos, porcinos así como también sembríos que tienen cada hogar en su sector rural donde habitan.
Animales Muertos por este fenómeno natural de la sequía.
Aves de rapiña (Gallinazo) en espera de su presa

En estos sectores se observa un olvido total de las autoridades locales y nacionales por la falta de atención de algunos servicios básicos que aún no poseen como agua, centros de salud, centros de educación, comunicación telefónica entre otros derechos que estos sectores están olvidados.

Manuel Valencia, líder comunitario manifestó que en este año varias familias han perdido sus animales por la sequía fuerte que vivió estos sectores “perdí algunos animales entre vacas, terneros, burro entre otros por la falta de alimentación y agua vista que la sequía golpeó fuertemente dejando todo en tierra e incluso las pequeñas vertientes de agua que existen se secaron en totalidad y así cada finquero quedamos desabastecido” dijo  Valencia.

Walter Martínez, uno de los finqueros afecta- dos asevero que las autoridades locales y nacionales no dieron apoyo al sector campesino para sobresalir de esta crisis que fue arremetida en este año y buscaron la forma para lograr sobrevivir y sostener la vida de sus animales proveyendo y comprando alimentos como melaza, banano, hoja de maíz, tusa molida e incluso agua para abastecerse y no perder más vidas de sus animales.


Compra de Yerva y hoja de maíz con tusa molida
Maíz que cosecharon entre el primer trimestre del 2018, única siembra y cosecha que realizan en el año por  falta de agua en el sector aprovechan estas épocas para sembríos

Bonifacio Leones, dirigente comunitario indico que a finales del mes de diciembre comenzó a caer pequeñas lloviznas donde en estos sectores por no tener agua entubada o potable comenzaron a almacenar en  grandes  cantidades  para  proveerse  de agua lluvia durante todo el año y así utilizarlo en el uso diario domestico de las personas, de los animales y regar las plantas y pequeños sembríos que poseen, esperando que el 2019 sea un año de un buen invierno para su agricultura y ganadería.
 



Ganaderos arreglando cerca de los potreros

INFORMATE PUEBLO, observo que muchas familias vivieron estas navidades tristes, Por las fuertes sequías sufridas y por la falta de servicios básicos, en principal el agua que no poseen y solo se abastecen de agua en épocas de lluvias, almacenando para utilizarlo durante todo el verano, así mismo sin economía o ingresos económicos por la afectación de este fenómeno natural que es la sequía, donde los ganaderos obtenían anteriormente recursos para su diario de la venta de leche, queso y otros lácteos, así como venta de sus animales, pero hoy en día por la sequía, tienen menos o incluso nada de ventas; así vi- ven  sufriendo por falta  de  economía  donde varias familias no tienen ni un dólar para su diario vivir, sobre esto los negociantes de le- che y otros lácteos abusan del campesinado bajando el precio de sus productos e incluso de la compra de sus animales aprovechan las necesidades urgentes del campesino.

De la misma forma el equipo de INFORMATE PUEBLO, constato que ya están ingresando los políticos que se encuentran de candidatos, pidiendo sus votos para las elecciones seccionales del 2019. Pero al momento que ya son Autoridades dejan en el olvido total a las poblaciones quienes los eligen, por los cual deben tomar conciencia la ciudadanía y escoger con pinzas a sus nuevas autoridades locales.

Esther  Zambrano,  afectada  en  esta  sequía pide al Gobierno Nacional, por medio de las entidades estatales competentes, otorgue el derecho a la comunicación a estos sectores, colocando antenas repetidoras para así estén comunicados ,ya que al momento todas estas poblaciones viven incomunicados sin señal telefónica en plena era tecnológica que estamos viviendo día a día; de la misma forma pide atención a los gobierno locales de otorgar servicio  de  agua  para  dichas  comunidades que no poseen este recurso natural y solo almacenan o se sustentan de agua en épocas de invierno.


En estas poblaciones existen necesidades principales como en muchos otros rincones de nuestro territorio patrio, ya sea de la Costa, Sierra, Amazonia y la región Insular, por eso como INFORMATE PUEBLO, nos unimos y solidarizamos con estas poblaciones que les hace falta estas necesidades que deben ser atendidas por parte del Gobierno Nacional y Gobiernos Locales, cumplir sus políticas públicas beneficiando a todos los sectores en especial a los más vulnerables, que nuestros habitantes vivan en armonía y cumpliendo la políticas de estado que es el Buen Vivir o Sumak Kawsay. (WR)
================================================================================================
================================================================================================
EL ELEVADO COSTE DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA

Ecuador cuantificó el arribo de migrantes. Se analizan planes de ayuda internacional.

CARLOS ROBERTO RUEDA

Quito. Cientos de venezolanos continúan en Quito, en busca de dinero, para continuar su viaje a Perú y Chile. (Archivo.)

La cooperación internacional se hace urgente. Ecuador ya tiene cuantificado cuánto necesitará, a corto y mediano plazo, para hacer frente a la migración de los venezolanos que huyen de la crisis social, económica y política de su país: 550 millones de dólares.

En Quito concluyó ayer la II Reunión Técnica Internacional sobre la movilidad humana de ciudadanos venezolanos en las Américas. El encuentro sirvió para ir aterrizando las acciones concretas que los países de la región aplicarán para enfrentar la inusual diáspora.

En ese marco, el viceministro de Relaciones Exteriores, Santiago Chávez, explicó que se formó un equipo interinstitucional, con todas las instancias estatales que tratan la migración venezolana, para establecer montos y presupuestos.

Los $ 550 millones estarían destinados a atender aspectos como la salud, educación, vivienda e inserción laboral de los migrantes que han decidido asentarse en el país.

Una vez que la cifra está definida, las autoridades ecuatorianas y de la región buscan los mecanismos para financiar la atención de los migrantes. Por ahora se analizan, al menos, dos caminos para acceder a esos recursos.

El primero es crear un fondo regional para afrontar la inserción de los migrantes. La propuesta fue planteada por Colombia en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ha sido socializada con organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

También se analiza cuál es el mecanismo más conveniente para proporcionar esos recursos. Puede ser a través de créditos blandos (a largo plazo y bajo interés) o bajo la figura de fondos no reembolsables. Todo dependerá de la multilateral que acoja la propuesta.

A la par, en Ecuador surgió la idea de instalar una ‘mesa de donantes’ el próximo 30 de noviembre, a la que están invitadas las naciones de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Canadá, entre otras.

“Con esta mesa no esperamos conseguir necesariamente la cantidad que hemos cuantificado. Los países hacen compromisos de acuerdo con sus posibilidades y de diversas maneras. La idea es sensibilizar a la comunidad internacional sobre los grandes esfuerzos que viene haciendo Ecuador, desde hace más de dos décadas, en el tema migratorio”, dijo Chávez.

En la jornada del jueves, el representante especial conjunto de las Naciones Unidas para los refugiados y migrantes venezolanos, Eduardo Stein, advirtió que el flujo migratorio podría aumentar a partir de enero próximo, a raíz de la posesión del presidente venezolano Nicolás Maduro para un nuevo periodo de seis años.

Eso, además de la desaceleración económica que atraviesan 16 países de la región, podría incrementar las manifestaciones de descontento y xenofobia entre los ciudadanos, advirtió el delegado internacional.

Los Detalles
Acciones
Las naciones de la región insisten al gobierno de Venezuela que facilite la entrega de documentos a los migrantes venezolanos para generar procesos de inserción a la vida del resto de Estados. Esperan que Eduardo Stein se convierta en el vínculo con las autoridades del país caribeño.

Compromisos

El plan de acción propuesto por Ecuador sobre la migración venezolana fue firmado solo por ocho de los trece países que acudieron a la cita de ayer en Quito. En el documento se exhorta a Brasil, México y Panamá a que se adhieran lo antes posible a este documento. Fuente: Diario El Expreso.
================================================================================================
================================================================================================
¡¡¡VIVA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN!!! 
Por Hugo el búho
                   
                                                                                                  
El presentador de noticias de TC Televisión Mauricio Ayora, mejor conocido como “Caterva“, ha sido suspendido de su espacio de noticias al denunciar publicamente supuestos descuentos de entidades bancarias. Foto: captura de pantalla.
  • ¿Cuánto sabrán repartirse esos malhechores? La cosa más o menos es así, según me dice mi abuela que sabe de hurtos como sabe de banqueros o viceversa.
  • Vea amigo banquero, sea del Pichincha, del Guayaquil, del Pacífico, de cualquiera. Le propongo un trato veneno donde ustedes y nosotros vamos a ganar harta plata sin hacer nada más que lo que hacen a diario: robarles de a poco a los clientes… chistecito nomás es. ¿Qué les parece?
  • Cuente cuente, ¿cómo se hace?
  • Verán. Nosotros llamamos a un montón de clientes ofreciéndoles un servicio. Puede ser un seguro de vida, de enfermedad, un seguro de robo, de lo que sea; ahí nos inventamos cualquier cosa. Les decimos, vea, baratito, por solo 5 dolaritos se gana una ganga. Así el cliente diga NO, en cualquier momento nos hacemos los que escuchamos un SÍ, y le clavamos en el sistema su nombre por ingenuo.
  • ¿Y si no contesta nunca?
  • Igual le hacemos el descuento. Total, si algún momento se da cuenta, le dejamos que reclame y le devolvemos su plata, y así damos la imagen de honrados. Pero le juro que sí ha de haber miles que ni cuenta se dan. No ve que solo pocos revisan sus estados de cuenta de las tarjetas de crédito, la mayoría ni entiende ni cuenta. ¿Se da cuenta? Y como el secreto es llenarle de números y de términos que solo comprenden los entendidos, listo el pollo. Platita al bolsillo. Facilito para ustedes que van hacer el débito mensual y facilito para nosotros que seguimos creciendo por el bien del país.
  • Con solo una llamada, ¡bingo! Trato hecho amigos. Eso es hacer país. Brindarle un servicio que el cliente nunca va a utilizar o que nunca sabe de qué se trata. Genial. Si algún día se queda sin trabajo, venga que aquí le ofrecemos una gerencia por ser proactivo, creativo y reactivo.

Y ahora mi abuela explica cómo debieron ser las llamadas de los implicados ante la denuncia del periodista. Más o menos así:

  • Aló, Lenín. ¿Cómo estás? Te habla el representante de los banqueros. Ve hermano, ¿viste cómo ese periodista, ese Caterva del canal público… bueno, de ese canal nos hizo la denuncia de cómo robamos… digo, de cómo se hacen las transacciones bancarias ad-honorem? ¿Qué pasa hermano? ¿Éramos hermanos, no? Me han llamado ipso facto los Egas, los Acostas, los Lassos, enojadísimos. Qué cómo es esto, que cómo así develando los secretos de algunos empresarios exitosos y de bancos que lo único que quieren es el crecimiento del capital para evitar feriados bancarios. Habla serio
  • Hola hermano. Tú no te preocupes. Cuántico conmigo… digo, cuenta conmigo. Era un chistecito mañanero, nomás. Ahorita arreglo esa vaina y ahí vemos cómo arreglamos el discurso para echarle la culpa al que sabemos.
  • Ya mi hermano. Pilas con eso que lo más seguro es que ya miles estarán revisando con lupa sus estados de cuenta a ver si hay algún descuento de 5 dolaritos mensuales que nunca se enteraron. La de plata que hemos perdido esta semana. Esto es serio. Medidas inmediatas contra esa gentuza que denuncia cosas absurdas. Nos hizo ver como que los banqueros fuéramos unas ratas, hermano. Y la reputación de las empresas que hacen el trabajo sucio, que aquí entre nos, son fabricadas por nosotros mismos… un chistecito mañanero.
  • Ya te dije que yo soy el presidente, y mientas lo siga siendo, ustedes serán los mimados. Y por la prensa ni te preocupes, ellos saben que de estos temas no se habla. Chao, hermano.

 Y luego:
  •         Aló Michelé. ¿Ya te enteraste, no?
  •       Tranquilo mi Presi. Ya ordené que le den la baja de inmediato. Qué se creerán éstos, justo ahora que hay libertad de expresión salen con esos excesos. Les voy a entretener con algunas vainas caseras. No sé, el tren playero, por ejemplo, que suene todo el mes. Escándalos nunca faltan, así que tranquilo.
  •         Y lo segundo. A ver cómo neutralizamos esa publicación en redes sociales.
  •         Que están perdiendo mucha plata me dicen mis jefes… los jefes de la banca, perdón. Es escandaloso lo que vi. ¿Te imaginas ese cálculo que hizo de 5 dólares por unos 500.000 clientes usuarios de tarjetas? ¿Cuánto sale? 2.500.000 Dos millones quinientos mil mensuales, y eso por lo bajo. ¡Qué bandidos que son éstos! Pero no hay cómo enojarse con los jef… con ellos, sino, jodidos. Lo bueno es que soy un socialista sin excesos, sino ya me hubiera enojado. Chao y ojo con esas denuncias por los canales públicos… chistecito mañanero.



Moraleja: Amigos periodistas. Nunca, pero nunca denuncien las trafasías de los banqueros, de empresarios “honestos”. Nunca. De lo contrario, sin chamba a la velocidad del rayo. Amén.
================================================================================================

================================================================================================
LA CRIMINAL CHEVRON. Por Francisco Escandón Guevara*

La contaminación petrolera ha afectado a las comunidades indígena de Orellana y Sucumbíos. Foto: Updat

Amplio es el expediente de delitos cometidos por la transnacional petrolera Texaco-Chevron. Sus crímenes ambientales y de violación de los derechos humanos son consecuencia del saqueo de las riquezas de los países pobres, esa es la base de su gran magnitud financiera.

En el Ecuador, luego de 26 años de actividades de exploración y explotación del crudo, este monopolio se apropió de la mayoría del petróleo, a cambio de menguadas ganancias para el país, masiva contaminación ambiental, altos índices cancerígenos, desplazamientos de pueblos originarios: cofanes, huaoranis, secoyas, sionas, etnocidio de los tetes, etc.

Ninguno de estos delitos fue reparado, al contrario, desde años atrás la empresa despliega una serie de malabares jurídicos y presiones políticas, para evitar el pago de una sentencia de USD. 9.500 millones dispuesta por la justicia ecuatoriana.

Entre los tramposos artilugios esgrimidos por la multinacional, está el reciente dictamen del Tribunal de Arbitraje Internacional de La Haya que favorece con una reparación económica, que debe pagar el Estado, a favor de la petrolera por incumplir las protecciones establecidas en el Tratado Bilateral de Inversiones y por violar su derecho a la defensa.

No sorprende la rapacidad del monopolio, ni el fallo del Tribunal de la Haya que pretende obligar pagos multimillonarios por indemnizaciones a favor de los criminales de Chevron. Lo terrible es el carácter entreguista de la burguesía ecuatoriana.

Es que fueron los gobiernos de la larga noche neoliberal, Durán Ballén y Mahuad, quienes firmaron acuerdos para liberar de responsabilidades a la petrolera. Fue el Procurador General de la Nación de la anterior década, Diego García, quien dirigió una ineficiente defensa de los intereses nacionales. Fue el correísmo, que a pesar de contratar abogados internacionales, el que perdió juicios interpuestos por la OXY, Perenco, Burlington y la misma Chevron. Es Lenin Moreno, quien asume el fallo emitido del arbitraje internacional al anunciar que hará uso del recurso de repetición para que los correístas paguen el prejuicio al país.

Es evidente, las diferencias son de forma entre los gobiernos de la partidocracia y los de Alianza País. Unos y otros representan los intereses del imperialismo y los monopolios, ya que impulsaron políticas para garantizar las inversiones y para someter las controversias a la jurisdicción de árbitros internacionales.

El Ecuador no debe acatar el fallo a favor de Chevron, pues ningún tratado o convenio internacional, como el suscrito para conformar el Tribunal de Arbitraje Internacional de La Haya, está por encima del primado de la Constitución de la República.

El pueblo debe organizarse, movilizarse, exigir y luchar por el respeto a la Soberanía Nacional.


*Licenciado.   fescandonguevara@yahoo.com/fcoescandong@gmail.com  Twitter:   @PanchoEscandon
================================================================================================

================================================================================================
CASO CHEVRON: RESOLUCIÓN ARBITRAL ES INAPLICABLE EN ECUADOR. 

Por UDAPT*
Las personas afectadas nunca fueron parte del proceso de arbitraje internacional entre el Estado ecuatoriano y Chevron. Foto: Chevron – Texaco
Una vez que ha sido conocido el laudo arbitral del Juicio que la petrolera Chevron siguió en contra del Estado ecuatoriano, conocido como Chevron III, los miembros de la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones de Texaco (Udapt) dieron a conocer que no es la primera vez que este Tribunal Arbitral emite órdenes que no es posible acatar, intentando detener el proceso contra Chevron.

Las Corte ecuatorianas ya se ha pronunciado al respecto, estableciendo que el más alto deber del Estado, aún por encima de las obligaciones internacionales en materia comercial, está en garantizar la efectiva vigencia de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales. Por este motivo este nuevo laudo es igualmente inaplicable en contra de los demandantes ecuatorianos.

Pablo Fajardo, abogado de los indígenas y colonos ecuatorianos que ganaron el juicio privado en contra de la petrolera, explicó que un tribunal arbitral no puede obligar a un Estado a violar la norma constitucional, irrespetar la independencia de funciones y poner en riesgo las garantías constitucionales y legales que protegen los derechos humanos de los ciudadanos ecuatorianos.

Sostiene que es inadmisible que un Tribunal de Arbitraje ordene a un Estado que deje sin efecto una sentencia dictada dentro de un proceso judicial entre particulares y que ha sido ratificada por todas las instancias judiciales. Este dictamen a todas luces atenta contra la soberanía del Estado, la independencia judicial y, sobre todo, antepone supuestos intereses de “inversionistas” por encima de los derechos humanos de los pobladores que en este caso fueron afectados por décadas de contaminación deliberada. Esto resulta inaceptable para cualquier jurisdicción en el mundo, pues sus sistemas judiciales se verían reducidos a ser simplemente tribunales inferiores en relación a los de arbitraje.

Por Cecilia Olivet y Pia Eberhardt

Willian Lucitante, coordinador de la Unión de Afectados por Texaco, ratificó que durante más de 25 años les ha sido negada la justicia, incluso por el propio Estado ecuatoriano, que, en múltiples ocasiones, a través de gobernantes, ministros, jueces y funcionarios, han cedido a las presiones de la petrolera y entorpecido la marcha del juicio, lo que explica que esta lucha lleva ya un cuarto de siglo.

Recordó que existen docenas de evidencias de estas participaciones, que han sido incorporadas al juicio y han merecido denuncias públicas. En cuanto al contenido del laudo, para Lucitante resulta contradictorio que a pesar de que el tribunal de arbitraje reconoce no tener competencia para analizar el fondo del litigio, que el daño es real y que los afectados están en el legítimo derecho de buscar justicia, sostenga que el Ecuador le ha negado la posibilidad de un juicio justo a Chevron.

El caso Chevron III siempre fue un mecanismo de chantaje utilizado por la transnacional sobre los gobiernos ecuatorianos para procurar su injerencia en un litigio privado, en el que el Estado no debía incidir de manera alguna. La principal demanda interpuesta por Chevron pretende exigir al gobierno ecuatoriano que interceda ante sus propias cortes (violando la independencia judicial) para obtener la nulidad de la sentencia en su contra, aún a sabiendas que eso es inconstitucional.

Al ser el arbitraje un litigio entre la petrolera y el Estado ecuatoriano, los afectados ecuatorianos nunca fueron parte del proceso que resulta en este laudo arbitral. Del mismo modo, el Estado nunca fue parte del juicio privado contra Chevron, por lo que está claro que tampoco ahora puede involucrarse de manera alguna, ni para impedir la ejecución de la sentencia y mucho menos para decretar su anulación. Hacerlo sería una clara violación de derechos humanos, como el acceso a la justicia y a ser juzgado por un juez independiente.

El vocero de la la organización recordó que la Constitución del Ecuador establece que el más alto deber del Estado es garantizar los derechos humanos, por lo que anuncia que recurrirá de manera inmediata al Sistema Interamericano, al Tribunal Andino, ante las Naciones Unidas y otros paneles internacionales, para denunciar al Gobierno del Ecuador si es que decide anteponer las obligaciones emanantes del Laudo por encima de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Lo que le corresponde al Estado ahora, es ejercer una defensa técnica utilizando los fuertes argumentos legales que respaldan la posición de Ecuador en este arbitraje. Recordó el abogado de los demandantes, Pablo Fajardo, que este laudo arbitral responde al Tratado Bilateral de Inversiones que fue aplicado de manera retroactiva para este caso, lo que invalida de manera inmediata su aplicación. Recordó que Chevron abandonó el Ecuador en 1992 y que el Acuerdo para Protección de Inversiones fue firmado en 1997. “La única excusa para que exista este arbitraje es la negociación y firma de un contrato para la supuesta remediación de las zonas contaminadas, negociado por Alberto Dahik y Sixto Durán Ballén”, añadió el abogado, a la vez que enfatizó que ha quedado demostrado que esta remediación fue totalmente fraudulenta.

Lucitante también se mostró preocupado por las evidencias de actuales negociaciones existentes entre el gobierno de Ecuador y el de Norteamérica, en donde se ha puesto como punto principal de negociación este caso privado, como lo explicó en su momento el propio ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana.

Para los miembros de la Udapt, lo que ha ocurrido ahora con este caso enciende las alarmas cuando se ha vuelto a hablar de la necesidad de revivir los tratados bilaterales para la supuesta protección de inversiones, pero que sirven para proteger precisamente a las transnacionales que comenten graves violaciones a los derechos humanos. A través de su vocero, los indígenas y colonos, miembros de la Udapt, hacen un llamado al Procurador General del Estado, Iñigo Salvador, y al Presidente de la República a defender la soberanía nacional, la independencia de la función judicial de la que tanto se ha hablado y, por encima de todo, garantizar la plena vigencia de la Constitución y la prevalencia de los derechos humanos de los ecuatorianos por encima de mal logradas obligaciones en materia comercial internacional.


* Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones de Texaco (Udapt).
================================================================================================

================================================================================================
EL CASO CHEVRON

POR: Juan Cuvi
Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

El peor error de las comunidades amazónicas que demandaron a la Chevron fue permitir que el gobierno de Correa-Moreno manipulara mediática y electoralmente el caso. Hoy, la disputa entre la transnacional, la corte internacional y el Estado ecuatoriano amenaza con dejar en segundo plano al principal protagonista. Es decir, a las comunidades. Además, abre las puertas para que el actual gobierno también maneje el caso desde la utilidad política.


La iniciativa de las comu-nidades ama-zónicas afectadas por la Texaco generó adhe-siones y simpa-tías a nivel mundial por la simple razón de que es una causa justa".

El reciente fallo de la Corte de La Haya a favor de la petrolera Chevron exige un análisis que vaya más allá de las polémicas coyunturales. La clave del conflicto está en la relación que se ha impuesto entre la sociedad y el Estado moderno.

El juicio iniciado hace 25 años por las comunidades amazónicas ecuatorianas constituye un referente de acción colectiva en contra de una empresa privada. En este proceso, la intervención del Estado ecuatoriano debía limitarse a garantizar una administración de justicia independiente y proba. Una vez que el litigio pasó al ámbito internacional, el Estado ecuatoriano tenía la obligación de apoyar la demanda, por el simple hecho de que se trataba de compatriotas afectados en sus derechos por la acción de una empresa extranjera.

Estas condiciones ideales implican, no obstante, que existan políticas de Estado estratégicas que trasciendan las vicisitudes de los gobiernos de turno. Un ejemplo de esto podría ser la defensa irrestricta de los derechos ambientales en cualquier situación.

El problema es que los Estados modernos no son ni neutros ni imparciales. Con frecuencia defienden intereses particulares. La propia apelación a la “defensa de los intereses superiores del Estado” puede ser relativizada desde múltiples interpretaciones. ¿Se refiere a la nación ecuatoriana o a las nacionalidades indígenas? ¿Defiende la producción monopólica o la producción comunitaria? ¿Protege a la naturaleza o a la extracción de recursos naturales para el desarrollo?

Esta ambigüedad se agrava cuando son los gobiernos los que intervienen a nombre del Estado. En ese momento lo estratégico se vuelve transitorio y lo sustancial se banaliza. Carentes de una visión que actúe más allá de lo ciclos electorales, los gobiernos intervienen desde el utilitarismo más pedestre. Si un Estado como el nuestro jamás ha tenido políticas de largo plazo, pero aún las tienen los gobiernos.

El peor error de las comunidades amazónicas que demandaron a la Chevron fue permitir que el gobierno de Correa-Moreno manipulara mediática y electoralmente el caso. Hoy, la disputa entre la transnacional, la corte internacional y el Estado ecuatoriano amenaza con dejar en segundo plano al principal protagonista. Es decir, a las comunidades. Además, abre las puertas para que el actual gobierno también maneje el caso desde la utilidad política.


La iniciativa de las comunidades amazónicas afectadas por la Texaco generó adhesiones y simpatías a nivel mundial por la simple razón de que es una causa justa. Es una reivindicación desde el derecho fundamental a la vida. Es una lucha de los más desfavorecidos. Por ello, el principal apoyo tiene que venir desde las sociedades globalizadas, desde los movimientos de resistencia a nivel mundial. Ahí radica la fuerza no solo para sancionar social y moralmente a Chevron, sino para obligar a cada Estado a proteger a la gente.
================================================================================================

================================================================================================
A IGUAL TRABAJO IGUAL REMUNERACIÓN.
Por Guido Proaño A.
 
Trabajadores de la empresa pública exigen mejorar las condiciones de trabajo. Foto: La Línea de Fuego
Como garantía básica en las relaciones laboraes, este principio aprobado por la Organización Internacional del Trabajo hace casi 70 años suena muy bien, sin embargo no tiene plena aplicación aquí y en muchos otros países.

Eso ocurre generalmente con declaraciones enfáticas de esa índole, debido a que al mismo tiempo no se crean condiciones prácticas para la realización de esos principios.

Las diferencias salariales en nuestro país, entre hombres y mujeres, son en promedio de un 25% en contra de éstas últimas, según establece un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).  Hablamos de promedio, pues, hay sectores en los que la brecha llega a un 70%. Esta media nacional es tres puntos superior a la mundial.

El movimiento de mujeres tiene como una de sus reivindicaciones la aplicación de este principio, pues, los niveles de explotación laboral son aún mayores en el sector femenino. Afortunadamente, esta injusticia social no ha provocado el surgimiento de opiniones en el sentido de que las mujeres «quitan el trabajo a los hombres» debido a las diferencias salariales, como se plantea ahora por la presencia de migrantes venezolanos que se ven obligados a laborar por salarios más miserables que los oficialmente establecidos; pero, lamentablemente, a su vez esa injusticia es vista por la sociedad como algo «normal».

A medida que el número venezolanos crece en el país, toman fuerza opiniones y comportamientos xenófobos que aquí se los conocían principalmente por lo que ocurría y ocurre en otras latitudes, con los migrantes africanos en Europa por ejemplo, o por lo que vivieron muchos de nuestros compatriotas que dejaron el país para encontrar una mejor vida en otras regiones. No podemos olvidar que hay alrededor de tres millones de ecuatorianos en el exterior.

En estos días se conoció los resultados de una inspección efectuada por el Ministerio del Trabajo en 600 empresas, alrededor del 60% de éstas tenían contratados extranjeros en situación irregular. Así evaden la inscripción de contratos, la afiliación al seguro social, fijan salarios más bajos y por lo tanto sus utilidades crecen. Quienes contratan migrantes en esas condiciones pagan salarios inferiores en un 30% al oficialmente establecido.

Aquí hay un problema que muchos no quieren ver: la moral de los empresarios que han encontrado en la desesperación de los migrantes la oportunidad para amasar mayores ganancias. La lógica del capitalismo se manifiesta de manera clara: reducción de salarios para elevar la tasa de plusvalía.

Los empresarios hacen con los migrantes lo que quieren establecer en las relaciones laborales de manera oficial: precarizar del trabajo. Para ello cuentan ya, por ejemplo, con mecanismos como el denominado «trabajo discontinuo», las «jornadas especiales y de temporada» que no garantizan estabilidad laboral y limitan el ejercicio de otros derechos como la libre asociación y la contratación colectiva.

Se quiere culpar a los migrantes de las difíciles condiciones de vida que enfrentamos los ecuatorianos, siendo éstas un fenómeno histórico y no circunstancial, y se acepta como normal que los empresarios contraten mujeres con salarios más bajos, que evadan impuestos y hasta obtengan el perdón de sus deudas con el Estado.


«La igualdad, la no discriminación en el empleo y la ocupación es un principio, derecho fundamental y un derecho humano de todas las mujeres y los hombres, en todos los países y todas las sociedades» se puede leer en muchas proclamas, convenios, discursos. Al fin y al cabo, el papel aguanta todo.
================================================================================================
================================================================================================
TRÁFICO DE DROGA ‘EMISARIOS’ DEL CARTEL, EN FRONTERA

Colombia registra mexicanos asociados al narcotráfico. Ecuador revisa el escenario.
 JAVIER MONTENEGRO 

Una buena parte de la actividad comercial en cantones de Esmeraldas como San Lorenzo y Limones se desarrolla por ríos y brazos de mar. (CHRISTIAN VASCONEZ / expreso)

La compleja situación que enfrenta Ecuador en la frontera norte involucra, evidentemente, a Colombia y potencialmente a México. Información entregada a EXPRESO por la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional del vecino del norte muestra que los carteles de narcotráfico mexicano tienen “emisarios” en la zona.

La presencia, según los datos de Inteligencia, tiene como propósito la supervisión de las sustancias ilegales entregadas por los productores de la zona para la comercialización en Estados Unidos y Europa. Esto para “garantizar pureza de la droga, puntualidad de los envíos y pagos económicos por los cargamentos”.

La Dirección de Antinarcóticos, según informó, no cuenta con datos que determinen que los carteles mexicanos estén ejerciendo mando y control sobre estructuras narcotraficantes o “Grupos Armados Organizados Residuales (ex-FARC) en Colombia”. Tampoco hay evidencia de ese tipo de presencia en la zona de frontera con Ecuador.

Estos “emisarios” suponen, sin embargo, el innegable interés de las mafias mexicanas por el territorio de Nariño y, de cierta forma, de Esmeraldas. La policía colombiana resalta que Ecuador es propicio para el tráfico de droga porque permite el envío de sustancias químicas por vía marítima y terrestre. Los puertos de Esmeraldas, Guayaquil y Manta “representan un gran interés para las organizaciones narcotraficantes”.

En eso concuerda el gobierno ecuatoriano. El ministro del Interior, César Navas, considera que la ubicación del país facilita el cumplimiento de actos irregulares.

Ariel Ávila, director de la fundación colombiana Paz y Reconciliación, agrega que la economía dolarizada de Ecuador también supone un punto de interés. El lavado de activos, explicó a este Diario, es más sencillo si se usan dólares y no pesos.

El experto en situaciones de conflicto destacó, además, que las organizaciones mexicanas detectadas en la frontera serían el cartel de Sinaloa y Jalisco nueva generación. Dos grupos extremadamente peligrosos, comentó.

¿Cómo combatir la problemática? La solución no es sencilla, admiten las autoridades, pero hay algunos apoyos. La ciudadanía es un ejemplo.

Antinarcóticos sugiere que los habitantes de la zona pueden ayudar a la seguridad porque están en capacidad de detectar “comportamientos inadecuados” en tiempo real y contener la amenaza.

Colombia ha desarrollado, con éxito, según sus uniformados, una red de fuentes humanas que entregan información bajo altos estándares de seguridad. También fijó un plan denominado Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria.

El detalle
Cooperación. La Policía de Ecuador y de Colombia mantienen contacto y trabajo permanente.  Fuente: Diario el Expreso.
================================================================================================
================================================================================================
NARCOTRÁFICO Y PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Por mirar para otro lado cuando el crimen organizado crecía, Ecuador sufre hoy la muerte de tres uniformados y las secuelas de cinco atentados en su frontera norte. En este entorno de desasosiego, iniciar una guerra a los grupos irregulares —que medran tanto del terror como de la droga— es atizar una tormenta. Más de 978.000 homicidios en Colombia y alrededor de 170.000 en México deben obligar al país a caminar con cautela.

Esa cautela pasa, entre otras necesidades, por reinstitucionalizar la Justicia y la fuerza pública. Y por no renunciar a modelos de desarrollo preventivo en zonas vulnerables, con estrategias que involucren cooperación internacional, sin que esto implique ni ejércitos ni bases extranjeras.

En el primer caso ¿el sistema judicial podrá enfrentar a poderosos delincuentes, sin recurrir a jueces sin rostro, figura de resultados magros en Perú y Colombia? ¿Podrá el sistema encarar a criminales de lesa humanidad sin distorsionar el sentido del procedimiento abreviado? No cabe otorgar este beneficio a narcoterroristas, violadores o atracadores del Estado.

Entre tantos tiros al aire, lo ocurrido la semana anterior en Guayaquil debe activar una alarma y un debate nacional. 11 personas vinculadas con el narcotraficante Washington Prado, a quienes se acusó inicialmente por narcotráfico, recibieron no solo un cambio de tipo penal (delincuencia organizada) sino también el beneficio del procedimiento abreviado, por lo cual pudieran estar libres en pocos meses. ¿Así combatirá el Estado el avance del narcoterrorismo?

Frases
"La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral”.
José Vasconcelos
Filósofo mexicano (1882-1959)

"Hombre,pueblo, nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela”.
Domingo Faustino Sarmiento
Político y pedagogo argentino (1811-1888) Fuente: Diario la Hora.
================================================================================================
================================================================================================
PAN PARA HOY…

ALBERTO ACOSTA-BURNEO

En 2017, el país recibió financiamiento neto por 8.300 millones de dólares, 2.900 millones de dólares más que durante la crisis de 2016. Esta abundancia de recursos impulsó el crecimiento económico a alrededor del 2,7 por ciento. Pero no nos engañemos, esta estrategia nos pasará factura a los ciudadanos más temprano que tarde. Veamos porqué.

La economía todavía se encuentra en una etapa de corrección luego de haberse contraído -1,6 por ciento en 2016. El punto central de este proceso es una disminución en los precios como mecanismo de recuperar competitividad. Durante la bonanza, la política de impulso al consumo sumada a la restricción de importaciones incrementaron aceleradamente los precios internos. Nos volvimos un país caro para producir. Cuando concluya la corrección en los precios internos, subirán las ventas y será nuevamente rentable invertir en ampliar la capacidad instalada.

La política de Moreno, con claros objetivos electorales, inyecta recursos agresivamente a la economía y vuelve a inflar la demanda impidiendo que el proceso de corrección en los precios concluya. La economía crece por el mayor consumo, pero la inversión sigue cayendo. A pesar de una aparente recuperación, la economía sigue estando enferma.

La política oficial de impulsar el consumo es como aplicarle paracetamol a un enfermo de cáncer: le quita los síntomas pero no le cura.

Mientras tanto, los pasivos y deudas del Estado se incrementan aceleradamente alcanzando niveles del 55 por ciento del PIB. Mientras no se frene el gasto público desbocado, la alternativa que tenemos los ciudadanos para pagar esas deudas está entre soportar mayores impuestos hoy o hacerlo mañana.

Moreno ya tomó esa decisión por nosotros: consumir hoy y pagar esas deudas mañana. A no ser que el precio del petróleo recupere los niveles previos a la crisis, algo muy improbable, debemos esperar mayores impuestos en un futuro cercano.

Ya se prepara el terreno. Recientemente, algún alto funcionario del gobierno anunció que buscarán crear nuevos impuestos “que no afecten a la gente”, demostrando su escaso conocimiento del funcionamiento de la economía. Si se refiere a impuestos a las empresas, estos incrementan los costos de producción, reducen la oferta y terminan incrementando los precios de los bienes finales. No existe un impuesto que, en última instancia, “no afecte a la gente”.

El gobierno justifica su gasto dispendioso asegurando que es necesario porque los objetivos sociales son su prioridad. Si realmente entendiera cómo funciona la economía, se daría cuenta que la mejor manera para preocuparse por los objetivos sociales es logrando que la economía genere más riqueza.


Esto no se logra con las políticas de impulso al consumo, sino a través del ahorro y la inversión. Usar agresivamente la tarjeta de crédito no nos hace más ricos, nos empobrece. Solo cuando producimos/ trabajamos más, mejoramos nuestro nivel de vida de manera sostenible. Alejémonos de los cuentos chinos del socialismo que son: ¡pan para hoy y hambre para mañana. Fuente Diario Vistazo.
================================================================================================
================================================================================================
Y AHORA, ¿QUÉ?

Walter Spurrier Baquerizo

El triunfo en la consulta popular se perfila como el cenit de la presidencia de Lenín Moreno. Ganó con el apoyo de la mitad del país que votó contra él en las presidenciales. Votó por el Sí, por preferirlo sobre Correa y como aprecio por restituir la democracia.

Que no gobernará con la derecha, es su primera declaración importante tras el triunfo. Aseveración extraña, porque la derecha no busca gobernar con él. Lo que buscan sus principales opositores de 2017 es sucederlo en el poder en 2021, más aún cuando Moreno Garcés ha manifestado que no pretende reelegirse. Es de esperar que la oposición confronte.

Otro objetivo de la oposición sería impedir que para 2021 la economía se encuentre al borde de un descalabro. Es ahí donde el Gobierno podría esperar algo de auxilio de la oposición en la legislatura: cambios legales que enrumben la economía por buen camino.

Aquí, un problema de fondo: de las declaraciones presidenciales se desprende que el presidente busca que los correístas intransigentes, los que se opusieron incluso a que se les impida a los corruptos volver al poder, dejen de lado su lealtad al líder carismático, reconozcan que su momento ya pasó, y que colaboren con el nuevo gobernante. Lo cual requeriría continuar por el actual sendero: mantener una burocracia inflada e incrementar los programas sociales, consumiendo todo el ingreso petrolero, contratando más deuda externa, y subiendo impuestos. Además, circunscribir la fiscalización de la corrupción del Gobierno anterior a lo mínimo indispensable.
Con esto, el Gobierno estaría cayendo en una trampa de su propia creación. Los inversionistas considerarían inviable esa estrategia económica, y la inversión, nacional y extranjera, se mantendría a bajos niveles. Incluso la inversión minera, que se esperaba sea el puntal de la inversión extranjera en los próximos años, encajó un duro golpe al ceder el presidente a la presión de activistas ecológicos: renunció al ministro de Minas, e insinúa revisión de concesiones recientes.

Ante una falta de inversión privada, y de un programa de ajuste gradual del gasto corriente, la economía crecería a niveles demasiado bajos como para crear empleo, a pesar del creciente endeudamiento. El momento en que los acreedores digan no va más, la economía sufrirá una contracción, tan severa o más que la de 2016.

Con estas perspectivas, el altísimo nivel de aceptación presidencial se deterioraría paulatinamente, el Gobierno sería impopular en las postrimerías del período, y Rafael Correa buscaría retornar al poder (aunque no a la presidencia hasta que no haya una nueva reforma constitucional), como líder de la oposición más radical al Gobierno. Lo cual es posible, salvo que las cortes lo encuentren culpable de peculado y no pueda postularse a alcalde en 2019 o asambleísta en 2021.

El presidente nos puede sorprender. Es buen jugador de póker: sus palabras no revelan cuáles serán sus acciones. A lo mejor acepta que el electorado que le dijo Sí no quiere que continúen las políticas correístas. Podría anunciar un nuevo gabinete que incluya ciudadanos a tono con esa gran masa que votó por el Sí, no necesariamente afiliados a CREO o el PSC, y reduzca la presencia de correístas.


Esperemos. (O) Fuente: Diario el Universo.
================================================================================================
================================================================================================
DOS GRUPOS

Alfonso Reece Dousdebés
@AlfonsoReece
ard@alfonsoreece.com

Se dice que en Ecuador no hay buenas noticias, no es así, lo que no nos gusta es que a otro le vaya bien. Por eso, hagamos el ejercicio moral de reconocer siempre, a su primera manifestación, las cosas bien hechas. Así, vemos que se han formado dos grupos de diversa naturaleza y con distintos propósitos, pero con características comunes. Los conforman personas de prestigio intelectual y reconocida solvencia moral, provenientes de variadas tendencias, lo que alienta la ilusión de que contribuyan a sacar este país de la lodosa quebrada en la que está hundido.

El contralor del Estado, Pablo Celi, hasta el momento y de lo que puedo ver como ciudadano de a pie, ha “cometido” varios aciertos. Ojalá siga en esa tónica, porque ahora tiene un reto al nivel de su talento. Entre sus actos atinados está el haber conformado una veeduría de la deuda externa. Los veedores son once personajes de primera línea y sus posiciones abarcan un amplio ángulo del espectro político. Es una selección representativa. Tenemos al exvicepresidente León Roldós, junto a un estudioso como Pablo Dávalos, hombre de izquierda, que comparten esta tarea con el dirigente empresarial y periodista Roberto Aspiazu, con excontralores y exmagistrados, en fin, con un selecto grupo de mujeres y hombres que deberán analizar el que es, como se irá reconociendo, el mayor problema del país. ¡Cómo contrasta este grupo independiente y pleno de valores, con la comisión creada por Correa en su día, para “auditar el crédito público”, conformada por incondicionales suyos a los que añadió algún extranjero procesado por graves delitos!


El otro grupo cuya aparición celebro es el Foro de Economía y Finanzas. Está formado por lo más granado de la ciencia económica del país. Ya han saltado partidarios de Correa a cuestionarlos, diciendo que representan a una sola tendencia. Claro, para los dogmáticos solo hay dos posibilidades, nosotros y el enemigo, más cuando están intoxicados por el servilismo caudillista. En el foro se encuentran Eduardo Valencia y Mauricio Dávalos, a los que no se puede calificar de (me disculpan el uso de este término malsonante) “neoliberales”. También hay allí gente de larga trayectoria, como Abelardo Pachano y Francisco Swett, con jóvenes con ideas nuevas, como José Hidalgo y Bernardo Acosta. Las visiones centristas como las de Jorge Gallardo y Rodrigo Espinosa alternan con las decididamente liberales de Pablo Lucio Paredes y Vicente Albornoz. Todos estos matices se escapan a los enfermos de daltonismo ideológico, que no ven más que en blanco y negro. Hará bien el Gobierno en escucharlos, consultarlos y, sobre todo, en aplicar sus sugerencias. Que las conversaciones vayan más allá del evento social, que no se intente “quemar tiempo”, porque el régimen debe estar consciente de que en economía lo que justamente no tiene es tiempo. Si estos veinte notables llegan a ser convocados al palacio de gobierno, se podrá decir, sin originalidad pero con certeza, que nunca se vio tanta sensatez junta en Carondelet, desde los tiempos en que Galo Plaza trabajaba solo en su despacho. (O) Diario El Expreso.
================================================================================================
================================================================================================
EN PEDERNALES AÚN VIVEN EN CARPAS

Hay familias que están a la espera de la ayuda estatal prometida cuando faltan tres meses para el segundo aniversario del terremoto. Se sienten olvidados.


Situación. Las carpas son aún los hogares de familias en Pedernales. (Evelyn Centeno / Expreso)

Algunos se fueron por sus propios medios. Otros salieron favorecidos en proyectos de la reconstrucción, pero para los que se quedaron en los asentamientos en Pedernales (Manabí), las cosas están igual o peor porque las carpas y los plásticos que los protegen están cada vez más dañados.

A tres meses de cumplirse dos años del terremoto del 16 de abril de 2016, el sentir de estas familias es el olvido, pero solo ven desde los medios de comunicación cómo se desvían los recursos que se supone son para ayudarlos. Cuando acuden a pedir información sobre la entrega de viviendas, la palabra que más escuchan es “espere”.

Al costado derecho de la vía Pedernales - Jama, hay varias carpas. En una de ellas viven Agustín Gracia y María Ayosa con sus diez hijos, el menor tiene apenas un mes de nacido. “Vivimos aquí porque no tenemos adónde ir. Se aguanta sol y la lluvia se mete a la parte donde duermen los niños”, sostuvo el padre de familia.

En todo este tiempo no han recibido ayuda, más que la de un estadounidense que les dejó una carpa, que ahora los cobija del frío por las noches. En varias ocasiones han sido visitados por funcionarios que les han tomado los datos, pero hasta ahora no han recibido un dato certero de su reubicación.

La vecina de la familia, Norma Martínez, vive con sus cuatro hijos en un espacio que ha levantado con cañas, zinc y plástico, sobre una extensión de concreto de una construcción incompleta. Ella trabaja esporádicamente descabezando camarón, con los pocos ingresos que tiene se provee de alimentos y sustenta los estudios de sus pequeños.

Comparte sus penas con su amiga Rocío Bustamante, quien vive una situación similar, en una estructura improvisada también de plástico, junto a la casa de su madre.

Las dos mujeres relatan que antes del terremoto vivían en casas rentadas y que a raíz de la tragedia no les quedó más que levantar un lugar para dormir como sea. “Con mi mamá estuvimos haciendo papeles para meter carpeta y que nos den casita, pero más que gastamos en esos trámites y copias, porque no estamos en las listas”, comenta Bustamante. Martínez cuenta que sí logró ingresar su documentación y los funcionarios públicos le han pedido que espere desde hace un año aproximadamente. Está cansada de la misma respuesta.

En la vía que conduce a La Chorrera, unos tres asentamientos permanecen. Los que se han quedado afirman que no tienen más opciones y no han perdido la esperanza de que sean favorecidos con un nuevo lugar donde vivir.

Mientras tanto, el sol recalienta sus carpas por el día y por la noche el viento y las lluvias los dejan vulnerables. Los plásticos y lonas con los que dan forma a sus hogares se han rasgado. El color azul eléctrico de sus carpas ahora es un opaco celeste, que a la mínima fuerza se rompe.

Karina Zambrano vive en uno de estos lugares desde los primeros días después del terremoto. Al principio, tanqueros de agua los abastecían de forma gratuita, les llegaban donaciones alimenticias y una que otra ropa. Ahora el panorama es distinto. Los reservorios del líquido vital los llenan por uno o dos dólares, no tienen luz ni otro servicio básico. Entre ellos tratan de apoyarse para sobrevivir y los que tienen la posibilidad de un trabajo salen a buscar un poco de dinero.


Han tenido reuniones con personal del Ministerio de Desarrollo Urbano, asegura Zambrano, por lo que espera que pronto les den buenas noticias para su reubicación. Fuente: Diario El Expreso.
================================================================================================
================================================================================================
DEMOCRACIA EN PELIGRO

Manuel Castro

Parece que el Ecuador ha rechazado el populismo y el socialismo del siglo XXI pagando la novelería de creer en revolucionarios chimbos es que ha visto lo que nos ha ocurrido en el país, lo que sucede en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Centroamérica y ha verificado que estamos a galaxias de distancia de los países desarrollados.

Son solo señales esperanzadoras, pues el panorama no es para cantar victoria, además que ciertos hechos son contagiosos y los pueblos tienden a ser tercos, pues se apela a sus pasiones e intereses y no a su inteligencia. Así en México el nivel de aprobación de Peña Nieto es tan bajo que las encuestas le dan como favorito a Andrés Manuel López Obrador, quien pertenece al mismo bando del socialismo del siglo XXI.

A la primera de bastos peleará con los Estados Unidos y exhibirá toda la parafernalia de víctima del imperialismo yanqui, todo dizque en defensa de los pueblos explotados. En Brasil la sorpresa es la posible candidatura de Luiz Inacio Lula da Silva, si antes no va a prisión. De nuevo el populismo hará de las suyas, sin importar la carga de corrupción e impunidad que ha dejado Lula da Silva.

En Venezuela Maduró seguirá, mediante fraude descarado e imposición, en la presidencia. Adiós democracia, división de poderes, además que proseguirán las limitaciones a las libertades y los problemas económicos. Cuba soportará elecciones presidenciales castrodirigidas.

Bolivia tendrá de nuevo en la palestra a Evo Morales, merced a una corte constitucional sumisa que ha hecho caso omiso de la voluntad popular que no quería reelecciones indefinidas. Colombia afrontará sus propias divisiones, el avance de las FARC convertidas en partido político con medios económicos clandestinos y con diputados fijos porque así acordaron en el acuerdo de paz.

Ecuador no tiene un panorama tan sombrío. La consulta popular es una salida al populismo y a sus abusos. Resta que la economía retome los buenos pasos, y se olvide de pensar en el “proyecto” que solo ha dado decepciones, endeudamientos onerosos, corrupción y la creación de una casta de depredadores públicos.


manuelcastromurillo@hotmail.com
================================================================================================
================================================================================================
LO QUE SE ESPERA DE ESTE AÑO

Cada inicio de año no solo es como un renacer sino, un tiempo de esperanza. Por eso debe comenzar con una seria y rigurosa reflexión de la vida y accionar de sus actores individuales y colectivos. Esto obliga a ir más allá de las personas y las organizaciones. Se requiere partir de un inventario y revisión de aspectos negativos y positivos. Luego, es necesario enumerar y comprender cuáles son los principales problemas, tareas y objetivos que le esperan a la sociedad y a la ciudadanía.

El 2018 seguirá cargando con los efectos de la crisis económica, fiscal, presupuestaria y del sobreendeudamiento, cuanto del proceso de haber pignorado el petróleo hasta el 2024, pues no se ve en el horizonte una efectiva política anticrisis y reactivadora de la economía. Aún no se acepta que el modelo de la década pasada fracasó. Por eso se debe buscar y diseñar un modelo diferente, alejado del estatista y fiscalista anterior, ya que el desempleo ronda los hogares de las familias.

En lo social, es cierto que las políticas básicas para atenuar la pobreza y exclusión no pueden ser cortadas abruptamente. Pero tampoco se puede seguir con el paternalismo de un Estado dadivoso que ya no tiene los recursos necesarios para repartir la riqueza que él no crea.

La inseguridad no puede continuar. Es necesario que se atienda con prontitud y eficacia la demanda ciudadana. Los niveles delincuenciales de sicariato, macro y microtráfico, así como el robo y asalto a personas, en calles y casas, se deben enfrentar con firmeza, puesto que la seguridad es una garantía que debe dar el Estado a la ciudadanía.

En lo político será un año decisivo. Aunque no es de elecciones de autoridades, se decidirán cosas importantes. También se deben introducir correctivos para terminar con todo lo negativo que se ha hecho en este ámbito y que ha dado lugar a los altos niveles de corrupción. El país espera no solo el pronunciamiento positivo en la consulta de febrero sino además que se recuperen la ética y el buen tratamiento a las diferencias y contradicciones que se dan entre los actores.


Se espera que el 2018 no sea un año de promesas ni demagogia y que el diálogo siga, pero traducido en soluciones concretas. Caso contrario, la ciudadanía creerá lo que se dijo de este: que era “solo para entretener” a opositores y descontentos. Fuente: Diario el Expreso.
================================================================================================
================================================================================================
LA SENTENCIA

Simón Pachano
spachano@yahoo.com

Aunque la condena al vicepresidente constituye un hito en lo jurídico y en lo político, de ese acto se desprenden más dudas que certezas. En primer lugar, llama la atención que, por primera vez en más de diez años, la justicia se haya ocupado de un caso de corrupción y, sobre todo, que actuara sin interferencias. Hasta ahora, la norma imperante en los tribunales era soslayar esos temas, especialmente si se consideraba que podrían afectar a funcionarios gubernamentales. Por ello, porque el sistema de justicia era la pieza clave para asegurar la impunidad, surge la pregunta sobre las causas que llevaron al fiscal y a los jueces a romper con esa práctica. Es una pregunta necesaria, porque las respuestas ayudarán a comprender el contexto político y judicial.

Una posible explicación puede encontrarse en la ausencia del poderoso personaje que dictaba las pautas y controlaba a los funcionarios. Para muchos de ellos, la desaparición de ese factor puede ser la oportunidad para recuperar los principios del Derecho, como seguramente en algún momento fue su vocación. Para otros simplemente puede ser la ocasión para asegurar su carrera sin depender de las intromisiones políticas.

Una explicación menos optimista sostendría que la actuación de todas esas personas se debería a la contundencia de las evidencias aportadas por Brasil y Estados Unidos. Las declaraciones de los imputados son prácticamente inapelables, porque de su veracidad depende la reducción de sus condenas.

Por su parte, el seguimiento de la ruta del dinero es una de las medidas más eficientes para identificar las redes que tejen internacionalmente las mafias hasta llegar a los paraísos fiscales. En síntesis, las delaciones y el rastreo del dinero ofrecen tanta evidencia que encierran a la justicia ecuatoriana en márgenes muy estrechos, con mínimo espacio para moverse. Por tanto, el acusador y los jueces no habrían tenido otra opción que aceptar esas evidencias y aplicar lo que está previsto en las leyes. Si fuera así, no habría motivos para alegrarse porque lo actuado no sería el resultado de la recuperación de la autonomía de los órganos de justicia.

Posiblemente el cambio se deba a una combinación de esos dos factores. A estos se añadiría la incidencia de la acusación particular a cargo de César Montúfar, que constituye también un cambio, pero en este caso en la actuación de la ciudadanía. Su decisión de participar activamente, a pesar de los riesgos, expresa un compromiso democrático que no solamente servirá de ejemplo para ocasiones venideras, sino que debe haber pesado en el proceso judicial.


En lo político, la sentencia marcó el punto de no retorno del conflicto interno de la Revolución Ciudadana. Con ella se cerraron las posibilidades de lograr el reencuentro, porque para unos y otros, e incluso para muchas personas ajenas a las filas revolucionarias, fue un triunfo del grupo morenista. Pero el asunto no es tan sencillo, porque la condena a Glas abre una etapa llena de interrogantes, entre los que se destacan la selección de un vicepresidente y la reconfiguración de las bancadas legislativas. (O) Fuente: Diario el Universo.

 ================================================================================================
================================================================================================

DE ANGAS O DE MANGAS

Juan José Illingworth

Este gobierno cambió el insulto por “el diálogo”, se deshizo de su vicepresidente, absurdamente impuesto, y proclamó que no serían leales con los corruptos. ¿Merece por eso nuestro apoyo y respeto? Veamos.

Por confesiones de los involucrados, sabemos que quien estaba llamado y pagado para cuidar los dineros públicos, en realidad era el chantajista más grande que cobraba millones por desvanecer glosas y recibía llamadas de altísimos funcionarios del gobierno anterior, para embalsamar, a punta de informes fraudulentos, el cuerpo putrefacto de la administración pública. La rata cuidando el queso. ¿Qué debe hacer el país respecto de todos los informes “favorables” que produjeron en los últimos 10 años?

Por fin renunció el director del IESS, diciendo que cuando entró a esa institución “todo era corruptela” (¿y dónde están los presos?), cuando contablemente él mismo hizo desaparecer $2.500 millones del patrimonio de los afiliados, por lo que Contraloría calificó su destitución. Luego de su discurso, abrazó al presidente, quien dijo “conocerlo desde chiquito”, punto.

Hay más: la Procuraduría (abogado del Estado) “se atrasa”, deja de ser parte del juicio contra JG y en su acusación particular solo pidió indemnización por el valor de las coimas, que es apenas parte del perjuicio. Y, más grave aún, siendo el caso Odebrecht un asunto público, ahora que el juicio solo tiene acusador privado, el proceso podría (opinión de abogados) ser nulo. Dirán que nos queda el fiscal, pero este fue asesor de Correa, y se negó a pedir su comparecencia, cuando debió hacerlo. ¿Debemos apoyar todo esto?

Tema social: se conocen 966 casos de abusos sexuales contra estudiantes, realizados por profesores públicos, sin que el ministro haya iniciado las acciones penales. Y ¿qué hacen los asambleístas de AP?, protegieron al exministro de un juicio político, favoreciendo la impunidad. Ese exministro introdujo miles de nuevos funcionarios. ¿Será que los abusadores están entre los nuevos profesores? El Gobierno gasta millones (y quiere más) en crear normativas e instituciones enteras, para dizque proteger la familia y la dignidad de los niños, pero no entiende los efectos que, de por vida tienen, sobre los niños y sus descendencias, los execrables actos de sus protegidos. ¿Podemos aceptar esta basura de comportamiento?

Las sospechas de que solo pintan de blanco, los mismos sepulcros, se ahondan con las cínicas declaraciones del altísimo funcionario (pareja de una altísima funcionaria), en las que, de angas o de mangas, reconoce que se mantendrá la misma política económica, planificación, servicio exterior, etcétera, que en el régimen anterior y, sobre todo, que lo de la corrupción es viejo y que saben que “es cierto”, refiriéndose a denuncias entre las cuales la de que Odebrecht son centavitos, al lado de la comercialización del petróleo, respecto de lo que nada han hecho, quizás por la visita de Vicente.

“Lo político” ha pasado a ser más importante que lo económico, lo humano y lo moral. Hay una especie de nuevo chofer para la misma camioneta. No cuenten conmigo para aplaudir ni bendecir esto “haciéndome sentir consultado”. (O) Fuente: El Universo.

 ================================================================================================
================================================================================================

¿VOTAR NULO?, ¿VOTAR NO?

Por: León Roldós

“Palo tras palo”, comentaba un empresario medio: “de la corrupción de la década de la Revolución Ciudadana, pasamos a ser forzados a cubrir los huecos del Fisco, consecuencia de tal corrupción”.

Así resulta. La carga tributaria, en proceso de imponerse, no tendría razón de ser de no haberse robado tanto en los gobiernos de Rafael Correa. Los tufos pestilentes, denunciados desde años atrás por investigadores y periodistas valientes, que por eso fueron perseguidos, ya son inocultables.

El presidente Moreno, que ha dejado claro que en la década pasada la corrupción resultó de una organización, desde el poder, para delinquir, y que fue sistémica, debió señalar en la exposición de motivos de la ley en trámite que es indispensable por los estragos de la corrupción en el Ecuador.

¿El Gobierno está “chiro”?

Parece que sí. El Gobierno central, el IESS y otras entidades no solo deben lo que reconocen deber, sino que tienen decenas de millones represados, entre verificaciones en trámites de compras y de obras, que no permiten facturar, mientras no se den las verificaciones, lo que además también genera riesgo de corrupción.

Además hay retenciones ilegales, cual es el caso del impuesto al dos por mil sobre capital y reserva legal que pagan, por Ley de 1970, las compañías de Guayaquil para el sistema hospitalario de la Universidad de Guayaquil, impuesto que rinde más de diez millones de dólares anuales. El Gobierno, en mayo del 2013, se apropió de las unidades del hospital Universitario construidas junto a la Perimetral, financiadas 100% por la empresa privada guayaquileña, pero se siguió cobrando el impuesto y la nueva recaudación ya sobrepasa los USD 40 millones, se supone en el Banco Central. ¿Cuándo se va a rendir cuentas de ese dinero?

¿Hay empresarios defraudadores?

Seguro que sí. Y lo son porque tuvieron los paraguas del poder en la década de Correa, para enriquecerse más.

Yo estoy de acuerdo con que se persiga a los que subvaloran las importaciones, mención repetida desde el Gobierno, pero que se den nombres de las empresas y sus responsables. Que no se los encubra, para que todos tengamos que pagar por ese encubrimiento.

La llamada tasa para un mejor control aduanero, mientras este no exista, no es tasa, porque no está prestándose el servicio, que tendría que cuantificarse en la inversión y el rendimiento.

¿Bancarización impuesta?

Sea por la vía de “medios electrónicos” de pago, como obligación de usarlos, sea por castigar tributariamente el retiro mensual de liquidez, sobre un monto determinado, la bancarización impuesta es la invitación al “colchón bank”, porque todo lo que es forzado genera sospecha de riesgo y produce efectos contrarios.

En abril del 2017, vino invitado por Correa uno de sus promotores, el exministro de Finanzas en Grecia Yanis Varoufakis, teórico de izquierda, habló con Lenín y con las actuales autoridades económicas. Su fórmula para que Grecia salga del euro y ejerza su soberanía monetaria, el 2013, produjo rechazo general, el cierre de los bancos por el riesgo de retiros masivos.

En los últimos días, en dos sitios de comidas de Guayaquil, para personas de ingresos medios, me señalaron que tenían problemas con tarjetas de crédito o de débito y solo cobraban en billetes. Sé que son muchos los casos, preparándose para la bancarización impuesta.

Que se estimule la bancarización, pero que no se intente imponerla.

Conciudadanos: guardar billetes es un riesgo para su seguridad, aun para su vida.

Esperamos la racionalidad de quienes deciden desde el poder.

La cacería vía coactiva

La cacería está intensa. Yo estoy de acuerdo con la vía coactiva, pero tiene que haber racionalidad, para que también haya posibilidad de defensa del coactivado.

A plena conciencia de que hay títulos prescritos, algunos del siglo pasado o de inicios del siglo XXI, se inician cobros por coactiva con medidas cautelares de retenciones de saldos en cuentas y de prohibición de salir del país, de que solo se entera el coactivado cuando va a hacer el retiro o ya está en el aeropuerto y no lo dejan embarcar, porque no lo han citado. Realmente de terror, aun por mínimas cifras. El reciente miércoles 22 de noviembre, lloraban dos familias humildes cuando a sus padres no los dejaban embarcar, sus deudas por servicios públicos no llegaban a USD 300, en cada caso. Primero “pague” o “caucione si quiere defenderse” es la respuesta a los reclamos.

¿Por qué no una amnistía de noventa días para intereses y recargos, dando toda la información al requerido para el pago?

Eso sí, para evitar blanqueos de nuevos ricos, todo el que se acoja a la amnistía que tenga que declarar el origen de sus bienes y su liquidez.

Pero, no equivocarse

Por discrepar con Moreno, conciudadano, no se equivoque y vaya a decidir no votar en la consulta popular que él ha propuesto, o anular su voto o votar No.

Aquello sería adherirse a quienes defienden la década del robo y que todo quede intocado.

Las preguntas de la consulta, aun cuando no sean perfectas, podrían desmontar, en buena parte, el andamiaje que se estructuró y funcionó en el Gobierno anterior para la corrupción.

Moreno ha demostrado que puede ser sensible, por eso en la coincidencia y más en la discrepancia hay que hacérselo saber.

Hay que exigirle a Moreno identificación de los responsables de la corrupción, que no se queden sus denuncias en los que fueron sus operativos, porque dejaría intocados a quienes armaron y son los principales beneficiados del macroandamiaje de la corrupción. Esa será la vía para la recuperación parcial de lo robado. (O)


“Toda la carga tributaria, en proceso de imponerse, no tendría razón de ser de no haberse robado tanto en los gobiernos de Rafael Correa”.

 ================================================================================================
================================================================================================

ASSANGE ¿POR QUÉ NO TE CALLAS?

BYRON LÓPEZ CASTILLO

Julian Assange, quien se encuentra asilado en la embajada de nuestro país en Londres, ha efectuado una serie de actos violatorios del derecho de asilo que el gobierno ecuatoriano los ha soslayado, en unos casos; y en otros, los ha justificado.

La conducta de Assange es atentatoria contra la soberanía ecuatoriana. Es sorprendente que el gobierno nacional, que está obligado a defender la soberanía del Ecuador, haya silenciado ante el proceder del todopoderoso Assange.

De acuerdo con el derecho internacional, un asilado político debe permanecer en absoluto silencio durante el tiempo que dure su asilo, razón por la cual no le es permitido hacer lo que Assange ha hecho.

Él medió en la campaña presidencial de los Estados Unidos en contra de Hillary Clinton. No tuvo reparo alguno para en un momento determinado, desde su asilo, faltar el respeto al candidato presidencial Guillermo Lasso, así como también lo hizo con el actual presidente Lenín Moreno. Desde los balcones de la Embajada en Londres, en más de una oportunidad dirigió mensajes al mundo contraviniendo así el silencio que debe respetar.

Últimamente, frente al grave problema que confronta España por la pretendida independencia de Cataluña, el 9 de noviembre último se reunió por más de cuatro horas en la embajada con un emisario independentista, sin que el gobierno ecuatoriano haya dicho una sola palabra.

Un asilado político jamás puede intervenir en asuntos internos de ningún país, porque su actuación podría resquebrajar la relación diplomática con el asilante. La historia recoge el caso paradigmático del político peruano Haya de la Torre, dirigente del APRA, que perseguido por el gobierno dictatorial de Perú buscó asilo en la embajada de Colombia en Lima, en donde permaneció cinco años y siempre respetó el derecho de asilo manteniendo silencio absoluto durante todo su encierro.


Frente a esta situación la opinión nacional exige que el gobierno ecuatoriano le obligue a Assange a mantener silencio en la embajada ecuatoriana; ya que, en caso contrario se vería obligado a dar por terminado el asilo del que hoy goza. Fuente: Diario El expreso.

 ================================================================================================
================================================================================================

AVERSIÓN A LA NATURALEZA


Alfonso Reece Dousdebés
@AlfonsoReece
 ard@alfonsoreece.com


Uno de los historiadores ecuatorianos más serios y profesionales es Fernando Hidalgo Nistri, excavador infatigable de archivos y bibliotecas, quien, para fortuna de su ciencia, ha accedido a invaluables depósitos documentales en Europa. El título de su último libro La conquista del Trópico se refiere a la “conquista” del Ecuador por parte de científicos y exploradores que llegaron desde el siglo XVIII hasta los albores del XX, para descubrir sus secretos naturales y, de paso, observar sus “secretos” humanos. La publicación es una edición de documentos de eminentes botánicos extranjeros que Hidalgo ha rescatado en sus sapientes incursiones. Son textos de interés para iniciados, pero el autor vuelve a mostrarnos capacidad analítica y crítica en un extenso ensayo sobre la actitud que tenemos los ecuatorianos sobre la ciencia y la naturaleza. Este estudio no tiene desperdicio y sí es de lectura general.

El Ecuador al que llegan estos investigadores, a despecho de excepciones excepcionales como Pedro Vicente Maldonado y Franco Dávila, está dominado por una visión mágica. A más de una interpretación milagrera y supersticiosa de la religión, la gente tenía arraigadas creencias en fuerzas mágicas y en concepciones no científicas. Este fenómeno atravesaba todas las capas sociales, inclusive las más altas y educadas. Tanto los científicos estudiados como el propio autor son severos con los estratos más ricos y encopetados del país, cuya soberbia iba a la par de su ignorancia. Y no hemos cambiado, hay que ver en el siglo XXI el entusiasmo que a todo nivel despiertan las pseudociencias.

Los exploradores y científicos, si bien fueron acogidos hospitalariamente, eran vistos con suspicacia y miedo, los creían espías o buscadores de tesoros, cuando no brujos o meros locos. Esta actitud prevalece y hasta se ha incorporado a la legislación, que dificulta las labores de los investigadores sometiéndolos a trámites y cortapisas. Los ecuatorianos, de nuevo enfatizando en las élites sociales, tenían “un sentido de curiosidad muy atrofiado” y vivían de espaldas a su espléndida naturaleza. Así, a pesar de que el ejemplo de precursores como los Martínez Holguín, Proaño y otros, exploraciones e investigaciones tardaron en convertirse en una opción profesional para los nacionales. Recién a finales del siglo XX se pudo contar con parcos contingentes de estudiosos ecuatorianos dedicados a inventariar la naturaleza de su propio país.


El desprecio a la naturaleza se daba ya en la conquista española. Y así continuó durante la Colonia y prosigue en la República. Es producto de la ideología de la Contrarreforma católica que prevenía contra “el mundo”, enemigo del alma, como bien lo señala Hidalgo. Este mismo autor demostró en una obra anterior la continuidad entre el pensamiento político conservador y la izquierda cristiana del siglo XX. Quienes lo leímos vimos que solo había que tirar una raya más y quedaba clara la herencia garciana y ultramontana en la Revolución Ciudadana. De la misma manera encontramos esa aversión contrarreformista a la naturaleza en la tal Revolución, que entendió que progreso era arrasar paisajes, entornos ecológicos y hasta parques naturales. (O) Fuente: Diario el Universo

 ================================================================================================
================================================================================================

PRECIOS Y SOBREPRECIOS

Paola Ycaza Oneto
Contrario a lo que muchos políticos piensan, la función de los precios no es ser altos ni ser bajos. La función de los precios es transmitir información. Alfredo Bullard, abogado y analista peruano, explica el papel de los precios como un semáforo: cuando la luz está roja de un lado de la calle, les dice a quienes vienen por ella que no es bueno cruzar. Y a los que están en la calle donde la luz está en verde les indica que crucen. Las luces rojas y verdes no son malas en sí mismas. Cumplen la función de dar información para ordenar el tráfico.

Los precios identifican la escasez relativa de un bien o servicio en relación con su demanda. Si un repentino cambio de temperatura en la Costa ecuatoriana hace que los limones no crezcan, los precios del limón subirán, como ocurrió hace unas semanas. El precio alto es la luz roja que le indica al consumidor que el limón es escaso y que es mejor que compre naranjas.

En el sector privado, el precio cumple el papel de señalizar, alertar y, en consecuencia, asignar los recursos de forma eficiente. Los precios no son el resultado de un proceso fortuito, sino el resultado de millones de decisiones de negocios y consumidores. Son ellos, por lo tanto, los coordinadores de la actividad económica. Ningún empresario va a pagar más por un producto o servicio si la competencia está ofreciendo menos por la misma calidad. En el sector privado, donde el dinero es propio y costó esfuerzo ganarlo, ignorar el semáforo en rojo podría determinar la ganancia o la pérdida.

Cuando los políticos establecen precios por la vía legal, por ejemplo incrementando aranceles, oscurecen las señales que normalmente guían la asignación de los recursos, encareciendo ciertos productos, abaratando otros y ocasionando caos en el comercio. Pero mucho más grave que eso es cuando ellos mismos, los políticos, ignoran o desconocen los precios. Sucede que en el sector público por mucho que los precios den señales, normalmente se procede con la compra del bien o servicio aunque el precio sea alto. Siguiendo con el ejemplo de Bullard, el semáforo en rojo no es alerta suficiente para no avanzar. Por esta razón existen los sobreprecios, es decir, un recargo en el precio ordinario que el político sí está dispuesto a pagar. Recuerde que el sector público se maneja con dinero del contribuyente.

Imagine que se avalúa un terreno por $ 100.000. Meses después, el Gobierno realiza una compra por ese mismo terreno en $ 6 millones porque decide que es un buen lugar para hacer una obra: un puente, aeropuerto o refinería (muchas veces incluso su utilidad es cuestionable). El Gobierno lo compra porque la alerta de un precio exorbitante (60 veces más que su avalúo inicial) importa poco, pues existe la disponibilidad del dinero. Sobreprecio. Sector público. Alguien se enriqueció con dinero ajeno.


En el sector privado el papel de los precios es fundamental. En el público es ornamental. ¿Y el sobreprecio? Es como conducir a 200 km/h y hacer caso omiso a las luces rojas, logrando, además de caos, el robo más fácil y descarado al contribuyente. (O) Fuente: Diario El Universo

 ================================================================================================
================================================================================================
MONTESINOS EN CARONDELET

Simón Pachano
spachano@yahoo.com

Al contrario de la repetida frase de Marx en El dieciocho de brumario, aquí primero fue la farsa y después la tragedia. Comenzó con la comedia de los pativideos y llegó, sin terminar aún, a la cámara oculta en el lugar más sensible de la toma de decisiones. El trayecto entre la payasada y el drama no fue fortuito ni provino de personajes de novela, con gafas oscuras, abrigos de cuellos levantados y sombreros embutidos hasta las cejas. Seguramente habrá habido uno que otro de ese estilo, pero serían los que hacían el trabajo sucio, los que no dejan huella de su paso por el mundo. Los otros, los creadores del sistema –porque eso es lo que hubo, un sistema– actuaron a cara descubierta, propagaron a los cuatro vientos su objetivo y dieron numerosas pistas de los medios que estaban empleando para conseguirlo.

Esos medios harían posible introducirse en la vida de los otros, para decirlo con título de película. Escuchas telefónicas, intercepción de correos electrónicos, grabación de conversaciones y reuniones, pasaron a convertirse en actividades corrientes de ministerios y secretarías. El aparataje se fue montando desde los inicios del Gobierno. En agosto del 2008, el entonces ministro de Justicia y Derechos Humanos y actual presidente del Consejo de la Judicatura, ponderaba las bondades del recién creado Plan Libertador. En ello le hacía coro el ministro de Gobierno y Policía que, dicho sea de paso, tardó ocho años en reconocer el engendro que había ayudado a montar. Ambos funcionarios destacaban el avance que se lograría en el combate a las actividades criminales con el monitoreo de todo el espectro electromagnético. Por ingenuidad o quizá con plena conciencia de lo que hacían, jamás se tomaron la molestia de definir lo que significarían actividades criminales. Ahí podría entrar cualquier cosa, especialmente la política, como en efecto sucedió.

El tema de fondo no eran los medios. Al fin y al cabo, todo gobierno y todo sistema de justicia deben tener instrumentos para recabar información. El problema, que ahora aparece en casi toda su dimensión, era el objetivo que perseguía el Gobierno con la instalación de ese sistema. Esa meta era la instauración de un modelo de control político que no tuviera fisuras y que redujera al mínimo el espacio de la oposición. La calificación de las actividades políticas como hechos delincuenciales era parte de esa visión, como se puede comprobar con los informes de inteligencia que se han difundido en los últimos días. Una simple reunión era un acto delictivo que debía ser cuidadosamente registrado, mucho más si en el lugar en que se realizaba había afiches de personajes sospechosas (¿o nos hemos olvidado de los diez de Luluncoto?).


Por experiencias previas, como la de los vladivideos en Perú, se sabe que esos controles sirven no solamente para vigilar las actividades políticas, siempre consideradas como subversivas, sino también para tapar los actos de corrupción y para utilizar la información como chantaje. La particularidad en este caso es que Montesinos y Fujimori eran una sola persona. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

 ================================================================================================
================================================================================================

IMPARCIALIDAD

El Ministerio de Hidrocarburos informó el viernes pasado que se contratará una auditoría internacional especializada para revisar los términos técnicos y financieros de cinco proyectos hidrocarburíferos del país.

Los proyectos que serían auditados son: la Refinería de Esmeraldas, la Refinería del Pacífico, la Planta de licuefacción de Bajo Alto, el Poliducto Pascuales-Cuenca y el Monteverde-El Chorrillo, que han sido examinados por la actual administración, la cual dio a conocer que se evidenciaron problemas de diversa índole que afectan la operatividad.

En la Asamblea Nacional se planteó, entonces, la necesidad de que algunos de sus miembros visitaran la Refinería de Esmeraldas para comprobar su funcionamiento, aunque se aclaró que no se dudaba de la palabra del presidente.


Como, probablemente, será necesario invertir en arreglar lo que se suponía arreglado, no está de más una auditoría imparcial que establezca la situación actual. Será saludable conocer de especialistas ajenos a la política nacional, la realidad. No solo para partir de una base libre de toda sospecha, sino también para establecer las responsabilidades del trabajo mal hecho, si lo hay. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

 ================================================================================================
================================================================================================
ASALTOS Y VIOLENCIA

El jueves de la semana anterior, en las calles Chimborazo y Manabí, la población vivió momentos difíciles, durante una balacera que se produjo por el intento de asalto a un vehículo blindado de transporte de valores. Según informes de la Policía, cuando uno de los empleados de la compañía de valores llevaba lo recaudado al blindado, fue amedrentado por seis individuos a bordo de dos motos y un automóvil. Sus compañeros atacaron a los asaltantes. Los comerciantes del sector se refugiaron en sus locales, nerviosos ante la llegada de 250 policías que rodearon el sitio, mientras desde un helicóptero también se buscaba a los delincuentes, que lograron fugar, sin el botín. Los hechos dejaron tres muertos y siete heridos.

A pesar de los operativos y requisas de armas y de que se ha reforzado la acción policial, los delincuentes son cada vez más audaces y la población se siente más insegura, pues la policía llega, sí, pero cuando los hechos ya han sucedido, lo que quizás quiere decir que se necesita mayor trabajo de inteligencia.


Necesitamos que se capture a los malhechores, pero más que eso, requerimos que los asaltos y la violencia no se produzcan. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

 ================================================================================================
================================================================================================
INSEGURIDAD

Los comerciantes que trabajan en el mercado mayorista de Montebello están preocupados por la creciente inseguridad, al extremo de que hace poco se produjo un asalto a un patrullero a la salida del mercado, cuando trasladaba a dos mujeres que iban a realizar un depósito bancario en un centro comercial. La preocupación la comparten quienes compran allí sus productos para sus negocios.

No son los únicos, los moradores de Miraflores también han manifestado que son víctimas frecuentes de los delincuentes y muchos dueños de restaurantes se quejan de lo mismo.

Lo cierto es que la inseguridad crece en la ciudad, obligando a los moradores a encerrarse en sus negocios y en sus viviendas y a convertirnos en una urbe en la que los ciudadanos permanecemos tras las rejas mientras los ladrones andan sueltos.


El tema es muy complejo y requiere respuestas que van más allá de lo policial, pero por lo pronto se ha anunciado la cooperación entre instituciones: los militares, los policías, los agentes de tránsito, en buena hora. Pero quizás sea necesario buscar, además, alternativas creativas en las que participe también la ciudadanía. (O) Fuente: Diario El Universo.

 ================================================================================================
================================================================================================
ORAR POR LA PATRIA


Alicia Miranda de Parducci


En las últimas semanas anteriores a la primera vuelta electoral se desgranaron en abundancia por las redes sociales diversas plegarias y súplicas por el bienestar de nuestro país.

Para quienes viven la fe es normal elevar sus oraciones preocupados por los destinos de la patria; pero la sensación de ser una comunidad solidaria y orante por el mismo objetivo constituyó una experiencia nueva para mí en estas circunstancias.

La oración puede poner equilibrio en las emociones fuertes que desata una campaña electoral que a veces, incluso, enfrenta a miembros de una misma familia. Bien realizada debe producir paz interior y dar claridad a nuestro entendimiento para tomar mejores decisiones. Los que somos creyentes tenemos el convencimiento de que al rezar somos escuchados por nuestro Padre Dios y que su divina gracia se derrama sobre los corazones sinceros que actúan con recta intención.

Nos abocamos a la segunda vuelta electoral y la actitud orante no ha pasado del todo, es más, seguramente se intensificará en las últimas semanas.

Esta decisión de orar en los momentos cruciales del país, aunque sea llevados por el temor, es muy buena, pero debería ser una actitud permanente de los buenos cristianos que amamos a Dios y también a nuestra patria.

Pedir siempre, por todos y cada uno de los que hacemos el Ecuador, por los que sufren, por los desempleados, por los emigrantes, por los niños y jóvenes que enfrentan el atropello o amenaza de las drogas, por los afectados a causa de los desastres naturales que nunca faltan, por todas las necesidades de las familias y, nunca debemos dejar de pedir, por nuestros gobernantes de todos los niveles.

Nuestro país fue el primero en consagrarse al Corazón de Jesús y cuenta con esa protección que debemos activar con nuestras plegarias diarias.

Definitivamente no basta rezar para construir un país fuerte, así como no basta actuar y trabajar por él, oración y acción se complementan maravillosamente. La oración bien realizada nos puede dar un equilibrio y madurez para pensar y actuar con rectitud, para alejar sentimientos negativos que pueden impulsarnos a conductas no acertadas.

Felicito de corazón, desde esta columna, a quienes tuvieron la perfecta idea de iniciar las cadenas de oración por nuestra patria. Muchas personas de la tercera y cuarta edad que ya no son activas políticamente sentirán que con sus plegarias sí colaboran para el bienestar social de todos.

Es más que un deber, es una verdadera misión y un compromiso que deberíamos asumir a diario los ciudadanos que tenemos una fe que mueve nuestras vidas, cualquiera que esta sea. No esperar los momentos trágicos o difíciles. Que constituya un buen hábito realizado con verdadero amor, preocupación y sinceridad.


La oración es una fuerza que no podemos desperdiciar. Nos mantendrá unidos con un mismo fin: el bienestar integral de todos los ecuatorianos que tenemos que luchar por construir un Ecuador mejor cada día. No desperdiciemos este potencial. Tomará pocos minutos al día: elevar mente y corazón orando por la patria. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

 ================================================================================================
================================================================================================
VOTO NULO: ANÓMICOS Y ‘MUSHPAS’


Escrito Por: Alfonso Reece Dousdebés
@AlfonsoReece
ard@alfonsoreece.com

El voto nulo, en el esquema político ecuatoriano, está directamente relacionado con la obligatoriedad del sufragio. Ciertos países dan a este tipo de voto un valor real, por ejemplo, si los nulos rebasan determinado porcentaje, las elecciones deben repetirse con otros candidatos. En nuestro país nunca se ha establecido algo semejante, ahora, más bien, se margina absolutamente a los votos nulos, quitándoles peso para toda clase de cómputos electorales. De lo que se ha investigado quienes votan nulo no son rebeldes, sino más bien seres apáticos, ultraconformistas, con baja capacidad de relacionarse con otras personas. Son “anómicos”, desintegrados que no se sienten parte del cuerpo social, pero que tampoco toman acciones para cambiarlo. Tienen un perfil psicológico muy determinado, por lo que constituyen un porcentaje estable de la población difícil de incrementar o disminuir. A ellos se añade siempre un grupito de los que en mi pueblo llamábamos mushpas, adormilados en quichua, que meten mal el dedo y anulan sin querer sus votos.

En las elecciones presidenciales ecuatorianas el porcentaje de nulos y blancos giraba en torno al 15%, desde 1996 hasta 2006, año este en que alcanzó el 16%. Desde 2009 comenzó a bajar, llegando al 9% en 2013. ¿Cómo se explica ese decrecimiento? Por la inclusión de grupos como los militares, policías y menores de 18 años, mayores de 16. Esto demuestra lo que ya sabíamos, que el porcentaje de nulos es potenciado por la obligatoriedad: si el sufragio no es forzoso, los anómicos no votan. Quien va a las urnas voluntariamente no lo hace para votar nulo en un sistema que no otorga ningún efecto legal a este tipo de manifestación. Por eso, sin duda, adolescentes y miembros de la fuerza pública van a votar siempre positivamente, explicando así la caída de la fracción del voto nulo.

La Constitución vigente establece actualmente que “no será necesaria la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el 40% de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar”. Todo indica que las cosas están a punto de que se pueda aplicar esta disposición, el binomio mejor posicionado se acerca al 40% previsto de sufragios válidos, para alcanzar esa mayoría relativa se necesita que el número de blancos y nulos crezca, ya que en valores absolutos aparece estancado y aún decreciendo. Entonces cada voto nulo vale oro. Mientras que meter un paquetazo de votos favorables a una candidatura es complicado, es fácil anular papeletas válidas con una simple raya. Sería muy raro, por no decir sospechoso, que remontada la tendencia decreciente que hasta hoy han tenido como porcentaje, de pronto, nulos y blancos se disparen, digamos, a un 19%, como por ahí han predicho. Y mucho más habiéndose dado una campaña apasionada y polarizada, que más bien impulsará a algunos anómicos a votar positivamente y a los mushpas a hacerlo con más cuidado. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

 ================================================================================================
================================================================================================
CÍRCULO VICIOSO


EscritoPor: Simón Pachano
spachano@yahoo.com

Las evidencias del paso de millones de dólares desde las carteras de los corruptores hasta los bolsillos de los corruptos no conmueven a la mayoría de ecuatorianos. Eso es lo que se desprende de las encuestas realizadas precisamente en los días en que las denuncias trascendían a la opinión pública. Es verdad que la corrupción ya aparece entre los problemas que preocupan a las personas consultadas en esas mediciones, pero todavía ocupa uno de los lugares más bajos de la escala. El empleo, la economía familiar, el costo de la vida y la inseguridad están muy por encima, lo que –de paso hay que decirlo–, demuestran lo poco que se ha avanzado en todos esos aspectos a pesar de los años de bonanza.

Un primer dato que llama la atención es que casi una tercera parte de las personas consultadas en Quito y Guayaquil por habitus quantum, en la segunda semana de enero, no se había enterado de las andanzas de Odebrecht. Hay que considerar que se trata de población urbana, con acceso a radio y televisión, muy probablemente usuaria asidua del celular y una buena parte de ella enchufada a las redes sociales. En resumidas cuentas, a pesar de que la información está ahí, al alcance de la mano, no se la recoge y mucho menos se la procesa. No es conmigo, parece decir ese porcentaje de población que es significativo en un tema de tanta importancia.

Más preocupante que esa relativa apatía es que la percepción de corrupción no incide en la evaluación que esas personas hacen de otros aspectos ni influyen sobre las decisiones que ellas mismas deben tomar. En efecto, mientras casi dos tercios del total consideran que el actual Gobierno es más corrupto (19%) o igual de corrupto (43%) que los anteriores, el apoyo a la gestión presidencial se mantiene en niveles que fluctúan alrededor del 45%. Por tanto, una parte de quienes sostienen que hay corrupción en las altas esferas no toma en cuenta su propia apreciación en el momento de pronunciarse acerca del gobierno. Sí, pero…, debe ser la frase inicial de ese grupo para justificar esa contradicción.

En esa misma línea de conducta, la mayoría no relaciona la corrupción con la decisión electoral que deberán tomar en los próximos días. Un porcentaje nada despreciable –nuevamente casi una tercera parte– declara que el tema de la corrupción no incidirá sobre la definición de su voto y otra proporción similar dice que solo pesará un poco. El otro tercio, que asegura que sí la considerará como un factor para orientar su voto, está conformado en su mayoría por personas que se autodefinen como opositores radicales al Gobierno, lo que puede llevar a suponer que su posición no está determinada necesariamente por la percepción de corrupción y que independientemente de esto votarían por un candidato de la oposición.

Esto explica la indiferencia de los candidatos ante este tema. Si la corrupción no es un tema político, no ven rentable ocuparse de él. Así se dibuja el círculo vicioso. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

 ================================================================================================
================================================================================================

EL MALTRATO A LA MUJER

Elizabeth Benites Estupiñán
@ebenitese

Es una violencia que sufren las mujeres en la que pasan por algunas facetas desde discriminación, agresión física, verbal, burla y menosprecio, a tal extremo que inclusive puede llegar hasta el asesinato.

Esto se debe a las desigualdades de género y constitución física. Por tal motivo, las Naciones Unidas lo consideraron como una pandemia a nivel mundial debido algunas veces a problemas psicosociales, creencias religiosas o políticas impuestas por el sexo masculino; por eso, en el año 1994 aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Casi el 35% de los maltratos a mujeres son por violencia intrafamiliar, sea este físico, sexual o psicológico. Nacer niña es uno de los factores con mayor riesgo en el mundo; una de cada diez ha sufrido algún tipo de relación forzada, más de 700 millones de ellas han sido obligadas a casarse siendo menores de edad. Los crímenes contra las féminas son alarmantes, son asesinadas dos mujeres por cada hombre asesinado. Otra violencia contra la mujer es la discriminación y desigualdad a nivel laboral, social como personal. Si una mujer ha tenido varias parejas se la considera depredadora sexual, pero si un hombre lo hace se lo considera supermacho inclusive si este estuviera casado. Pero esta desigualdad viene desde la antigüedad, quienes hicieron las leyes y las normativas religiosas fueron los hombres; a la mujer siempre se la consideró como ente reproductivo y de propiedad del hombre, teniendo obediencia y sumisión tanto al padre como al marido. El pater-familia tenía derecho sobre sus hijos y familia, podían venderlas y regalarlas inclusive a sus enemigos, en cambio, los hijos varones eran los que adquirían atribuciones dentro de la familia una vez que moría su antecesor.


Hoy muchos países han incluido en sus leyes y normativas combatir la violencia contra las mujeres, promueven campañas para sensibilizar a la sociedad que el efecto negativo no solo va contra las mujeres, sino también hacia los hombres ya que ellos nacen y son criados por una mujer. La violencia contra las mujeres por parte de su pareja o expareja es parte de una conducta desviada de ciertos individuos cuyo historial personal traumático o perturbador sea por causas psicológicas o de consumo de alcohol o drogas lo transforman en el otro yo violento y agresivo que piensa en castigar ya sea verbal o físicamente a su conviviente, muchas veces se arrepienten, pero sus actos violentos ya dejaron una huella imborrable en la mujer. Este acto de violencia en el hombre es un fenómeno cultural y social, está en los estratos sociales bajos, medios y altos, en políticos, gobernantes, empresarios, profesionales, obreros donde la vulnerabilidad de la mujer se asienta cada día más. Es importante que los medios de comunicación programen charlas educativas para fomentar la comunicación entre las parejas, que las autoridades hagan cumplir las leyes de protección a la mujer, mantener una línea de emergencia de 24 horas para la intervención rápida en sus viviendas. Construir zonas de refugio para ellas y sus hijos con apoyo psicológico y ayuda jurídica gratuita, para que comprendan sus derechos y opciones. Obligar la igualdad laboral en lo económico, garantizar un sistema educativo equitativo de derechos y deberes, solo así se pondrá fin a este maltrato a la mujer. Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres. Amnistía Internacional. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.


 ================================================================================================
================================================================================================
PLUSVALÍA

Escrito Por: Simón Pachano
spachano@yahoo.com

Cuesta encontrar las razones que le llevaron a Rafael Correa a presentar la ley de plusvalía. Debe haber algún objetivo muy poderoso para lanzar, en plena crisis económica y a las puertas de un proceso electoral, una propuesta que golpeará fuertemente a gran parte de la población. Se ha dicho que lo hace por la necesidad de conseguir plata contante y sonante. Pero la explicación es débil porque el monto esperado sería insuficiente para mantener el ritmo del buen vivir de los años petroleros. Además no habría un flujo inmediato, de manera que no podría beneficiarse en los meses que le quedan a su gobierno. También se ha sugerido que sería una cortina de humo o de cualquier material espeso para dejar en segundo plano las denuncias de corrupción de las altas esferas. Sin embargo, sería descabellado tratar de ocultar un delito con una torpeza política y económica como esta. Sobre palos, piedras, diría la sabiduría popular.

Otra explicación alude al enigmático terreno de los cálculos electorales, esos que hacen tres jerarcas entre cuatro paredes. El objetivo sería recuperar la fachada izquierdista que, con su retórica patriotera y revolucionaria, arrojó buenos frutos en los primeros tiempos. La relativa estabilidad de las candidaturas de derecha demuestra que el apoyo de ese lado del espectro ideológico está perdido. Si hasta la elección presidencial del 2013 una buena parte de su votación venía desde allí, era porque las condiciones económicas así lo permitían. Los votantes de derecha podían apoyar a un gobernante que hablaba mucho, pero que dejaba hacer y dejaba pasar mientras ponía en vereda a los revoltosos. Pero, ahora, cuando la realidad es otra, el bolsillo empuja en dirección contraria. Por tanto, para el líder y sus candidatos es más conveniente dar por perdida esa franja del electorado y más bien asegurar el voto duro, el de los que tienen al palo ensebado como juego preferido. Para ello cabe perfectamente la ley propuesta.


Una explicación adicional se basa en los cálculos individuales del líder. Él sabe que le queda larga vida política por delante y que tiene la puerta abierta con la aprobación de la reelección indefinida. Pero sabe también que eso dependerá en gran medida de lo que haga y deje de hacer el próximo gobierno. A Correa le conviene que se marque una diferencia radical, lo que no será difícil ya que quien venga, aunque fuera el binomio Glas-Moreno (en ese orden, que es el real), obligatoriamente deberá hacer ajustes socialmente costosos. El desgaste será tan rápido que en la memoria de la gente todavía perdurarán las imágenes idílicas de los tiempos de las vacas gordas y, sobre todo, del líder vengador que castigaba a los ricos con leyes como esta. Podrá regresar con el cinturón en la mano, amenazante, como en la primera campaña. Eso sí, siempre y cuando haya podido superar el sesudo y profundo debate con La Mofle, que por el momento parece causarle una gran preocupación y hasta recibió destacado espacio de opinión en la prensa que se regala. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

 ================================================================================================
================================================================================================
LAS REDES SOCIALES


Escrito Por: Elizabeth Benites Estupiñán

@ebenitese

Las redes sociales son una necesidad actualmente en el ser humano, es útil conectarse con familiares, amigos, políticos, empresarios, comerciantes u otros, para poder relacionarse, vender sus productos como también relacionarse a nivel nacional e internacional, da oportunidades para integración afectiva, compartir momentos especiales, tener información actualizada de temas de interés, acudir a eventos, participar en actos, congresos, conferencias, generar movimientos o grupos de encuentros, producir páginas o spot publicitarios. Randy Conrads en 1995 crea el sitio web classmates.com, con esta red social se pretendió que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad u otros. Expertos en la década de los años 60 y 70 exploraron la interrelación en las aulas, trabajo, familiares y en la sociedad como un registro sistemático de comunicación dentro de la sociedad. El término red social es acuñado principalmente por los antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, ya que ellos manifestaban que era imprescindible relacionar lazos externos a los familiares, residenciales, económicos de pertenencia a algún grupo social.

El internet es una plataforma que facilita la comunicación entre personas denominándolas servicios de red social o virtual, esta red ayuda a los individuos a conectarse a través de los websites, pero también ha sido utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo prevenir la propagación de enfermedades emergentes y reemergentes en una población, proporciona información sobre normas de prevención y de bioseguridad, aunque también lanzan falsos rumores de propagación de enfermedades infecciosas no virulentas solo por el interés de promocionar productos innecesarios o controvertidos para beneficio económico del productor. Desde el año 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando círculos sociales, haciéndose popular en el 2003 Myspace, luego Google lanza en el 2004 Orkut. Después se crean redes sociales tipo horizontales como Facebook, Google, Hi5, Bebo, LinkedIn, dirigidos a grupos específicos interesados en un tipo de productos o servicios, al igual que Twitter. En el año 2004, Mark Zuckerberg creó la famosa red social Facebook, herramienta útil para ser utilizada entre amigos y que en las opciones de privacidad se puede encontrar la manera de bloquear lo que el usuario no quiere que sea conocido por otros. ¿Pero cuáles son las desventajas de una red social? Son muchas y peligrosas especialmente para menores sin la supervisión de un adulto, ya que exponen la vida privada de una persona incluso sin su consentimiento, puede existir suplantación de personalidad en fotos o videos alterados.

En los jóvenes y adultos es considerado una adicción, como el WhatsApp, que devora cantidad de tiempo lo cual les perjudica en sus enseñanzas dentro de las aulas académicas y, lo más grave, que puede ser utilizado por criminales, abusadores para conocer datos, direcciones de sus víctimas para cometer abusos sexuales, secuestros, tráfico de personas, etc.

Es un altísimo riesgo que está presentando a nivel mundial esta tecnología, que hace que el individuo pierda su tiempo en banalidades, cuando anteriormente la lectura atraía al individuo enriqueciendo sus conocimientos y desarrollo personal. “Que otros se enorgullezcan por lo que han escrito, yo me enorgullezco por lo que he leído”. Jorge Luis Borges, escritor argentino 1899-1986. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

 ================================================================================================

================================================================================================
PODER?

Por: León Roldós
El año 1986, escribí el libro El abuso del poder en relación con la legislación aprobada en el gobierno del Ing. Febres-Cordero, entonces él estaba en el poder. Ese año obtuvo el Premio Tobar a la mejor obra en ciencias sociales del Ecuador, que se otorgaba en Quito.

Treinta años después podría escribirse similar obra y en varios tomos.

La cita de Martin Niemöller, contra los que permitieron en los años treinta del siglo XX el avance del nazi-fascismo, nunca debe olvidarse:

“Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista/ Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata/ Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista/ Cuando vinieron por los judíos, no pronuncié palabra, porque yo no era judío/ Cuando finalmente vinieron por mí, no había persona alguna que quedara para protestar”.

Montecristi y la Constitución
Los lectores recordarán que, siendo asambleísta, me negué a asistir y votar el texto constitucional al cierre de la Asamblea de Montecristi, julio del 2008, por las alteraciones de textos en la última semana. En su momento lo denuncié.

Fueron alteraciones que luego han permitido llegar a la realidad actual de un poder cuasiabsoluto, al debilitamiento de funciones del Estado y de instituciones que en democracia deben ser autónomas y no sujetas al gobierno central –lo que no significa necesariamente enfrentadas– y, sobre todo, a la real indefensión de los derechos de los ciudadanos.

El afán recaudatorio
De acuerdo que exista ese afán, pero no debe ser ahogante ni confiscatorio.

Las tarifas de multas se han multiplicado por veces. El incumplimiento de una obligación tributaria puede generar multas, pero el solo atraso de pago lo que debe generar es intereses.

En el Ecuador, en materia tributaria se está extendiendo el doble castigo, intereses y multas, mes a mes, con lo cual el costo real de la mora ha llegado a superar el 4% mensual, más de 48% anual.

No hay país en el mundo que en dólares, tenga ese costo por mora tributaria.

Y ni referirnos a la multiplicación de causales de clausura temporal, aun cuando se cumpla la obligación en que se acusa incumplimiento por parte de “la autoridad”, sin importar problemas laborales que se generan y de pérdidas por otros incumplimientos a que se ve obligado el castigado.

Cualquier cuestionamiento tiene la respuesta “está en la ley”. Sí, pero esta no parió de la nada, la hizo el Gobierno para imponer lo que está haciendo.

La inseguridad jurídica para la inversión en el Ecuador
La están sufriendo los últimos días personas que tuvieron acciones en la empresa Edimpres, que publicaba el diario Hoy, asfixiado por medidas gubernamentales que no pudo afrontar, entrando en liquidación, en agosto del 2014.

Cuando Edimpres arrancó con una innovadora propuesta de multimedios en junio de 1982, cientos de personas con mínimos aportes apoyaron al proyecto. Con los años, los que no eran dominantes en el capital se quedaron con montos simbólicos de más/menos uno por mil. Posiblemente nunca fueron a juntas generales y, después de su muerte, sus herederos quizás no tenían la menor idea de esas acciones.

El Gobierno, el año 2012, impulsó la ley que denominó Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales, cuyo primer artículo destrozó un principio de la esencia de una compañía anónima, cuál es el límite del riesgo del accionista hasta el monto de su inversión. Similar es en las compañías de responsabilidad limitada.

Si los accionistas aprueban a sabiendas estados financieros con falsedades, está bien que tengan responsabilidad personal, aun en lo penal. Pero, si los accionistas no intervinieron en la administración –lo que les crea otras responsabilidades con trabajadores, el IESS y el SRI– ni votaron ilegalidades en Junta General, no tienen por qué responder, más allá de perder su capital.

A ‘ojo de buen cubero’
La ley del 2012 permite que las instituciones del Estado que tienen coactiva, de cualquier naturaleza, y las autoridades y jueces de trabajo, por conflictos colectivos y causas individuales de trabajo, puedan ejercer la acción para el cobro de sus acreencias, incluyendo medidas cautelares –retenciones de saldos en cuentas, prohibiciones de enajenar inmuebles y vehículos, prohibición de salir del Ecuador, entre otras– y luego de ejecución –embargo y remate de bienes– no solo contra la empresa deudora, sino también contra sus accionistas y sus herederos mayores de edad que hayan aceptado la herencia sin beneficio de inventario, y aun contra terceras personas jurídicas y naturales, cuya vinculación sea de “público conocimiento”, bajo el supuesto que las personas jurídicas se hicieron para defraudar, sin que haya habido previamente un proceso penal que establezca esa intención de defraudar, lo que es un delito.

Por la ley del 2012 aquello de que haya habido intención de defraudar, no es materia de juicio penal, sino de decisión a “ojo de buen cubero” de quien sigue la coactiva o es inspector o juez de Trabajo.

En el caso del diario Hoy, por pedido de los extrabajadores, el inspector de Trabajo sustituyó la afectación de todos los patrimonios de los accionistas, inicialmente ordenada, a cada uno por 3,2 millones de dólares, por el prorrateo de ese total a los accionistas que nunca tuvieron arte ni parte en la administración del diario. Mañana contra ellos podrán aparecer otras acreencias del SRI, del IESS, o de otra entidad del Estado.

Se junta la gravísima imputación de conducta fraudulenta, no declarada por juez alguno, sin posibilidad de defensa alguna, y la afectación patrimonial.

Es evidente que si eso se repite, se van a multiplicar estos “procesos de cobro”, en que en algunos casos los presionados para pagar liquidación de “autos coactivos” o fallos laborales, aun cuando sean injustos, caerán en la extorsión de quienes los persiguen.

La seguridad jurídica queda reservada para los que pueden ir a litigar en el exterior, como en los casos que ya perdió el Gobierno ecuatoriano.

¡Qué desastre!
Para recordar
Cuando este Gobierno concluya, las acciones penales y civiles contra los que han instrumentado las formas de abuso del poder se van a multiplicar. Algunos desde ya estarán en el “fondeo” con prácticas de corrupción, pensando en escaparse.

¿Qué piensa usted, lector? (O)


Cualquier cuestionamiento tiene la respuesta “está en la ley”. Sí, pero ésta no parió de la nada, la hizo el gobierno para imponer lo que está haciendo. FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
 ================================================================================================
================================================================================================
INCERTIDUMBRE Y DESESPERANZA

En la percepción, hoy son dominantes en el Ecuador.

¿Será posible cambiar la percepción a la esperanza y a la racionalidad en democracia y respeto?, ¿los actores del poder y los que están en campaña electoral podrán sustituir el odio por la convocatoria a sumar para que haya calidad de vida en el Ecuador? Solo será posible si se sustenta en la verdad, nunca en mentiras camufladas.

El endeudamiento
El FMI presenta cifras de la crisis del Ecuador y, de no tomarse correctivos, anuncia proyecciones muy preocupantes. El Gobierno se burla de lo expresado por el FMI.

En las cifras de deuda, el Gobierno y el Banco Central señalan que estamos casi en el tope del nivel autorizado por la Ley, 40% del Producto Interno Bruto, pero minimiza aquello señalando que podría reformarse el Código de Planificación y Finanzas Públicas, para modificar el techo, cuando lo importante no es aquello, sino que no se siga incrementando irresponsablemente la deuda pública externa e interna, más grave en la primera mencionada, en que para obras y otros servicios en que hay ofertas de calidad en el Ecuador, se ha preferido endeudarse en el exterior, sobre todo para contratos con empresas chinas, que luego –marginándose un segmento importante de utilidades– subcontratan con empresas ecuatorianas. El endeudamiento con China es de los más caros contratados por el Ecuador y en la región.

Los críticos sostienen que las cifras del Gobierno son falsas, porque ocultan segmentos muy importantes de deuda pública como los supuestos prepagos, con intereses, de preventas de petróleo a China y Tailandia, en perjuicio del próximo gobierno que no podrá disponer de los recursos que están ingresando bajo esta modalidad de deuda pública, comprometiendo producción futura de petróleo. Despojándola del ropaje de las palabras, esta modalidad es deuda pública a la que se la privilegia porque se la respalda con petróleo, de modo que si no se entrega el petróleo hay que pagarla. Tampoco se registra como deuda pública la interna con diversas entidades –ahí debe incluirse lo del 40% de las pensiones jubilares del IESS, que el Gobierno le ha arrebatado al IESS, en perjuicio de sus afiliados y jubilados, sobre lo que hay que exigirle a todos los candidatos su restitución, y los USD 41 millones retenidos al Issfa, por los terrenos de los Samanes de que ilegalmente se les quiere privar a los militares en servicio activo y en servicio pasivo– y con los proveedores-contratistas, sobre los que se mantiene una elevada morosidad.

Lo paradójico. Los directivos del IESS están viajando a Europa para solicitar crédito para el IESS y esta entidad tiene inversiones en papeles del Estado, a bajas tasas de interés –muy por debajo de lo que se paga a los chinos y en los bonos de deuda pública– a más de lo que el Gobierno le debe, más/menos USD 8.000 millones. Eso podría constituir peculado, colocar a baja tasa de interés y endeudarse a mayores tasas, en perjuicio de los afiliados al IESS. El Gobierno debería asumir la diferencia de tasas de interés.

El ahogo de la economía
La percepción es que no hay capacidad de pago en el Ecuador.

Por eso, el desplazamiento del empleo formal a diversas modalidades que enmascaran la realidad de un deslizamiento hacia la desocupación.

Los almacenes ofrecen descuentos para tratar de salir de sus existencias, pero ni así venden.

Un hecho que se repite. En puntos de confluencia para pasajeros que trabajan en Guayaquil, pero viven en poblaciones o ciudades cercanas, por un lado hay disminución de personas, porque hay quienes prefieren quedarse a dormir en extrema precariedad en Guayaquil, sin poder reunirse todas las noches con sus parejas y/o sus hijos, o se piden dinero entre ellos –o a terceros a que pueden contactar– para poder pagar sus pasajes.

La afectación a la clase media en ingresos es muy aguda. Antes en los supermercados, entre las 18:30 y las 21:00, en las diversas cajas había colas para pagar, ahora han cerrado algunas cajas y en las otras hay dos o tres personas, en la mayoría de los establecimientos.

¿Se ofrecerá pagar la deuda interna con moneda electrónica?
El rumor es que el Gobierno ofrecería pagar parte importante de deuda interna en moneda electrónica que emita el Banco Central del Ecuador. ¿La emisión tendrá respaldo real o de papeles del Gobierno? De darse lo segundo, de la dolarización se estaría pasando a una especie de convertibilidad, como la que hubo en Argentina con Menem/Cavallo, de mediados de los años noventa del siglo XX, que saltó en pedazos, pasando Argentina a la resbaladera de las múltiples devaluaciones.

El discurso oficial de culpar a la dolarización “por la apreciación del dólar que impide devaluar” lo repite y repite el presidente y sus altos colaboradores. ¿Qué piensa, lector: dolarización o riesgo de múltiples devaluaciones?

La fiebre de órdenes de devolución y multas millonarias
Es impresionante la multiplicación de órdenes de devolución de valores y multas por millones de dólares.

El actual gobierno se acerca a los diez años y de despedida ha resuelto extraer todo dinero que pueda de las empresas en el Ecuador, lo que además conlleva conceptualizar supuestas infracciones del sector privado, en algunos casos aun judicializándolas en la vía penal.

Esto significa costos que afectan a la seguridad jurídica y a la generación y mantenimiento de puestos de trabajo.

De haber infracciones deben seguirse los procedimientos del caso, pero no escandalizar como práctica política.

La violencia desde el poder
No creo que haya riesgo de guerrilla, sino formación de fuerzas de choque que ya están actuando.

Se los ha visto en las audiencias contra oficiales de la fuerza naval, agregando esa amenaza a la espiral de violencia verbal que se está dando contra el personal militar en semanas y días recientes; y, también en otros escenarios, en la barra de la Asamblea contra los opositores y aun como contramanifestantes en actos políticos o en marchas de la oposición.

Antes se los llamaba “garroteros entrenados”.

Las declaraciones de dos de las personas del entorno del poder, en minimizar los entrenamientos –en que aparecen los declarantes– para agredir a opositores, cuyas imágenes son públicas, señalando que se trataba de “una mañana deportiva”, de “un pícnic”, evidencia la audacia de quienes los mandan a hablar y su confianza de que para la justicia formal son intocables. Los próximos días veremos si esa confianza, por ahora, se les hace realidad.

¿Libres elecciones?
Ojalá. Está por verse. No solo hay fraude electoral alterando los resultados en las urnas.

También hay judicializando a opositores. Y en las amenazas de sanción a los medios de comunicación en cuanto a propaganda electoral y en la multiplicación de réplicas, para asfixiar a medios y a lectores.

¿Y hay espacios de democracia?
Claro que sí. EL UNIVERSO, en sus 95 años de lealtad con la patria, lo evidencia. (O)


¿Será posible cambiar la percepción a la esperanza y a la racionalidad en democracia y respeto?, ¿los actores del poder y los que están en campaña electoral podrán sustituir el odio por la convocatoria a sumar para que haya calidad de vida en el Ecuador? FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO


 ================================================================================================
================================================================================================
VICIOS POLÍTICOS

Simón Pachano
Las idas y vueltas del Municipio quiteño en la ya famosa solución vial Guayasamín reflejan fiel y dramáticamente varios de los aspectos negativos de la política nacional. Después de haber defendido a rajatabla el proyecto original, en cuestión de horas y sin una sola explicación cambió aspectos sustanciales. Toda la argumentación técnica esgrimida hasta ese momento quedó sin sustento cuando por boca propia el alcalde aceptó que había otras opciones y que esa no era la mejor. Sin embargo, dado que la construcción está en marcha, queda la duda no solo sobre la factibilidad de introducir esos cambios, sino sobre la manera en que estos afectan al conjunto del proyecto. Resulta muy extraño que, sin suspender la obra, sin revisar el contrato y sobre todo sin los estudios correspondientes, se lo altere en sus componentes fundamentales.

Por tanto, un primer aspecto negativo que se hace evidente es la improvisación. Improvisación en la formulación del proyecto original e improvisación en la introducción de cambios de fondo cuando ya está en ejecución. Se suponía que alguna lección se extraería de casi diez años en que la obra pública se ha hecho con la mira puesta en la ceremonia de inauguración. Penosamente, la lección aprendida ha sido repetir esa práctica y no rechazarla, como correspondería a los anuncios de renovar la política.

Los cambios introducidos serían, según las autoridades municipales, el producto de lo que, agrediendo al idioma, califican como socialización. Serían una muestra de sensibilidad frente a la opinión ciudadana. Pero, muchas personas se han preguntado ya en dónde quedó la tal socialización y en dónde estuvo esa sensibilidad cuando se concibió y contrató el proyecto original. Incluso, qué sensibilidad hubo cuando se trató de responder a la movilización ciudadana con contramarchas y, sobre todo, cuando mandó a amontonar groseramente cajas de papeles para evitar que continúe un diálogo que se volvía inmanejable.

Volver la mirada a la sociedad solamente cuando esta se ha agitado, es otro de los aspectos negativos de la política nacional. Y es una ingenuidad creer que siempre, como ha ocurrido bajo el liderazgo personalista, la ciudadanía puede ser una comparsa que baila al ritmo que se le toca. Que la sociedad existe es algo que no llegan a entender los políticos.

Sería posible enumerar otros vicios contenidos en estos hechos, como considerar a la alcaldía un trampolín para las ligas mayores, la desesperación por dejar herencias faraónicas o la firma de contratos llenos de cláusulas leoninas que pasarán factura en el futuro. En fin, una suma de hechos y actitudes que demuestran el anclaje de la política nacional en sus peores características. En esta ocasión fue el alcalde quiteño, pero él es apenas una muestra de esa manera de entender la política.


Bien por la ciudad que, gracias a su propia sociedad, se salva de la implantación de un mamotreto inservible. Pero eso no alcanza para justificar la reiteración en aquellos vicios de la política por parte del Municipio quiteño que recogió lo peor del pasado partidocrático y del presente revolucionario.(O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.


 ================================================================================================
================================================================================================
PETRÓLEO: LECCIONES DEL MERCADO

Desde su punto más bajo a inicios de febrero, el petróleo ha subido 80 % en su cotización, situándose alrededor de $ 50 el barril. A diferencia del pasado, el incremento no se ha debido a que Arabia Saudita haya recortado su producción y que el resto de los países de la OPEP se haya sometido a cuotas; se ha basado en la estrategia de “defensa de mercado” que impulsa la autoselección a favor de los países cuyos costos son los más competitivos.

La estrategia de “participación” y no de “precio” es una conducta atípica dentro del cartel de la OPEP. Los sauditas han hecho una lectura correcta de su competitividad y poder dentro del mercado y, aplicando la lógica del juego conocido como “el dilema del prisionero” -que explica la falta de cooperación entre seres racionales, no obstante que el interés radica en la cooperación- han enfrentado sus problemas fiscales pues su costo de producción está en un promedio de $10 el barril. Al mismo tiempo llevan a cabo cambios importantes de orientación de su economía para hacerla menos dependiente del petróleo.

Tal como ocurre con el dilema del prisionero, los sauditas han ganado su libertad, pero a costa de los otros productores, particularmente de los más débiles y marginales que requieren de petróleo de $100 el barril para salir adelante. Esto último no va a ocurrir, salvo el caso de cataclismo, pues el momento que el petróleo continúa remontando, volverá a ingresar al mercado la producción más cara, llámese de esquisto, de arenas bituminosas, o de campos mar afuera.

Las lecciones del mercado son evidentes. Si un productor es marginal (caso ecuatoriano) no tiene otra alternativa que tomar los precios ofertados. El sistema de cuotas funciona cuando la posición del cartel es totalmente dominante, los socios tienen posiciones equivalentes respecto del poder de mercado, la estructura de los costos de producción es comparable y la dependencia respecto de los ingresos (en este caso del petróleo) es menos que total. Ninguna de estas condiciones se da en la OPEP y ello explica el debilitamiento inexorable del cartel.


La economía es dominante en formas que confunden a los políticos que asumen que su poder es mayor que el del mercado. Una vez más, queda probado que no es así. FUENTE: DIARIO EL EXPRESO.
 ================================================================================================

================================================================================================
PORNOGRAFÍA ‘ON-LINE’

Escrito Por: 
Alicia Miranda de Parducci                                        amiranda@electrocom.info

El consumo de pornografía por internet aumenta, constituyendo un grave peligro en la salud física, psicológica y espiritual de niños, adolescentes y jóvenes que ingresan por curiosidad y terminan con adicción, pero también de adultos solteros y casados que lo adoptan como un ingrediente de su vida íntima, precipitándose por un tobogán a graves problemas arriesgando su matrimonio.

Informes realizados por expertos en California y en la Universidad de New Hampshire señalan: que de los menores de 21 años encuestados un 10% reconoció haber usado violencia sexual con otro menor, al menos una vez en su vida, y están convencidos de que ese comportamiento está relacionado con el consumo habitual de pornografía. Proponen el control de este consumo mediante políticas públicas y programas de prevención.

La exactriz porno: Jennifer Case (2011) afirma que hay un vacío espiritual en el origen de la adicción. “Ustedes son esclavos de la pornografía tanto como cualquier estrella del porno… Siempre que ustedes miran pornografía, están haciendo el vacío más grande y destruirán sus vidas”.

William M. Struthers, especialista en neurología y biopsicología por la Universidad de Illinois, explica, en su estudio, la forma como opera la red de conexiones y reacciones del cerebro a los estímulos y porqué la exposición frecuente a la pornografía, necesariamente, genera adicción y permanencia en el tiempo, produciendo daños psicológicos, sociales y espirituales.

La pornografía esclaviza el cerebro porque el material sexualmente explícito desencadena el efecto espejo en algunas neuronas, sobre todo del cerebro masculino. Estas neuronas son las encargadas del proceso de imitación de un comportamiento y de hecho lo orientan.

Afirma: “la pornografía lo esclaviza como espectador de una imagen, secuestrando la respuesta biológica destinada a unir un hombre con su esposa, por lo que, inevitablemente, se daña ese vínculo”.

Así como las drogas como la anfetamina, cocaína y mentanfetamina actúan en la producción de dopamina en el cerebro, también las imágenes eróticas la estimulan a un nivel más elevado que el sexo con la pareja habitual, por lo tanto, la exposición a la pornografía provoca una “adicción a la excitación”, porque (el incremento de dopamina) condiciona al cerebro a preferir la imagen y a estar menos satisfechos con sus parejas sexuales reales, afectando incluso sus reacciones.

El cerebro se esclaviza a la observación, a la búsqueda de diversidad en las experiencias que suscitan y, como aclara otro experto, Gary Wilson: “accediendo a estímulos sexuales más extremos, aumentando la duración o cantidad de sesiones de porno que ven hasta adormecer el cerebro”.

Lo más terrible es que, añade: a diferencia de lo que ocurre con las drogas y alimentos, la pornografía por internet no activa eventualmente el sistema de aversión natural del cerebro.


Más claro no puede verse el grave peligro para niños y jóvenes expuestos a ella en sus propios hogares, y, porque, además de dañar a los consumidores, trastorna el maravilloso plan de Dios sobre la persona, la sexualidad y la donación del amor humano en comunión con su pareja. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.


 ================================================================================================
================================================================================================
¿CÓMO SALIR DE LA CRISIS ECONÓMICA?

Por: David Rosero

Desde el año anterior el pueblo ecuatoriano sufre las consecuencias de una crisis económica generada por varios factores entre ellos: la falta de eficiencia en la administración de los recursos económicos, la cuestionada transparencia gubernamental, la ausencia de consensos entre el gobierno y los diferentes actores de la sociedad civil y la falta de cooperación de un gobierno autoritario que cree que lo sabe todo.

Ahora tenemos más deuda pública y un déficit fiscal enorme, sumado al permanente atropello a los derechos humanos y la persecución desde el poder a quienes pensamos distinto.

Para salir de este atolladero es necesario impulsar un acuerdo nacional para establecer una hoja de ruta anticrisis que genere confianza y cuya factura no caiga en los hombros del pueblo ecuatoriano. En lo productivo con el apoyo a los pequeños y medianos negocios con crédito a bajas tasas de interés, impulso de la economía popular y solidaria a través de una Alianza Público - Popular - Comunitaria para apuntalar el empleo que generan cientos de miles de pequeños y medianos productores en campo y la ciudad.

En lo económico implementar una reforma económica y fiscal para desterrar el despilfarro y la corrupción. Impulsar la soberanía alimentaria. Fortalecer las cooperativas y unidades de producción. Parar y auditar el endeudamiento externo lesivo. Disminuir el IVA del 12% al 10%. Recuperar los derechos laborales. Cobrar a los grandes evasores de impuestos; establecer un impuesto al patrimonio de 125 grandes grupos económicos del país quienes en 2014 pagaron apenas el 2,2% de sus ingresos en impuestos, mientras el ecuatoriano común pagó 22% de sus ingresos en impuestos.

Proteger la naturaleza del extractivismo contaminante. Revisar los contratos petroleros, mineros y de telecomunicaciones que se hayan suscrito en perjuicio del país. Impulsar una consulta popular sobre temas fundamentales. Derogatoria de las ¨enmiendas¨ a la Constitución. Reformar leyes arbitrarias e inconsultas del correato (Ley Mordaza, Código Penal, entre otras) promoviendo la participación social. Independencia y autonomía de las diferentes funciones del Estado mediante el impulso de una reforma constitucional que plantee el voto popular para designar jueces y autoridades de control (Fiscal, Contralor, CNE, TCE, Superintendencias, Defensor del Pueblo, Defensor Público, etc.)

Recuperación de derechos arrebatados durante los últimos años de despotismo. Fiscalización a los nuevos ricos del correato. Libre acceso a la universidad y a la carrera profesional elegida por cada joven. Cambiar la pedagogía de la imposición por la pedagogía democrática que eduque para la libertad y para mejorar las condiciones de vida. Devolución del 40% de aporte Estatal al IESS para las pensiones jubilares, del Fondo de Cesantía para el magisterio y de los 41 millones de dólares al ISSFA.


El cambio entonces, no solo implica llegar a Carondelet y a la Asamblea Nacional, o como dice nuestro pueblo: salir de ¨guatemal¨ para caer en ¨guatepeor¨, es sobretodo transformar las estructuras desiguales para lograr una democracia con plena vigencia de los derechos humanos. FUENTE: ECUADORLIBRE RED.


 ================================================================================================
================================================================================================

MANIFIESTO DE COMUNICADORES Y COMUNICADORAS COMUNITARIAS 2DO ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA

Quito, Facultad de Comunicación Social
Sábado 31 de Octubre del 2015


Las comunicadoras y comunicadores comunitarios reunidos en el 2do Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria, después de tres días de trabajo, debate, reflexión y acción, queremos expresar lo siguiente:

Solidaridad con Tundayme y con los procesados y procesadas del Levantamiento y Paro Nacional
Los comunicadores y comunicadoras comunitarias de Ecuador, Colombia, Argentina, México, Brasil, Bolivia, Estados Unidos presentes en el 2do Encuentro de Comunicación Comunitaria, expresamos nuestra solidaridad con las y los campesinos de Tundayme desplazados de sus territorios comunitarios por parte de la empresa minera china ECSA, de forma ilegal, con el respaldo del gobierno ecuatoriano

Queremos, además, expresar nuestro compromiso a difundir la información en todas nuestras redes de comunicación por toda América Latina, AbyaYala y el mundo para que la lucha de los hermanos y hermanas de Tundayme se escuche, hasta que el gobierno nacional cumpla la Constitución y los y las campesinos recuperen su territorio arrebatado por la empresa china
De igual manera expresamos nuestro respaldo a las y los compañeros procesados y criminalizados por protestar durante las Jornadas del Levantamiento y Paro Nacional.

Nuestro respaldo a la decisión de la comunidad universitaria de la Universidad Andina Simón Bolívar
Las y los comunicadores comunitarios expresamos nuestro respaldo a la decisión de la comunidad universitaria de la Universidad Andina Simón Bolívar, y saludamos la elección del nuevo rector. Esperamos que esta universidad, como se ha caracterizado, continúe brindando espacio para la discusión, debate y teorización de la comunicación comunitaria y la interculturalidad (actualizado)
La comunicación comunitaria hoy en Ecuador

La comunicación comunitaria debe ser ese espacio para que otras voces, otras historias que el poder ha querido ocultar tengan su propio espacio.
Hoy ya no tenemos dictaduras, pero tenemos comunidades enteras desalojadas de sus tierras para proyectos de minería a gran escala o de petróleo, en sí comunidades que resisten al extractivismo.
Hoy el analfabetismo es cada vez más bajo, pero tenemos comunidades que están luchando por su propia educación intercultural bilingüe y las escuelas comunitarias, o estudiantes que exigen una educación gratuita, de calidad y no elitista.

Hoy se deben escuchar las voces de las mujeres víctimas de violencia, de los y las jóvenes que no tienen espacio de encuentro y expresión en las ciudades o barrios que no reciben atención.
Son muchas las historias, las voces y las imágenes que la comunicación comunitaria debe potenciar.

Para nosotras las comunidades indígenas y campesinas el territorio es nuestra base para ejercer nuestra vida, nuestra cultura y nuestras formas de comunicación, por lo que hoy en día la comunicación comunitaria debe trabajar junto a las comunidades que a lo largo de América Latina están defendiendo los territorios comunitarios, los territorios de vida, frente al extractivismo y el capitalismo.

Exigimos:
  • A ARCOTEL que envíe a CORDICOM de forma inmediata y sin exclusión las carpetas de las 14 radios de las nacionalidades que ya fueron calificadas para que emita el informe vinculante para la entrega de la frecuencia definitiva de todas las radios.
  • A ARCOTEL y CORDICOM que faciliten y garanticen el proceso para la renovación de las frecuencias de las radios comunitarias que se legalizaron como privadas y que hoy requieren renovar sus frecuencias como comunitarias. Exigimos que estas facilidades no solamente sean para aquellas radios que pertenecen a la iglesia y que buscan a través de la transitoria décima séptima convertirse en comunitarias, aunque su labor no necesariamente sea comunitaria.
  • A CORDICOM que cumpliendo el artículo 86 de Ley Orgánica de Comunicación publique en su página web los dos informes anuales de políticas públicas destinadas a la conformación y consolidación de medios comunitarios, que hasta el momento no han sido publicados incumpliendo la propia ley.
  • A ARCOTEL claridad y cumplimiento de la Constitución en los procesos para los concursos públicos, abiertos y transparentes para medios comunitarios. Exigimos diferenciación en los procedimientos para medios comunitarios, además de mecanismos que faciliten la información necesaria a las comunidades y organizaciones que queremos un medio comunitario.
  • Exigimos la distribución equitativa de frecuencias y el cumplimiento del 34% para medios comunitarios para la democratización de la comunicación en Ecuador.


Proponemos:
  • Realizar en 2016 el 3er Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria que nos permita reencontrarnos y continuar fortaleciendo la comunicación comunitaria.
  • Fortalecer la construcción de una Red de Comunicación Comunitaria a nivel nacional que permita el intercambio de producciones, contenidos, además de ampliar la difusión de las problemáticas y propuestas de las comunidades que defienden los derechos humanos y la naturaleza.
  • Si el estado no canaliza las políticas públicas necesarias para facilitar la creación y consolidación de los medios comunitarios, las organizaciones, comunidades ejerceremos nuestro Derecho a la Comunicación consagrado en la Constitución de forma libre y autónoma.
  • Afianzar la articulación entre las organizaciones sociales, campesinas e indígenas y los estudiantes para la exigencia del derecho a la comunicación
  • Declarar a la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador la casa de la comunicación comunitaria y el espacio necesario para reforzar el vínculo de los comunicadores comunitarios y la academia
  • Fomentar la creación de una escuela de formación para los comunicadores comunicatorios que involucre intercambio de experiencias entre las experiencias de comunicación comunitaria en todo el país.
  • Fortalecer la articulación en red nacional e internacional con América Latina, con espacios como la Cumbre de Comunicación Indígena a realizarse el 2016 en Bolivia.
  • Territorializar las alianzas de la comunicación comunitaria a través del fortalecimiento de las redes locales de comunicación y de comunicadores comunitarios comprometidos con las demandas sociales.
Suscriben
Comunicadoras y comunicadores comunitarios reunidos en el 2do Encuentro de Comunicación Comunitaria.
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE
CEDHU
Colectivo El Churo
Informate Pueblo


 ================================================================================================
================================================================================================
EL 30-S Y EL DÍA QUE TRIUNFE LA DEMOCRACIA

Escrito Por: por Ricardo Naranjo

El día que triunfe la democracia nuestro país será soberano, no  firmaremos tratados internacionales  ni acuerdos comerciales que lesionen la soberanía nacional, los recursos naturales estarán en manos de los ecuatorianos, serán explotados de manera racional y los ingresos que generen servirán para el desarrollo del país. La tierra y el agua estarán en manos de quienes la trabajan y quienes la necesitan, no habrá privatizaciones en las áreas estratégicas.

Porque no es democracia la firma de acuerdos comerciales en condiciones abismalmente desfavorables ni con la Unión Europea ni con ninguna otra potencia, ni el endeudamiento externo agresivo con el imperialismo norteamericano y chino, ni depredar la naturaleza para extraer minerales que terminarán en las arcas de transnacionales, ni renegociar las migajas "excedentes" con las grandes petroleras.

Ni es democracia descuidar la agricultura, aumentar la brecha de infraestructura entre el campo y la ciudad, precarizar los insumos, permitir el ingreso de transgénicos y no impulsar la redistribución de la tierra. Democracia tampoco es crear leyes que privaticen o "concesionen" las fuentes de agua, que supriman las juntas de regantes, que afecten a la naturaleza.

El día que triunfe la democracia tendremos educación universal, científica y transformadora; salud integral y oportuna; seguridad social para todos; y, trabajo y pleno empleo, que dignifique y permita la realización espiritual y material de las personas.

Porque no es democracia elitizar la educación, cerrar escuelas, implementar medidas homogeneizantes que fracasaron en otros países, suprimir carreras universitarias, negar el ingreso a la universidad a más de 600 mil bachilleres, invertir más en proyectos "de élite" que en educación masiva para el pueblo.

 Ni tampoco es democracia limitar la cobertura en salud, tener que sacar turnos que demoran más de lo necesario por  vía telefónica, ni la falta de medicinas en los hospitales, ni la falta de especialistas, ni que se criminalice la práctica de profesionales de la salud, ni la corrupción en la compra de ambulancias, implementos, medicinas, etc.

Democracia no es tener que maquillar las cifras para pretender ocultar el hecho de que el salario básico sigue muy por debajo de la canasta básica, que más del 50% de la PEA se mantiene en el subempleo, que la gran cantidad de desempleados son jóvenes. No es democracia cambiar tercerización por externalización; ni crear leyes que eliminen la libre sindicalización, el derecho a huelga, que se inventen figuras para mantener la precarización laboral.

El día que triunfe la democracia serán los trabajadores y el pueblo quienes gobiernen, quienes tomen las decisiones, su voluntad será la que mantenga, cree o modifique leyes, instituciones y políticas nacionales. La organización social será considerada pilar fundamental del desarrollo del país, las fuerzas armadas tendrán la función de defender las realizaciones de los pueblos, la soberanía frente al intervencionismo.

Porque no es democracia creerse el "mesías", hablar de "gobierno de todos" e impulsar reformas constitucionales en contra de la voluntad de las amplias mayorías. No es democracia estigmatizar, perseguir,  encarcelar a centenares de dirigentes y luchadores sociales; ni calificar a la protesta social como sabotaje o terrorismo; ni considerar " un error" el reconocimiento del derecho a la resistencia. Ni mucho menos, es democracia utilizar a la policía y el ejército para agredir a quienes luchan por sus derechos para, luego, pretender manipular la opinión pública queriendo victimizar a quienes tienen las armas y representan el monopolio de la violencia del Estado.

La democracia es la expresión de la voluntad de las mayorías, su máxima expresión no deben ser las elecciones sino la planificación, participación de la economía y aprovechamiento equitativo de la riqueza que genera. Nunca hemos vivido ese estado de plena democracia y menos ahora que, a nombre de una supuesta izquierda "moderna" se busca modernizar el capitalismo y se favorece a banqueros y a los nuevos ricos.

 El día que triunfe la democracia, será el día en el que los pueblos del Ecuador alcancen un gobierno popular que arranque el poder económico y político de los ricos y poderosos, como no lo ha hecho ni lo hará ni este ni ningún otro gobierno que no provenga de "los de abajo" y defiendan sus intereses. El 30-S no triunfó la democracia, se salvó Correa, su grupo y la clase a la que representa; en el pueblo, perdimos todos.


 ================================================================================================
================================================================================================
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ FUE ESPIADO POR EL FBI DURANTE 24 AÑOS

BBCMUNDO

Desde su llegada a Nueva York en 1961 y hasta 1985, el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) mantuvo bajo vigilancia al escritor colombiano Gabriel García Márquez, reveló el Washington Post citando documentos desclasificados a petición del diario.

En plena época del auge de la Guerra Fría, el fallecido premio Nobel de Literatura viajó a Manhattan con su esposa y su primogénito, Rodrigo, para trabajar en una oficina de la agencia de noticias cubana, Prensa Latina.

Y, según indicó el periódico, fue el propio director del organismo, J. Edgar Hoover, quien dio la orden de abrirle un expediente con información confidencial.

Aunque el FBI autorizó la desclasificación de 137 páginas del dossier, hay 133 páginas adicionales cuyo contenido no fue divulgado.

Bajo la lupa de Hoover

Entre los detalles reflejados por los documentos se incluye que García Márquez pagaba US$200 al mes por alojarse en un hotel de Manhattan y que se emplearon "nueve informantes confidenciales" para seguirle los pasos.

El entonces director del FBI, J. Edgar Hoover, habría dado la orden de hacerle el seguimiento a Gabo.

El Washington Post reconoce que la razón para vigilar a Gabo no está claramente reflejada en los documentos, pero consultado por el periódico, su hijo mayor, Rodrigo García, señaló que no era algo de sorprender.

"Teniendo en cuenta que este colombiano estaba en Nueva York para abrir una agencia de prensa cubana, lo inusual habría sido que no lo espiaran", dijo García agregando que lo irónico fue que a su padre lo despidieron pocos meses después por no ser lo suficientemente radical.

"Él nunca perteneció a ninguna organización política", agregó.

Vínculos con Fidel Castro

La información sobre García Márquez se siguió acumulando en el FBI cuando el escritor y periodista ya se había consagrado internacionalmente.

Y a medida que su fama aumentaba, su archivo fue engrosándose con artículos en inglés y español.



En uno, del diario Newsday de Nueva York, publicado en 1982 cuando Gabo recibió el Premio de Nobel, un agente subrayó un pasaje que lo describía como "un amigo cercano de Fidel Castro".

Durante el liderazgo de Hoover, quien estuvo al frente del organismo desde 1935 hasta su muerte acaecida en 1972, el FBI espió a miles de personas bajo sospechas de ser subversivos y radicales.

En ese sentido, los documentos no reflejan intenciones de abrirle a García Márquez una investigación criminal, pero en todo caso el escritor colombiano pasa a formar parte de una selecta lista de personalidades que estuvieron bajo la mirada del organismo en ese periodo.

Y, entre los escritores, además del Gabo se incluyen otros nombres ilustres como Ernest Hemingway, John Steinbeck o Norman Mailer.

García Márquez murió en el 2014 a los 87 años en Ciudad de México, donde vivió por varias décadas con su familia.


Recientemente se anunció que sus cenizas serán trasladadas a la ciudad caribeña de Cartagena el próximo mes de diciembre, donde serán exhibidas de forma permanente en un claustro colonial en el centro histórico de la ciudad. (I) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
 ================================================================================================
================================================================================================
VINO EL PAPA Y SE FUE... AHORA, ¿QUÉ?

Escrito Por: Ricardo Naranjo
VICEPRESIDENTE NACIONAL DE LA JRE

Al fondo de la sala, un televisor proyecta imágenes que se confunden entre los estáticos adornos que se oscurecen e iluminan, el sonido palidece frente a los más próximos que provienen de una grabadora vetusta: "Miren cómo nos hablan de libertad / cuando de ella nos privan en realidad. / Miren cómo pregonan tranquilidad / cuando nos atormenta la autoridad..." Fluyen en tono firme y pesado los primeros versos de la canción "Qué dirá el Santo Padre" escrita por la cantautora chilena Violeta Parra en homenaje al dirigente comunista español Julián Grinmao, asesinado por la dictadura franquista en 1963. "¿Qué dirá el santo padre que vive en Rooma / que le están degollando a sus palomas?..." Prosigue, en tono acusador el coro mientras un bombo antiguo marca el compás. Pero, ayer era miércoles y, tras pronunciar su último discurso en la Parroquia de "El Quinche", Jorge Bergoglio, ascendido al trono de la Iglesia Católica como "Francisco", concluía su visita oficial a nuestro país en representación de la religión más extendida por el mundo y -como era de esperarse- no dijo mucho o, mas bien, dijo mucho de muchas cosas pero muy poco de la situación que nos aqueja en la actualidad.

Criterios hay varios respecto de la verdadera valía de esta visita papal, desde quienes se opusieron a su venida por considerarla una maniobra del gobierno -que se veia acosado por la creciente protesta social- o por advertir un gasto innecesario en la misma; pasando por quienes saludaban la presencia de "sumo pontífice" a la par que rechazaban la actitud del régimen frente a este suceso; hasta quienes, fruto de su devoción, se sumaron masivamente a las jornadas litúrgicas promovidas por la religiosidad imperante.

Indudablemente, este escenario buscó ser aprovechado por sectores políticos locales de una u otra tendencia y el Papa, como político y diplomático que está obligado a ser, asumió una posición oficial: El camino de la conciliación. Pudo tener mucho de lírica piadosa, llamados a la humildad, a la unidad, a la solidaridad, al respeto mutuo y -en opinión de varios analistas optimistas- hasta cuestionó determinadas prácticas del poder, llamando a "no olvidar la gratuidad de Dios, la vocación de servicio y el lugar de origen", llegando a plantear que, cuando algún líder -dirigiéndose a los religiosos- busca el protagonismo, está dejando de cumplir esos tres principios y, por ende, actúa en contra de la voluntad de Dios. Anuncios y proclamas que, a despecho de muchos, ni lancea contra el régimen de "lo establecido", ni modifica en forma alguna el estado de cosas en nuestro país y la región.

Nicolás Maquiavelo, al referirse a la diplomacia, destaca su doble utilidad, tanto para difundir las "bondades" del estado al que se representa como para conocer las potencialidades y debilidades del otro. Con esta premisa, podemos afirmar que el gobierno ecuatoriano fracasó en el objetivo de proyectar ante el mundo un país que "progresa y se mantiene unido", puesto que las expresiones de rechazo al Presidente y sus coidearios no cesaron ni antes ni durante la visita del Papa. Desde que Bergoglio y su séquito pisaron suelo ecuatoriano, iniciaron los gritos que combinaban aceptación al visitante y rechazo al régimen, el "Fuera Correa, fuera" se hizo escuchar al punto que obligó a modificar la ruta inicialmente establecida para el domingo. Hubo que "blindar" los escenarios de concentración masiva, utilizando fuertes dispositivos policiales, policiales y personal de inteligencia dentro y fuera de los mismos. Nada de esto impidió que grupos como indígenas, "Yasunidos", glbti, perseguidos políticos y otros sectores afectados por el régimen expresen su inconformidad y dirijan mensajes al "ilustre visitante".

Capítulo aparte merecen los más de 3000 comerciantes que fueron autorizados por el Municipio de Quito para expender alimentos en los alrededores del parque "bicentenario" y que, tras tres días de ver diluidas sus esperanzas de obtener ingresos, fruto de mala organización del cabildo capitalino, llegaron a lanzar comida descompuesta en la administración zonal y bloquearon las calles para impedir que circulen las unidades de transporte masivo.

Se aproxima la hora de partida de la delegación oficial del Estado Vaticano y, en las voces del grupo chileno "Quilapayun" se oye aún: Mira cómo nos hablan del paraíso / cuando nos llueven penas como granizo. / Miren el entusiasmo con la sentencia / sabiendo que mataban a la inocencia..."

Una nutrida comitiva acompaña a Francisco hasta el terminal de Tababela, en el camino, el jerarca de la Iglesia Católica hace detener su vehículo para bendecir -como ya es común- a otra anciana, a su arribo al aeropuerto internacional, lo reciben los representantes de los poderes del Estado, y, tras breves minutos de una ceremonia sencilla, el cuasi octogenario sacerdote se despide para dirigirse a otro convulsionado país de nuestra América Latina, región que, siendo la cuna del pontífice, le otorga ese toque especial del que muchos hablan y que se complementa con la orden de la que proviene, los "jesuitas" y el santo del que decidió asumir el nombre, "San Francisco de Asís" caracterizado por el voto de pobreza. Al ver a este carismático personaje, con ropajes modestos, con diáfano discurso y humildad descollante, al mando de una institución tan poderosa, signada por ser cómplice y actante en atrocidades como las cometidas durante el Imperio Romano, "las cruzadas", "la inquisición", la conquista y la colonia en el "nuevo mundo", etc.; resulta difícil no pensar en un "izquierdista", admirador de "el ché" administrando y acrecentando las ganancias de la banca y los "nuevos ricos" industriales de nuestro país a costa del bienestar de las mayorías a las que buscan conformar con"migajas" de obra y asistencialismo.


Finalmente, parte el avión y, en la memoria de aquella gente creyente de buena fe, queda una esperanza, la de que las cosas mejores tras la venida del "Papa de los pobres". Mientras tanto, desde el insuficiente parlante de un celular arrimado a algún mueble, dentro de un local lleno de afiches en el que se siguen elaborando banderas y los carteles para próximas manifestaciones, retumba por enésima vez el estribillo monótono: "...Entre más injusticia, señor fiscal, / más fuerzas tiene mi alma para cantar. / Lindo se dará el trigo en el sembra’o, / regado con tu sangre...


 ================================================================================================
================================================================================================
UN DERECHO CIUDADANO

La semana pasada, la Secretaría Nacional de Inteligencia de Ecuador (Senain) negó tener alguna relación contractual con la empresa italiana Hacking Team, especializada en servicios de espionaje. Pese al calado que ha tenido la información sobre el supuesto espionaje en las redes sociales, la Senain dijo entonces que no volverá a pronunciarse sobre el asunto y que si se da el caso lo hará ante las autoridades.

El asunto no deja de ser preocupante, cuando de momento algunos portales ecuatorianos quedaron deshabilitados, luego de publicar investigaciones sobre este tema. O teniendo en cuenta las experiencias de no pocos ciudadanos que frecuentan y usan las redes, quienes han visto sus textos bloqueados, sus vídeos cancelados, sus identidades establecidas y sus direcciones particulares puestas al descubierto.

El tema cobró tanto interés y preocupación al punto de que en la Asamblea Nacional un legislador pidió la comparecencia del Secretario de Inteligencia a la Comisión de Relaciones Internacionales. La empresa tendría contratos en 40 países, entre ellos Ecuador, según la prensa foránea basada en informes de WikiLeaks, otrora tan elogiados por el oficialismo.


Es un asunto delicado, pues atañe a derechos constitucionales a la libertad de expresión e información y la privacidad. En consecuencia, cualquier ciudadano tiene derecho no solo a preguntar al respecto y recibir información, sino también a defender derechos que la Carta Magna y las leyes garantizan, tanto del país como internacionalmente, si considera que son pisoteados de una u otra forma. FUENTE: DIARIO LA HORA.

 ================================================================================================
================================================================================================
LA PROTESTA POPULAR VA EN ASCENSO, VIENE EL PARO DEL PUEBLO

Escrito por: Guido Proaño A.

Son cuatro semanas continuas de movilización popular en el Ecuador, en las que han participado decenas de miles de personas en todo el país. Habrá que hacer una valoración detenida de una serie de aspectos que se han presentado, como los rápidos cambios producidos en comportamiento político-social de los ecuatorianos. La población permaneció reprimida durante mucho tiempo, una larga inflexión en el movimiento social –con puntos de alzada manifiestos en acciones de protesta que no siempre prosperan como se esperaba y como debía ocurrir-, que dio campo de maniobra al Gobierno para hacer cuanto quiso y pudo, hasta que se produjo el desfogue, y como se podía prever, con fuerza.

La crisis es tan aguda que el escenario principal de la confrontación política está en las calles, ni siquiera la proximidad de la visita del jefe de la Iglesia católica, el papa Francisco, ha menguado la intensidad de la protesta. Eso pudo verse el día de ayer, 2 de julio, en las movilizaciones realizadas en varias ciudades del país, particularmente en Quito, en donde fueron miles los opositores al régimen que marcharon por el centro de la ciudad, convocados desde distintos centros de coordinación de las acciones de protesta. Trabajadores, pobladores de los barrios populares, jóvenes estudiantes, profesionales de la medicina fue el contingente principal en la marcha convocada por el Colectivo Nacional Unitario de Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales y Populares; sectores medios y populares también, en la organizada por personajes identificados con posiciones políticas de derecha. Cada uno actuó por separado, respondiendo a su propia planificación y estrategia, pero el grito “Fuera Correa, fuera” retumbó en una y otra manifestación.

Mientras tanto las fuerzas del Gobierno, compuestas principalmente por empleados públicos forzados en participar (cada institución del Estado tenía la obligación de movilizar 100 empleados) y por gente traída desde varias provincias se atrincheraron en la Plaza de la Independencia. Una nueva demostración de autoritarismo, prepotencia, de dispendio de recursos estatales  se observó en la farra organizada, único mecanismo efectivo del Gobierno para agrupar y sostener a su gente.
El show gobiernista no solo contempló los artistas, luces y sonido metidos en la plaza; su componente principal fue el anuncio del día anterior hecho por el ministro José Serrano y por el mismo presidente Rafael Correa que ahora entraría en curso un intento de golpe de Estado. Calificar como risible ese anuncio es errado, se trata de una maniobra política cínica, explicable en mentes perversas como las de esos y otros personajes oscuros del Gobierno.

Hablar de intentos golpistas es recurrente en el discurso del Gobierno para victimizarse y cosechar compasiones. Pero ahora, sin prueba alguna, se atrevieron a dar nombres de los supuestos complotados, y hasta los mecanismos y “armas” a ser utilizados en el intento. Estas últimas sí risibles para semejante propósito. ¿Qué buscan con ese anuncio? Crear justificativos para una ola represiva, aunque ello sería como echar combustible al fuego; ganar “razón” para que las Fuerzas Armadas acepten un inconstitucional estado de emergencia; atemorizar a la ciudadanía para que no participe en las protestas. Todo eso y algo más: como siguiente parte del libreto, hablar de una supuesta vitalidad del Gobierno que pudo derrotar los intentos golpistas con el apoyo popular.

Esto es, un mensaje para impedir que sus fuerzas se desgranen más, para desilusionar a sectores de la oposición  y para consumo internacional, en donde aún creen que los ecuatorianos apoyan mayoritariamente al presidente.

Al menos, el propósito de neutralizar la movilización popular no lo lograron: la jornada de ayer fue masiva, combativa y tuvo el cuidado de no caer en la provocación tendida por el Gobierno. Es más, las manifestaciones aún no han llegado a su punto más alto, tienen todavía posibilidad de incorporar más gente, mientras el fenómeno en las filas gobiernistas es contrario: se resquebrajan y desmoralizan sus fuerzas, los conflictos internos se agudizan, el desplome de la imagen de Rafael Correa y de todo su proyecto político es irreversible. Los intentos gubernamentales por recuperar la iniciativa han fallado y sigue arrinconado.

Quienes han protestado durante estas semanas (y meses si tomamos en consideración el punto de partida que está en las iniciales convocatorias a las jornadas hechas por las centrales sindicales desde hace un año) no se cuentan por miles, sino por decenas de miles. El ascenso, magnitud y continuidad de estas protestas se asemejan a las manifestaciones que se produjeron previo a las caídas de los gobiernos de Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, aunque no se trata de hacer una analogía mecánica, puesto que cada proceso político tiene particularidades. En los hechos, durante estas semanas se ha producido en la calles un plebiscito revocatorio al presidente de la República. El grito “Fuera Correa” es generalizado, es un sentimiento presente no solo en quienes protestan en las calles, sino también en quienes expresan su apoyo a esta lucha de manera silenciosa, inclusive en un sector de empleados estatales obligados en participar en los festivales del Gobierno por temor a perder su empleo.


La protesta aún no se agota, no solo porque la predisposición para luchar se mantiene en quienes han sido actores de estas jornadas, sino también porque hay formas de lucha que están por ejecutarse, como el paro del pueblo.  El movimiento sindical y social en general no ha puesto aún en escena toda su fuerza; las distintas acciones desarrolladas hasta el momento han preparado las condiciones para ir a una lucha de esa índole. Ahora solo se espera que se defina la fecha. FUENTE: ECUADORLIBRERED.
 ================================================================================================
================================================================================================
EL GOBIERNO DE CORREA CRIMINALIZA LA POBREZA

Por: Natasha Rojas

 El desalojo de los y las habitantes de la Trinitaria es una expresión de la criminalización de la pobreza que implementa el gobierno de Rafael Correa a través de la llamada “Secretaria Técnica de Asentamientos Humanos Irregulares”. Misma que violenta varios acuerdos y convenios a nivel internacional y la propia Constitución de nuestro país que establecen “el derecho humano a la vivienda”.

 En el Ecuador el acceso a la vivienda constituye un problema que no se ha resuelto, de acuerdo al Censo del 2010 de las 3´810.548 viviendas, solamente 1´786.005 son propias y pagadas totalmente, el resto las están pagando, son cedidas, prestadas, por servicios, arrendadas, en anticresis, entre otras modalidades.

 El acceso a la vivienda constituye un problema de carácter social, producto de las desigualdades existentes. De acuerdo al INEC de los 4´500.000 hogares, el 40% carecen de vivienda y de las existentes, el 40,3% no cuentan con servicios básicos fundamentales. Problema que se agudiza más al no considerar a la vivienda como parte de una política prioritaria del Estado. Muestra de ello es que, mientras en el, 2014 se destinó para vivienda 164 millones de dólares, para el 2015, apenas se destinará 45 millones de dólares, sufriendo un recorte del 72%, lo que representa aproximadamente 119 millones de dólares.

 El derecho a la vivienda en la sociedad actual es vista como un gran negocio dónde se especula con el precio de la tierra y la construcción. Hecho que afecta a los sectores populares que no cuentan con un trabajo estable, sus salarios son bajos, y por lo tanto, no son sujetos de crédito en el sistema financiero, lo que conlleva a que adquieran su vivienda en la periferia sin servicios básicos y en muchos casos siendo víctimas de traficantes de tierras.

 Los habitantes de la Trinitaria, Monte Sinai y tantos otros sectores en el Ecuador, son víctimas de la crisis del sistema imperante, de las desigualdades sociales, de los traficantes de tierras, de la persecución del Estado con desalojos, linchamiento mediático, etc. Pero ellos y ellas son seres humanos pobres, que viven en la miseria, sin agua potable, alcantarillado, electricidad; que no cuentan con un empleo fijo y se dedican al comercio informal; que por la falta de recursos no tienen acceso a una educación, salud de calidad; no cuentan con oportunidades para mejorar su estilo de vida. Y con este desalojo acentúan el estado de miseria en el que viven, al perder lo único que tienen, un techo con guaduas y plásticos, que como diría Galeano en su poema Los Nadies “… los que valen menos que las balas”.

 Por ello, se debe asumir el derecho la vivienda como una responsabilidad del Estado, por lo que se debe destinar recursos suficientes para implementar programas con la participación de las organizaciones populares, los gobiernos autónomos descentralizados, las universidades y el gobierno central a fin de efectivizar el Art. 30 de la Constitución al señalar que “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”. FUENTE: ECUADORLIBRERED.

 ================================================================================================
================================================================================================
CUMBRE DE LOS PUEBLOS: UNA RESPUESTA COLECTIVA AL SERVILISMO DEL PODER MEDIÁTICO

Escrito Por: Gerónimo Yantalema.

Explotación petrolera y minera: Constituyen la mayor amenaza del equilibrio y la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, por más de 4 décadas ha dejado a su paso, contaminación, destrucción de la naturaleza,  despojo, desaparición de pueblos completos y jugosas ganancias para las empresas y los gobernantes de turno. Hoy con la minería a gran escala el gobierno pretende “salvar” de la pobreza a los ecuatorianos empobrecimiento por el modelo extractivista-primario-exportador, dominada por las empresas petroleras y mineras asiáticas, canadienses,  norteamericanas y europeas. Poniendo en riesgo las fuentes de agua, zonas de alta biodiversidad y territorios de pueblos y nacionalidades indígenas, Cordillera del Condor, Kimsa Kocha, Intag son muestras de ello.

Destrucción de fuentes de agua y degradación e suelos cultivables: Las actividades petroleras, mineras y la agroindustria han exterminado miles de fuentes de agua y contaminado miles de hectáreas de tierras, ríos y lagos completos. La incontrolable frontera agrícola propiciada por el monocultivo, la agroindustria, las inapropiadas tecnologías de riego y el uso indiscriminado de agroquímicos han provocado la desertización de grandes extensiones de tierras cultivables.

Deficiente inversión en la producción indígena y campesina y relaciones injustas en la comercialización: Las políticas de los gobiernos de turno centradas en el impulso de una economía basada en el extractivismo y la exportación de productos primarios, han colocado en una desventaja total en el mercado de los productos agropecuarios y acuícolas producidos por las unidades productivas indígenas y campesinas frente al encarecimiento incontenible de los productos industrializados. A pesar de ello la producción indígena y campesina termina subsidiando el 65% de la comida de los ecuatorianos.

Inequidad e injusta distribución de los factores de la producción, recursos financieros, tecnológicos, tierra y agua: El 1% de unidades productivas representadas por las burguesías ecuatorianas controlan el 65% del caudal de agua de riego y una cantidad similar de tierras cultivables, mientras por el otro lado el 80% de unidades productivas de indígenas y campesinas apenas acceden al 12% del caudal del agua y una cantidad similar de tierras cultivables. La inversión del estado está centrada en las actividades extractivas y la agroindustria de exportación, dejando de lado la producción indígena-campesina para la soberanía alimentaria.

Nueva Colonización y despojo en la educación y la salud de los pueblos: La cooptación y el modelo colonial-centralista impuesto por el régimen en materia educativa llevó al cierre de cientos de escuelas comunitarias, la homogenización de la educación intercultural bilingüe, el no ingreso a las universidades públicas de miles de estudiantes de bajos recursos económicos. En materia de salud se ha profundizado la mercantilización de la salud y el despojo de la medicina ancestral tanto de la institucionalidad pública, como de sus propias jurisdicciones territoriales. Millones de indígenas, campesinos que generan trabajo en el sector de la economía popular y solidaria no están afiliados a la seguridad social y no cuentan con servicios de salud apropiados a su realidad cultural ni territorial, la desnutrición crónica infantil gana terrenos en zonas rurales y urbanas marginales.

Imposición de normativas y persecución a los que piensan distinto al régimen: Una Asamblea controlada totalitariamente por el régimen opera como sucursal de carondelet en la fabricación de leyes inconstitucionales y pretenden legitimarlas mediante las enmiendas constitucionales en marcha. Las funciones de estado, tanto de control, judicial y electoral cumplen roles similares, afectando gravemente la democracia y las libertades de los pueblos del Ecuador. Enjuiciamientos, encarcelamientos, multas impagables, persecución mediática mediante el aparato estatal, son el ritmo que impone el régimen de la “revolución ciudadana”.

Cambio de matriz productiva y energética: 8 años después de la mentada revolución ciudadana no se percibe por ningún lado la generación de industrias para generar valor agregado a los productos ecuatorianos, en su defecto se ha profundizado la dependencia de las potencias tecnológicas y económicas, como el caso de la China, que opera a través de créditos con altos intereses en la construcción de las hidroeléctricas para llevar adelante el cambio de  la matriz energética, que incluye la venta de un paquete de cocinas de inducción, y demás utensilios de cocina, impuestos a la fuerza en principio a los más empobrecidos del ecuador-bono de desarrollo humano, mientras el régimen mediante ley elimina el subsidio del gas e impone aranceles del 100% sobre las cocinas de gas y prepara el escenario para cobrar la nueva tarifa de consumo eléctrico a los más de 3 millones de usuarios para asegurar el pago de las deudas adquiridas a los nuevos dueños del Ecuador.

Acuerdo Comercial multipartes con la Comunidad Europea: en los mismos términos que lo hizo con Colombia y Perú, es decir copiaron y pegaron. Mientras los agroexportadores se flotan las manos, los productores indígenas y campesinos ven como se esfuma la esperanza de una tierra para vivir con dignidad. Por el lado de la Comunidad Europea invierten el 40% del presupuesto de la unión para activar la producción sustentable agropecuaria, por el lado ecuatoriano no se destina ni el 1% del presupuesto del estado, tampoco se priorizan la inversión en riego, infraestructura productiva, tecnología y vías de acceso a las comunidades indígenas y campesinos. La incontrolable baja del precio del litro de leche en granja da cuenta de los efectos de los acuerdos firmados a espaldas del pueblo ecuatoriano.

Crecimiento de los impuestos y del gasto público: Durante los 8 años del gobierno dela “revolución ciudadana”, se han creado un sinnúmero de impuestos que afectan directamente al pueblo más empobrecido. De esta forma logrando que le ingreso por impuestos se constituya en el primer ingreso del estado, mientras crece el gasto corriente con los que se alimenta los altos salarios de la nueva burguesía gobernante, por el otro lado exprimen las escuálidas economías de la mayor parte de ciudadanos que subsisten con ingresos inferiores al de un salario básico.

 ================================================================================================
================================================================================================
MÁS DEBERES, MENOS DERECHOS

El Gobierno ningunea a sus adversarios políticos, sus declaraciones y los hechos que protagonizan. Quizás al calor de esta sostenida ofensiva surgen en los sectores populares organizaciones que les son afines. Algunos conciudadanos siempre han preferido estar del lado del poder, en la medida que se comporta con fuerza y dominio de la situación. Sin embargo, no es nada fácil ‘parchar’ la realidad con estos procedimientos de manera tan recurrente.

Como en 2014, se avizoran nuevas movilizaciones populares y pacíficas en rechazo de medidas gubernamentales, sustentadas legalmente, que muchos sectores consideran lesivas a sus derechos y conquistas sociales y económicas de antaño. Hay quienes no parecen tener miedo de expresar su protesta y puntos de vista contrarios a los del oficialismo. Tampoco se arredran ante las contramanifestaciones que se insinúan.

Tal como se hizo con los gremios empresariales, ¿por qué no dialoga el Gobierno con las organizaciones indígenas y de los trabajadores? Hay quien olvida que también son ciudadanos. Ecuador es de todos sus hijos, no solo de algunos escogidos.

Poco a poco, crece el número de compatriotas que ven excesivos los deberes que se le endilgan a los ciudadanos y muy reducido el número de derechos que se le respetan. Suman cada vez más, los que rechazan una ‘ley del embudo’ que vuelve asfixiante la convivencia política y social en Ecuador. Ni las numerosas cadenas dirigidas contra personas en particular o instituciones, o las que magnifican desmesuradamente los logros de la revolución ciudadana, pueden ocultar esta realidad.  FUENTE: DIARIO LA HORA.

 ================================================================================================
================================================================================================
UN PRESIDENTE DIFERENTE


Hoy, José Mujica deja la Presidencia de Uruguay, lo sucederá su coideario Tabaré Vásquez.

El desempeño de Mujica en la Presidencia ha sido alabado por unos y criticado por otros. Los primeros destacan que, según las estadísticas, 850.000 uruguayos salieron de la pobreza, los segundos, que quedó mucho por hacer, como la reforma educativa que había anunciado. Pero todos reconocen que le dio al país estabilidad y que mantuvo la tradición diplomática de Uruguay.

Hay acuerdo también en que fue un presidente diferente, con un pasado político que asumió formas extremas que lo llevaron a la cárcel, durante catorce años, pero que supo reconocer: “Sufrimos e hicimos sufrir y somos conscientes”, y que su estilo de vida siguió siendo el mismo porque cree que “la austeridad es parte de una lucha por la libertad”.


Se discutirá el resultado económico de su política, pero no se puede negar su testimonio: autenticidad, sencillez, entender el poder como servicio, tolerancia ante las críticas y respeto hacia los opositores; en suma, su vivencia de la democracia. Su legado más importante es un legado moral y a juzgar por las distintas manifestaciones del pueblo ante el fin de su periodo, eso ha sido comprendido por la ciudadanía. (O). FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
 ================================================================================================
================================================================================================
 “EL GOBIERNO ESTÁ SINTIENDO EL DESGASTE POLÍTICO”
  
POR FRANKLIN FALCONÍ

La combinación efectiva para el desate de una crisis económica de magnitudes en el Ecuadores una sostenida caída del precio del petróleo y una apreciación del dólar, así como un proceso de devaluación de las monedas de los países vecinos. Sin embargo, esta crisis en ciernes no haría de por sí que el proyecto de la revolución ciudadana fracase, sino el hecho de que la “restauración conservadora”, sentada en Carondelet,traicionó hace años los principios con los que llegó al poder en el 2007. De este modo reflexiona Alberto Acosta en un diálogo con OPCIÓN.

La caída de los precios del petróleo en el mercado internacional traerá como consecuencia la reducción de la inversión pública, según lo ha anunciado el Presidente de la República, ¿qué produciría esta medidaen el movimiento de la economía del país?

Una reducción del precio del petróleo, bajo el nivel establecido en el Presupuesto, disminuirá los ingresos fiscales. Su impacto dependerá de la duración y por cierto de la profundidad de dicha baja. Este es un tema de mucho cuidado si se considera que la inversión pública, financiada en gran medida con los ingresos petroleros, es el motor de la política económica del correísmo. Para enfrentar una baja sostenida el gobierno tendrá que reducir la inversión pública y esto, en consecuencia, provocará una menor disponibilidad de circulante en la economía, con el consiguiente decrecimiento de la producción.

¿Está realmente preparado el Ecuador para enfrentar una tendencia sostenida de caída del precio del crudo? El ministro de Economía, Patricio Rivera, ha dicho que el petróleo representa “un poquito” más del 10% del Presupuesto, y que por tanto no es un problema serio…

Todo dependerá de la magnitud y la duración de la caída. Una reducción del precio del crudo que tenga una duración de varios meses o años no resistiría la economía ecuatoriana. Recordemos lo que pasó cuando se debilitó el precio del crudo desde inicios de los años ochenta. En esa época, la caída de la cotización del petróleo abrió la puerta a una larga y compleja crisis. No hace mucho, cuando empezó la crisis financiera internacional en el año 2008, el Ecuador se sostuvo porque contaba con una importante reserva monetaria internacional de libre disponibilidad y, sobre todo, porque el impacto de la crisis fue de corta duración.

¿Habría como recurrir al endeudamiento externo?

La posibilidad de más endeudamiento externo también podría ayudar a paliar los efectos recesivos de esta situación, pero no es una medida que pueda sostenerse en el tiempo. Menos aún si no se quiere caer en las redes del mercado financiero transnacional. Como lo hemos visto este año, el gobierno de Correa, al que se le secaron las fuentes de financiamiento chino, para conseguir recursos externos tuvo que retornar al redil del FMI y del Banco Mundial, inclusive de prestamistas de muy mala reputación como Goldman Sachs.

¿Bajar el cálculo del barril de petróleo en el Presupuesto del 2015 resolvería el problema de un crecimiento del déficit fiscal? ¿Cuál es el real problema fiscal?

Eso lo único que hace es poner las cifras en un contexto real. Puede hacer disminuir el déficit, pero de todas maneras habría un impacto negativo en la economía. Un parón de las inversiones públicas se sentirá en toda la economía.

Una de las posibles soluciones que plantean algunos analistas es que se intensifique la explotación de las reservas, como por ejemplo del ITT, y los campos Pungarayacu, además de que si se producen problemas fiscales simplemente se suban los impuestos… ¿son soluciones efectivas y positivas para los ecuatorianos?

Eso es una torpeza. Eso podría provocar un incremento de las tasas de extracción de crudo y un aumento del volumen exportable, pero, como es probable que los otros países exportadores de crudo actúen de igual forma, es decir de manera torpe, el saldo sería un incremento de la oferta. Y esto, como es fácil comprender, provocaría una mayor caída de los precios del crudo. Eso se conoce en economía, desde hace décadas, como un “crecimiento empobrecedor”: a la postre podríamos vender más crudo pero incluso recibir menos ingresos, al tiempo que perdemos valiosas reservas del hidrocarburo.

Se habla también de una baja en las tasas de interés de los Estados Unidos para el próximo año. ¿Cómo podría incidir eso en la economía nacional?

Habrá que ver si se consolida esa tendencia. Sobre todo hay que estar atentos a ver si una reducción de las tasas de interés en los EEUU permite una recuperación de su economía. Menores tasas de interés en dólares podrían alentar un mayor endeudamiento externo. Para completar esta reflexión hay que anotar que en Europa se presentan nuevas señales recesivas, que en China y la Indiasus economías han perdido parte de su vigor.
En suma, nosotros tenemos que poner mucha atención teniendo la economía dolarizada, lo que constituye una trampa muy peligrosa.

El Presidente ha dicho que lo que más le preocupa es la apreciación del dólar, ¿usted cree que eso es realmente más grave que lo del precio del petróleo?

La devaluación de los vecinos y la pérdida de valor del euro, es decir la apreciación del dólar, afectan la competitividad de nuestras exportaciones. Este es uno de los graves lastres que arrastramos con la dolarización. Si a esto sumamos la caída del precio del petróleo, podemos decir que la mesa para una nueva crisis, incluso política, está servida: recordemos que el consumo ha sido uno de los factores que explica la estabilidad política del gobierno de Correa.

Con un dólar más caro se abaratan las importaciones y se encarecen nuestras exportaciones. Tengamos presente que la dolarización se ha sostenido no por su fortaleza intrínseca, como equivocadamente se afirma, sino, especialmente, gracias a los elevados ingresos petroleros y a la depreciación del mismo dólar. La caída del precio del petróleo y la recuperación del dólar sería la receta para una catástrofe anunciada, sobre todo si esta combinación se mantiene por algún tiempo.

¿Considera que si hoy el gobierno está debilitado políticamente por las acciones de protesta de los sectores populares, un eventual escenario económico adverso podría profundizar ese proceso? ¿Mira usted, como consecuencias de una eventual crisis económica, posibles retrocesos en el gobierno en sus políticas, como fue el caso de las utilidades de los trabajadores de las telefónicas o el tema del Código del Trabajo?

Es evidente que el gobierno está sintiendo el desgaste político. Su traición a los principios revolucionarios de hace siete años y a la misma Constitución de Montecristi le comienzan a pasar factura en el sector popular. Su propuesta de modernización del capitalismo, cada vez más apoyada por los grandes grupos económicos, que ven con entusiasmo el TLC con la Unión Europea, encuentra una creciente resistencia en los movimientos sociales. El golpe electoral del 23-F es inocultable. La decidida acción de los Yasunidos, que tuvo que ser frenada con un burdo fraude del CNE, también debilitó las bases del gobierno. En esta línea de reflexión hay que incluir el miedo del correísmo a que el pueblo, a través de una consulta popular, decida sobre la reelección indefinida y otros cambios constitucionales que afectarían duramente importantes derechos fundamentales. Y, por cierto, la movilización del 17-S hizo lo suyo en este proceso de debilitamiento del correísmo.

¿Es usted de los que, según el Presidente de la República, se alegran de que venga una crisis solo por la obsesión de que fracase el gobierno?

El gobierno no fracasa por una crisis económica en ciernes. Los problemas económicos solo agudizan las contradicciones de un manejo gubernamental que demuestra que la restauración conservadora ya está sentada en Carondelet, y que la lidera, desde hace algunos años ya, el propio presidente Correa.

Finalmente: ¿cómo mira al movimiento social ecuatoriano?, ¿cree usted que hay un proceso de recuperación serio?

La respuesta popular del 17-S permite augurar una recuperación del protagonismo político de los movimientos sociales. El hecho de que el gobierno haya tenido que recular en su pretensión de imponer un código laboral antiobrero, como resultado de las marchas obreras-indígenas del 17-S, demuestra que las movilizaciones son el camino para frenar la restauración capitalista que impulsa Correa. FUENTE: PERIODICO OPCIÓN.
 ================================================================================================
================================================================================================
MANIFESTACIONES DE PROTESTA SUPERARON A LAS FUERZAS DEL GOBIERNO

Por Guido Proaño A. | EcuadorLibreRed.- ¿Cuánta gente se movilizó el 17S en todo el país para rechazar la política antidemocrática y antipopular del Gobierno? No es fácil precisarlo, algunos calculan 80 mil y otros dicen hasta 100 mil personas; lo que sí es posible señalar con toda certeza es que estuvo mucho más gente que en los festivales convocados por el régimen.

En Quito, donde el gobierno se propuso medir fuerzas, los participantes en la jornada convocada por el FUT, Frente Popular y Conaie fueron más numerosos que los asistentes a la Plaza Grande, en donde el presidente Rafael Correa combinó discursos y canciones con amenazas y ofrecimientos.


Uno de los aspectos que más debe preocupar al Gobierno al balancear esta jornada es, justamente, lo sucedido en la capital de la república. Aquí el gobierno concentró fuerzas, trajo gente desde varias provincias y obligó a los empleados públicos asistir al festival. Días antes, Correa dijo que si los manifestantes eran 3000, el gobierno pondría 30 mil y no se equivocó en la segunda cifra… solo que los 30 mil gritaban en contra del gobierno.

No solo le superaron en número, también  lo hicieron en la convicción de los participantes. Estuvieron por voluntad, por decisión propia y no a cambio de refrigerios o por miedo a sanciones. La “sal quiteña” graficó muy bien las motivaciones de los presentes en la Plaza de la Independencia, por las redes sociales se dijo que el correísmo había cambiado su grito de guerra, y que se gritaba “Alerta, alerta, alerta que camina la bandeja de sánduches detrás de la tarima”.

El problema para el gobierno está extendido en todo el país, las movilizaciones en su contra se realizaron en todas las provincias –excepto dos o tres-, evidenciando que el descontento es generalizado y que el discurso del miedo y chantaje en esta ocasión no dio resultados. Este último aspecto tiene connotaciones que van más allá de lo ocurrido el 17S, el hecho es que esta jornada bien puede marcar un antes y un después en el comportamiento del movimiento sindical y popular organizado en general, y un antes y un después en la capacidad de maniobra política y de control social del gobierno. Roto el dique que contenía el descontento popular es previsible lo que puede ocurrir con la protesta social. El 17S Correa y su gobierno sufrieron una nueva derrota política, y lo grave para ellos es que ocurrió con el pueblo en las calles y con el movimiento sindical como protagonista principal.

Actor principal, pero no único. Las calles fueron tomadas –a más de los trabajadores- por jóvenes, por estudiantes secundarios y universitarios, por maestros, por empleados públicos que –al igual que todos- desafiaron a sus jefes, por comerciantes de las calles, por indígenas, por artistas, en fin… por hombres y mujeres de los sectores populares vinculados a las más diversas actividades productivas, académicas o, simplemente, afectados por el subempleo y desempleo. ¿Qué les convocó? El descontento con un gobierno que profundiza una gestión que afecta las condiciones de vida de los más pobres y de sectores medios; les convoca el hambre, la falta de empleo; les cita la imposibilidad de seguir sus estudios universitarios; les llama la falta de democracia y la existencia de un régimen autoritario que intenta mantenerse en el poder violando la Constitución vigente.

Destaca en los preparativos de la jornada de protesta, y en el desarrollo de la misma, la unidad de acción entre distintas organizaciones sociales y populares del país, particularmente las más importantes por su radio de acción e influencia política en el país, como son el FUT, el Frente Popular y la Conaie. Diga lo que diga el gobierno, muestre lo que muestre, en la oposición se encuentran las principales –e históricas- organizaciones del movimiento popular ecuatoriano.

La jornada de protesta deja un saldo de cerca de un centenar de personas detenidas y varias heridas; la mayoría de ellas estudiantes secundarios entre los que se encuentran varios menores de edad. El Ministro del Interior, José Serrano, ha puesto énfasis en “denunciar” que una docena de policías resultaron heridos, pero no explica por qué se ordenó reprimir con violencia a los estudiantes y a quienes llegaron hasta la Plaza de San Francisco en Quito.


Esta jornada deja también otro tipo saldo: un pueblo que se alza, que lucha por sus derechos y que pierde el miedo. Después del 17S inicia una nueva historia.

 ================================================================================================
================================================================================================
¿HAY SOCIEDAD CIVIL?

OPINIÓN.- Desde que entró en vigencia el Decreto 16, no necesariamente para mejorar su independencia, la sociedad civil ecuatoriana ha recibido un duro revés, por ello es tiempo de reflexionar sobre los resultados del nuevo diseño constitucional que aparentemente se basaba en la participación activa y protagonista de la ciudadanía.

Surgió bajo una pomposa denominación, el quinto poder del Estado para supuestamente configurar un novedoso mecanismo que pretendía controlar el hecho que el resto de funciones se sujetaran a los intereses de los ecuatorianos y por ello los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, adscrito a la Función de Transparencia y Control Social debían estar vinculados a los movimientos sociales o a voces que representaren a diversos sectores cívicos.

A pesar de que la participación constituye un derecho, no obstante, se encuentra sujeto a ser ejercido dentro de los mecanismos que de manera exclusiva ha establecido el propio Estado, con lo cual se desvirtúa una de las características principales de la sociedad civil: su autonomía frente al estado.

Para que las organizaciones ciudadanas sean robustas y propositivas se necesita que el Estado establezca reglas claras y constitucionales de creación y funcionamiento de estas entidades, pues la sociedad civil tiene como misión influir en temas de interés general y políticas públicas, por ello constituye un contrasentido que exista un órgano público que la represente, pues se ha convertido en una forma contraproducente de “estatización” o burocratización de la participación donde se ha proscrito la intervención de grupos ajenos al proceso político imperante e incluso se ha gestado una atmósfera que asfixia el surgimiento de grupos disidentes.


El proceso de cooptación sufrido por algunas organizaciones ha forzado el surgimiento de una sociedad civil domeñada y dependiente con escaso margen para ejercer presión e influencia en la sociedad política. El modelo ha consolidado una sociedad civil débil que sobrevive, no opina y elude la confrontación por temor a desaparecer. jvintimilla@lahora.com.ec  FUENTE: LA HORA.

 ================================================================================================
================================================================================================
10 DE AGOSTO DE 1809

OPINIÓN.- Hoy conmemoramos el 10 de agosto de 1809, cuando un grupo de quiteños sublevados formaron una Junta de Gobierno Provisional en lo que se conoce como Primer Grito de Independencia del país. El hecho significó un antes y un después en todo el continente, donde los criollos buscaban vías de desfogue a sus aspiraciones de emanciparse de la Corona española. La idea de la libertad, a partir de este acontecimiento, prendió en el alma latinoamericana.

Hay historiadores que sostienen que “los próceres criollos de aquel entonces pretendía la instauración de un proyecto político-económico tendiente a restablecer la importancia de la Real Audiencia”. Otros consideran que su objetivo era “tomar el poder en sus manos, ejercerlo irrestrictamente en un territorio muy amplio y utilizarlo para efectuar transformaciones de importancia en el orden económico y político”.

Uno de los participantes en la gesta, Don José Mejía, comunicó a su esposa que si moría “tendrás tú el envidiable honor de que a tu esposo le haya caído una muerte gloriosa; y si salgo con vida y honra […] tendrás en tu compañía un hombre que habrá mostrado no estar por demás en el mundo”.


Desde entonces a Quito se le califica como ‘Luz de América’. No hay, a partir de esa fecha, acontecimiento de trascendencia en Ecuador en el que, de una u otra manera, la ciudad y sus habitantes no hayan estado involucrados. En efecto, a lo largo de su historia republicana, Ecuador ha tenido a Quito como escenario de sus combates por la libertad, el respeto a la soberanía, a la independencia, la unidad nacional y la democracia. FUENTE: LA HORA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Déjenos su comentario