TRÁFICO DE DROGA
‘EMISARIOS’ DEL CARTEL, EN FRONTERA
Colombia registra
mexicanos asociados al narcotráfico. Ecuador revisa el escenario.
JAVIER
MONTENEGRO
Una
buena parte de la actividad comercial en cantones de Esmeraldas como San
Lorenzo y Limones se desarrolla por ríos y brazos de mar. (CHRISTIAN VASCONEZ /
expreso)
La
compleja situación que enfrenta Ecuador en la frontera norte involucra,
evidentemente, a Colombia y potencialmente a México. Información entregada a
EXPRESO por la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional del vecino
del norte muestra que los carteles de narcotráfico mexicano tienen “emisarios”
en la zona.
La
presencia, según los datos de Inteligencia, tiene como propósito la supervisión
de las sustancias ilegales entregadas por los productores de la zona para la
comercialización en Estados Unidos y Europa. Esto para “garantizar pureza de la
droga, puntualidad de los envíos y pagos económicos por los cargamentos”.
La
Dirección de Antinarcóticos, según informó, no cuenta con datos que determinen
que los carteles mexicanos estén ejerciendo mando y control sobre estructuras
narcotraficantes o “Grupos Armados Organizados Residuales (ex-FARC) en
Colombia”. Tampoco hay evidencia de ese tipo de presencia en la zona de
frontera con Ecuador.
Estos
“emisarios” suponen, sin embargo, el innegable interés de las mafias mexicanas
por el territorio de Nariño y, de cierta forma, de Esmeraldas. La policía
colombiana resalta que Ecuador es propicio para el tráfico de droga porque
permite el envío de sustancias químicas por vía marítima y terrestre. Los
puertos de Esmeraldas, Guayaquil y Manta “representan un gran interés para las
organizaciones narcotraficantes”.
En
eso concuerda el gobierno ecuatoriano. El ministro del Interior, César Navas,
considera que la ubicación del país facilita el cumplimiento de actos
irregulares.
Ariel
Ávila, director de la fundación colombiana Paz y Reconciliación, agrega que la
economía dolarizada de Ecuador también supone un punto de interés. El lavado de
activos, explicó a este Diario, es más sencillo si se usan dólares y no pesos.
El
experto en situaciones de conflicto destacó, además, que las organizaciones
mexicanas detectadas en la frontera serían el cartel de Sinaloa y Jalisco nueva
generación. Dos grupos extremadamente peligrosos, comentó.
¿Cómo
combatir la problemática? La solución no es sencilla, admiten las autoridades,
pero hay algunos apoyos. La ciudadanía es un ejemplo.
Antinarcóticos
sugiere que los habitantes de la zona pueden ayudar a la seguridad porque están
en capacidad de detectar “comportamientos inadecuados” en tiempo real y
contener la amenaza.
Colombia
ha desarrollado, con éxito, según sus uniformados, una red de fuentes humanas
que entregan información bajo altos estándares de seguridad. También fijó un
plan denominado Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria.
El detalle
Cooperación.
La Policía de Ecuador y de Colombia mantienen contacto y trabajo permanente. Fuente: Diario el Expreso.
================================================================================================
================================================================================================
Por mirar para otro
lado cuando el crimen organizado crecía, Ecuador sufre hoy la muerte de tres
uniformados y las secuelas de cinco atentados en su frontera norte. En este
entorno de desasosiego, iniciar una guerra a los grupos irregulares —que medran
tanto del terror como de la droga— es atizar una tormenta. Más de 978.000
homicidios en Colombia y alrededor de 170.000 en México deben obligar al país a
caminar con cautela.
Esa
cautela pasa, entre otras necesidades, por reinstitucionalizar la Justicia y la
fuerza pública. Y por no renunciar a modelos de desarrollo preventivo en zonas
vulnerables, con estrategias que involucren cooperación internacional, sin que
esto implique ni ejércitos ni bases extranjeras.
En
el primer caso ¿el sistema judicial podrá enfrentar a poderosos delincuentes,
sin recurrir a jueces sin rostro, figura de resultados magros en Perú y
Colombia? ¿Podrá el sistema encarar a criminales de lesa humanidad sin
distorsionar el sentido del procedimiento abreviado? No cabe otorgar este beneficio
a narcoterroristas, violadores o atracadores del Estado.
Entre
tantos tiros al aire, lo ocurrido la semana anterior en Guayaquil debe activar
una alarma y un debate nacional. 11 personas vinculadas con el narcotraficante
Washington Prado, a quienes se acusó inicialmente por narcotráfico, recibieron
no solo un cambio de tipo penal (delincuencia organizada) sino también el
beneficio del procedimiento abreviado, por lo cual pudieran estar libres en
pocos meses. ¿Así combatirá el Estado el avance del narcoterrorismo?
Frases
"La
cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna
conducta moral”.
José
Vasconcelos
Filósofo
mexicano (1882-1959)
"Hombre,pueblo,
nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela”.
Domingo
Faustino Sarmiento
Político y pedagogo
argentino (1811-1888) Fuente: Diario la Hora.
================================================================================================
================================================================================================
![]() |
ALBERTO ACOSTA-BURNEO
|
En
2017, el país recibió financiamiento neto por 8.300 millones de dólares, 2.900
millones de dólares más que durante la crisis de 2016. Esta abundancia de
recursos impulsó el crecimiento económico a alrededor del 2,7 por ciento. Pero
no nos engañemos, esta estrategia nos pasará factura a los ciudadanos más
temprano que tarde. Veamos porqué.
La
economía todavía se encuentra en una etapa de corrección luego de haberse
contraído -1,6 por ciento en 2016. El punto central de este proceso es una
disminución en los precios como mecanismo de recuperar competitividad. Durante
la bonanza, la política de impulso al consumo sumada a la restricción de
importaciones incrementaron aceleradamente los precios internos. Nos volvimos
un país caro para producir. Cuando concluya la corrección en los precios
internos, subirán las ventas y será nuevamente rentable invertir en ampliar la
capacidad instalada.
La
política de Moreno, con claros objetivos electorales, inyecta recursos
agresivamente a la economía y vuelve a inflar la demanda impidiendo que el
proceso de corrección en los precios concluya. La economía crece por el mayor
consumo, pero la inversión sigue cayendo. A pesar de una aparente recuperación,
la economía sigue estando enferma.
La
política oficial de impulsar el consumo es como aplicarle paracetamol a un
enfermo de cáncer: le quita los síntomas pero no le cura.
Mientras
tanto, los pasivos y deudas del Estado se incrementan aceleradamente alcanzando
niveles del 55 por ciento del PIB. Mientras no se frene el gasto público
desbocado, la alternativa que tenemos los ciudadanos para pagar esas deudas
está entre soportar mayores impuestos hoy o hacerlo mañana.
Moreno
ya tomó esa decisión por nosotros: consumir hoy y pagar esas deudas mañana. A
no ser que el precio del petróleo recupere los niveles previos a la crisis,
algo muy improbable, debemos esperar mayores impuestos en un futuro cercano.
Ya
se prepara el terreno. Recientemente, algún alto funcionario del gobierno
anunció que buscarán crear nuevos impuestos “que no afecten a la gente”,
demostrando su escaso conocimiento del funcionamiento de la economía. Si se
refiere a impuestos a las empresas, estos incrementan los costos de producción,
reducen la oferta y terminan incrementando los precios de los bienes finales.
No existe un impuesto que, en última instancia, “no afecte a la gente”.
El
gobierno justifica su gasto dispendioso asegurando que es necesario porque los
objetivos sociales son su prioridad. Si realmente entendiera cómo funciona la
economía, se daría cuenta que la mejor manera para preocuparse por los
objetivos sociales es logrando que la economía genere más riqueza.
Esto
no se logra con las políticas de impulso al consumo, sino a través del ahorro y
la inversión. Usar agresivamente la tarjeta de crédito no nos hace más ricos,
nos empobrece. Solo cuando producimos/ trabajamos más, mejoramos nuestro nivel
de vida de manera sostenible. Alejémonos de los cuentos chinos del socialismo
que son: ¡pan para hoy y hambre para mañana. Fuente Diario Vistazo.
================================================================================================
================================================================================================
Walter
Spurrier Baquerizo
El
triunfo en la consulta popular se perfila como el cenit de la presidencia de
Lenín Moreno. Ganó con el apoyo de la mitad del país que votó contra él en las
presidenciales. Votó por el Sí, por preferirlo sobre Correa y como aprecio por
restituir la democracia.
Que
no gobernará con la derecha, es su primera declaración importante tras el
triunfo. Aseveración extraña, porque la derecha no busca gobernar con él. Lo
que buscan sus principales opositores de 2017 es sucederlo en el poder en 2021,
más aún cuando Moreno Garcés ha manifestado que no pretende reelegirse. Es de
esperar que la oposición confronte.
Otro
objetivo de la oposición sería impedir que para 2021 la economía se encuentre
al borde de un descalabro. Es ahí donde el Gobierno podría esperar algo de
auxilio de la oposición en la legislatura: cambios legales que enrumben la
economía por buen camino.
Aquí,
un problema de fondo: de las declaraciones presidenciales se desprende que el
presidente busca que los correístas intransigentes, los que se opusieron
incluso a que se les impida a los corruptos volver al poder, dejen de lado su
lealtad al líder carismático, reconozcan que su momento ya pasó, y que
colaboren con el nuevo gobernante. Lo cual requeriría continuar por el actual
sendero: mantener una burocracia inflada e incrementar los programas sociales,
consumiendo todo el ingreso petrolero, contratando más deuda externa, y
subiendo impuestos. Además, circunscribir la fiscalización de la corrupción del
Gobierno anterior a lo mínimo indispensable.
Con
esto, el Gobierno estaría cayendo en una trampa de su propia creación. Los
inversionistas considerarían inviable esa estrategia económica, y la inversión,
nacional y extranjera, se mantendría a bajos niveles. Incluso la inversión
minera, que se esperaba sea el puntal de la inversión extranjera en los
próximos años, encajó un duro golpe al ceder el presidente a la presión de
activistas ecológicos: renunció al ministro de Minas, e insinúa revisión de concesiones
recientes.
Ante
una falta de inversión privada, y de un programa de ajuste gradual del gasto
corriente, la economía crecería a niveles demasiado bajos como para crear
empleo, a pesar del creciente endeudamiento. El momento en que los acreedores
digan no va más, la economía sufrirá una contracción, tan severa o más que la
de 2016.
Con
estas perspectivas, el altísimo nivel de aceptación presidencial se
deterioraría paulatinamente, el Gobierno sería impopular en las postrimerías
del período, y Rafael Correa buscaría retornar al poder (aunque no a la
presidencia hasta que no haya una nueva reforma constitucional), como líder de
la oposición más radical al Gobierno. Lo cual es posible, salvo que las cortes
lo encuentren culpable de peculado y no pueda postularse a alcalde en 2019 o
asambleísta en 2021.
El
presidente nos puede sorprender. Es buen jugador de póker: sus palabras no
revelan cuáles serán sus acciones. A lo mejor acepta que el electorado que le
dijo Sí no quiere que continúen las políticas correístas. Podría anunciar un
nuevo gabinete que incluya ciudadanos a tono con esa gran masa que votó por el
Sí, no necesariamente afiliados a CREO o el PSC, y reduzca la presencia de
correístas.
Esperemos.
(O) Fuente: Diario el Universo.
================================================================================================
================================================================================================
Alfonso
Reece Dousdebés
@AlfonsoReece
ard@alfonsoreece.com
Se dice que en Ecuador no hay buenas
noticias, no es así, lo que no nos gusta es que a otro le vaya bien. Por eso,
hagamos el ejercicio moral de reconocer siempre, a su primera manifestación,
las cosas bien hechas. Así, vemos que se han formado dos grupos de diversa
naturaleza y con distintos propósitos, pero con características comunes. Los
conforman personas de prestigio intelectual y reconocida solvencia moral,
provenientes de variadas tendencias, lo que alienta la ilusión de que
contribuyan a sacar este país de la lodosa quebrada en la que está hundido.
El
contralor del Estado, Pablo Celi, hasta el momento y de lo que puedo ver como
ciudadano de a pie, ha “cometido” varios aciertos. Ojalá siga en esa tónica,
porque ahora tiene un reto al nivel de su talento. Entre sus actos atinados
está el haber conformado una veeduría de la deuda externa. Los veedores son
once personajes de primera línea y sus posiciones abarcan un amplio ángulo del
espectro político. Es una selección representativa. Tenemos al exvicepresidente
León Roldós, junto a un estudioso como Pablo Dávalos, hombre de izquierda, que
comparten esta tarea con el dirigente empresarial y periodista Roberto Aspiazu,
con excontralores y exmagistrados, en fin, con un selecto grupo de mujeres y
hombres que deberán analizar el que es, como se irá reconociendo, el mayor
problema del país. ¡Cómo contrasta este grupo independiente y pleno de valores,
con la comisión creada por Correa en su día, para “auditar el crédito público”,
conformada por incondicionales suyos a los que añadió algún extranjero
procesado por graves delitos!
El
otro grupo cuya aparición celebro es el Foro de Economía y Finanzas. Está
formado por lo más granado de la ciencia económica del país. Ya han saltado
partidarios de Correa a cuestionarlos, diciendo que representan a una sola
tendencia. Claro, para los dogmáticos solo hay dos posibilidades, nosotros y el
enemigo, más cuando están intoxicados por el servilismo caudillista. En el foro
se encuentran Eduardo Valencia y Mauricio Dávalos, a los que no se puede
calificar de (me disculpan el uso de este término malsonante) “neoliberales”.
También hay allí gente de larga trayectoria, como Abelardo Pachano y Francisco
Swett, con jóvenes con ideas nuevas, como José Hidalgo y Bernardo Acosta. Las
visiones centristas como las de Jorge Gallardo y Rodrigo Espinosa alternan con
las decididamente liberales de Pablo Lucio Paredes y Vicente Albornoz. Todos
estos matices se escapan a los enfermos de daltonismo ideológico, que no ven
más que en blanco y negro. Hará bien el Gobierno en escucharlos, consultarlos
y, sobre todo, en aplicar sus sugerencias. Que las conversaciones vayan más
allá del evento social, que no se intente “quemar tiempo”, porque el régimen
debe estar consciente de que en economía lo que justamente no tiene es tiempo.
Si estos veinte notables llegan a ser convocados al palacio de gobierno, se
podrá decir, sin originalidad pero con certeza, que nunca se vio tanta sensatez
junta en Carondelet, desde los tiempos en que Galo Plaza trabajaba solo en su
despacho. (O) Diario El Expreso.
================================================================================================
================================================================================================
Hay familias que
están a la espera de la ayuda estatal prometida cuando faltan tres meses para
el segundo aniversario del terremoto. Se sienten olvidados.
Situación.
Las carpas son aún los hogares de familias en Pedernales. (Evelyn Centeno /
Expreso)
Algunos
se fueron por sus propios medios. Otros salieron favorecidos en proyectos de la
reconstrucción, pero para los que se quedaron en los asentamientos en
Pedernales (Manabí), las cosas están igual o peor porque las carpas y los
plásticos que los protegen están cada vez más dañados.
A
tres meses de cumplirse dos años del terremoto del 16 de abril de 2016, el
sentir de estas familias es el olvido, pero solo ven desde los medios de
comunicación cómo se desvían los recursos que se supone son para ayudarlos.
Cuando acuden a pedir información sobre la entrega de viviendas, la palabra que
más escuchan es “espere”.
Al
costado derecho de la vía Pedernales - Jama, hay varias carpas. En una de ellas
viven Agustín Gracia y María Ayosa con sus diez hijos, el menor tiene apenas un
mes de nacido. “Vivimos aquí porque no tenemos adónde ir. Se aguanta sol y la
lluvia se mete a la parte donde duermen los niños”, sostuvo el padre de
familia.
En
todo este tiempo no han recibido ayuda, más que la de un estadounidense que les
dejó una carpa, que ahora los cobija del frío por las noches. En varias
ocasiones han sido visitados por funcionarios que les han tomado los datos,
pero hasta ahora no han recibido un dato certero de su reubicación.
La
vecina de la familia, Norma Martínez, vive con sus cuatro hijos en un espacio
que ha levantado con cañas, zinc y plástico, sobre una extensión de concreto de
una construcción incompleta. Ella trabaja esporádicamente descabezando camarón,
con los pocos ingresos que tiene se provee de alimentos y sustenta los estudios
de sus pequeños.
Comparte
sus penas con su amiga Rocío Bustamante, quien vive una situación similar, en
una estructura improvisada también de plástico, junto a la casa de su madre.
Las
dos mujeres relatan que antes del terremoto vivían en casas rentadas y que a
raíz de la tragedia no les quedó más que levantar un lugar para dormir como
sea. “Con mi mamá estuvimos haciendo papeles para meter carpeta y que nos den
casita, pero más que gastamos en esos trámites y copias, porque no estamos en
las listas”, comenta Bustamante. Martínez cuenta que sí logró ingresar su
documentación y los funcionarios públicos le han pedido que espere desde hace
un año aproximadamente. Está cansada de la misma respuesta.
En
la vía que conduce a La Chorrera, unos tres asentamientos permanecen. Los que
se han quedado afirman que no tienen más opciones y no han perdido la esperanza
de que sean favorecidos con un nuevo lugar donde vivir.
Mientras
tanto, el sol recalienta sus carpas por el día y por la noche el viento y las
lluvias los dejan vulnerables. Los plásticos y lonas con los que dan forma a
sus hogares se han rasgado. El color azul eléctrico de sus carpas ahora es un
opaco celeste, que a la mínima fuerza se rompe.
Karina
Zambrano vive en uno de estos lugares desde los primeros días después del
terremoto. Al principio, tanqueros de agua los abastecían de forma gratuita,
les llegaban donaciones alimenticias y una que otra ropa. Ahora el panorama es
distinto. Los reservorios del líquido vital los llenan por uno o dos dólares,
no tienen luz ni otro servicio básico. Entre ellos tratan de apoyarse para
sobrevivir y los que tienen la posibilidad de un trabajo salen a buscar un poco
de dinero.
Han
tenido reuniones con personal del Ministerio de Desarrollo Urbano, asegura
Zambrano, por lo que espera que pronto les den buenas noticias para su
reubicación. Fuente: Diario El Expreso.
================================================================================================
================================================================================================
Manuel
Castro
Parece
que el Ecuador ha rechazado el populismo y el socialismo del siglo XXI pagando
la novelería de creer en revolucionarios chimbos es que ha visto lo que nos ha
ocurrido en el país, lo que sucede en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y
Centroamérica y ha verificado que estamos a galaxias de distancia de los países
desarrollados.
Son
solo señales esperanzadoras, pues el panorama no es para cantar victoria,
además que ciertos hechos son contagiosos y los pueblos tienden a ser tercos,
pues se apela a sus pasiones e intereses y no a su inteligencia. Así en México
el nivel de aprobación de Peña Nieto es tan bajo que las encuestas le dan como
favorito a Andrés Manuel López Obrador, quien pertenece al mismo bando del
socialismo del siglo XXI.
A
la primera de bastos peleará con los Estados Unidos y exhibirá toda la
parafernalia de víctima del imperialismo yanqui, todo dizque en defensa de los
pueblos explotados. En Brasil la sorpresa es la posible candidatura de Luiz
Inacio Lula da Silva, si antes no va a prisión. De nuevo el populismo hará de
las suyas, sin importar la carga de corrupción e impunidad que ha dejado Lula
da Silva.
En
Venezuela Maduró seguirá, mediante fraude descarado e imposición, en la
presidencia. Adiós democracia, división de poderes, además que proseguirán las
limitaciones a las libertades y los problemas económicos. Cuba soportará
elecciones presidenciales castrodirigidas.
Bolivia
tendrá de nuevo en la palestra a Evo Morales, merced a una corte constitucional
sumisa que ha hecho caso omiso de la voluntad popular que no quería
reelecciones indefinidas. Colombia afrontará sus propias divisiones, el avance
de las FARC convertidas en partido político con medios económicos clandestinos
y con diputados fijos porque así acordaron en el acuerdo de paz.
Ecuador
no tiene un panorama tan sombrío. La consulta popular es una salida al
populismo y a sus abusos. Resta que la economía retome los buenos pasos, y se
olvide de pensar en el “proyecto” que solo ha dado decepciones, endeudamientos
onerosos, corrupción y la creación de una casta de depredadores públicos.
manuelcastromurillo@hotmail.com
================================================================================================
================================================================================================
Cada inicio de año no
solo es como un renacer sino, un tiempo de esperanza. Por eso debe comenzar con
una seria y rigurosa reflexión de la vida y accionar de sus actores
individuales y colectivos. Esto obliga a ir más allá de las personas y las
organizaciones. Se requiere partir de un inventario y revisión de aspectos
negativos y positivos. Luego, es necesario enumerar y comprender cuáles son los
principales problemas, tareas y objetivos que le esperan a la sociedad y a la
ciudadanía.
El
2018 seguirá cargando con los efectos de la crisis económica, fiscal,
presupuestaria y del sobreendeudamiento, cuanto del proceso de haber pignorado
el petróleo hasta el 2024, pues no se ve en el horizonte una efectiva política
anticrisis y reactivadora de la economía. Aún no se acepta que el modelo de la
década pasada fracasó. Por eso se debe buscar y diseñar un modelo diferente,
alejado del estatista y fiscalista anterior, ya que el desempleo ronda los
hogares de las familias.
En
lo social, es cierto que las políticas básicas para atenuar la pobreza y
exclusión no pueden ser cortadas abruptamente. Pero tampoco se puede seguir con
el paternalismo de un Estado dadivoso que ya no tiene los recursos necesarios
para repartir la riqueza que él no crea.
La
inseguridad no puede continuar. Es necesario que se atienda con prontitud y
eficacia la demanda ciudadana. Los niveles delincuenciales de sicariato, macro
y microtráfico, así como el robo y asalto a personas, en calles y casas, se
deben enfrentar con firmeza, puesto que la seguridad es una garantía que debe
dar el Estado a la ciudadanía.
En
lo político será un año decisivo. Aunque no es de elecciones de autoridades, se
decidirán cosas importantes. También se deben introducir correctivos para
terminar con todo lo negativo que se ha hecho en este ámbito y que ha dado
lugar a los altos niveles de corrupción. El país espera no solo el
pronunciamiento positivo en la consulta de febrero sino además que se recuperen
la ética y el buen tratamiento a las diferencias y contradicciones que se dan
entre los actores.
Se
espera que el 2018 no sea un año de promesas ni demagogia y que el diálogo
siga, pero traducido en soluciones concretas. Caso contrario, la ciudadanía
creerá lo que se dijo de este: que era “solo para entretener” a opositores y
descontentos. Fuente: Diario el Expreso.
================================================================================================
================================================================================================
Simón
Pachano
spachano@yahoo.com
Aunque
la condena al vicepresidente constituye un hito en lo jurídico y en lo
político, de ese acto se desprenden más dudas que certezas. En primer lugar,
llama la atención que, por primera vez en más de diez años, la justicia se haya
ocupado de un caso de corrupción y, sobre todo, que actuara sin interferencias.
Hasta ahora, la norma imperante en los tribunales era soslayar esos temas,
especialmente si se consideraba que podrían afectar a funcionarios
gubernamentales. Por ello, porque el sistema de justicia era la pieza clave
para asegurar la impunidad, surge la pregunta sobre las causas que llevaron al
fiscal y a los jueces a romper con esa práctica. Es una pregunta necesaria,
porque las respuestas ayudarán a comprender el contexto político y judicial.
Una
posible explicación puede encontrarse en la ausencia del poderoso personaje que
dictaba las pautas y controlaba a los funcionarios. Para muchos de ellos, la
desaparición de ese factor puede ser la oportunidad para recuperar los
principios del Derecho, como seguramente en algún momento fue su vocación. Para
otros simplemente puede ser la ocasión para asegurar su carrera sin depender de
las intromisiones políticas.
Una
explicación menos optimista sostendría que la actuación de todas esas personas
se debería a la contundencia de las evidencias aportadas por Brasil y Estados
Unidos. Las declaraciones de los imputados son prácticamente inapelables,
porque de su veracidad depende la reducción de sus condenas.
Por
su parte, el seguimiento de la ruta del dinero es una de las medidas más
eficientes para identificar las redes que tejen internacionalmente las mafias
hasta llegar a los paraísos fiscales. En síntesis, las delaciones y el rastreo
del dinero ofrecen tanta evidencia que encierran a la justicia ecuatoriana en
márgenes muy estrechos, con mínimo espacio para moverse. Por tanto, el acusador
y los jueces no habrían tenido otra opción que aceptar esas evidencias y
aplicar lo que está previsto en las leyes. Si fuera así, no habría motivos para
alegrarse porque lo actuado no sería el resultado de la recuperación de la
autonomía de los órganos de justicia.
Posiblemente
el cambio se deba a una combinación de esos dos factores. A estos se añadiría
la incidencia de la acusación particular a cargo de César Montúfar, que
constituye también un cambio, pero en este caso en la actuación de la
ciudadanía. Su decisión de participar activamente, a pesar de los riesgos,
expresa un compromiso democrático que no solamente servirá de ejemplo para
ocasiones venideras, sino que debe haber pesado en el proceso judicial.
En
lo político, la sentencia marcó el punto de no retorno del conflicto interno de
la Revolución Ciudadana. Con ella se cerraron las posibilidades de lograr el
reencuentro, porque para unos y otros, e incluso para muchas personas ajenas a
las filas revolucionarias, fue un triunfo del grupo morenista. Pero el asunto
no es tan sencillo, porque la condena a Glas abre una etapa llena de
interrogantes, entre los que se destacan la selección de un vicepresidente y la
reconfiguración de las bancadas legislativas. (O) Fuente: Diario el Universo.
================================================================================================
Juan José Illingworth
Este gobierno cambió
el insulto por “el diálogo”, se deshizo de su vicepresidente, absurdamente
impuesto, y proclamó que no serían leales con los corruptos. ¿Merece por eso
nuestro apoyo y respeto? Veamos.
Por
confesiones de los involucrados, sabemos que quien estaba llamado y pagado para
cuidar los dineros públicos, en realidad era el chantajista más grande que
cobraba millones por desvanecer glosas y recibía llamadas de altísimos
funcionarios del gobierno anterior, para embalsamar, a punta de informes fraudulentos,
el cuerpo putrefacto de la administración pública. La rata cuidando el queso.
¿Qué debe hacer el país respecto de todos los informes “favorables” que
produjeron en los últimos 10 años?
Por
fin renunció el director del IESS, diciendo que cuando entró a esa institución
“todo era corruptela” (¿y dónde están los presos?), cuando contablemente él
mismo hizo desaparecer $2.500 millones del patrimonio de los afiliados, por lo
que Contraloría calificó su destitución. Luego de su discurso, abrazó al presidente,
quien dijo “conocerlo desde chiquito”, punto.
Hay
más: la Procuraduría (abogado del Estado) “se atrasa”, deja de ser parte del
juicio contra JG y en su acusación particular solo pidió indemnización por el
valor de las coimas, que es apenas parte del perjuicio. Y, más grave aún,
siendo el caso Odebrecht un asunto público, ahora que el juicio solo tiene
acusador privado, el proceso podría (opinión de abogados) ser nulo. Dirán que
nos queda el fiscal, pero este fue asesor de Correa, y se negó a pedir su comparecencia,
cuando debió hacerlo. ¿Debemos apoyar todo esto?
Tema
social: se conocen 966 casos de abusos sexuales contra estudiantes, realizados
por profesores públicos, sin que el ministro haya iniciado las acciones
penales. Y ¿qué hacen los asambleístas de AP?, protegieron al exministro de un
juicio político, favoreciendo la impunidad. Ese exministro introdujo miles de
nuevos funcionarios. ¿Será que los abusadores están entre los nuevos
profesores? El Gobierno gasta millones (y quiere más) en crear normativas e
instituciones enteras, para dizque proteger la familia y la dignidad de los
niños, pero no entiende los efectos que, de por vida tienen, sobre los niños y
sus descendencias, los execrables actos de sus protegidos. ¿Podemos aceptar
esta basura de comportamiento?
Las
sospechas de que solo pintan de blanco, los mismos sepulcros, se ahondan con
las cínicas declaraciones del altísimo funcionario (pareja de una altísima
funcionaria), en las que, de angas o de mangas, reconoce que se mantendrá la
misma política económica, planificación, servicio exterior, etcétera, que en el
régimen anterior y, sobre todo, que lo de la corrupción es viejo y que saben
que “es cierto”, refiriéndose a denuncias entre las cuales la de que Odebrecht
son centavitos, al lado de la comercialización del petróleo, respecto de lo que
nada han hecho, quizás por la visita de Vicente.
“Lo político” ha pasado
a ser más importante que lo económico, lo humano y lo moral. Hay una especie de
nuevo chofer para la misma camioneta. No cuenten conmigo para aplaudir ni
bendecir esto “haciéndome sentir consultado”. (O) Fuente: El Universo.
================================================================================================
Por: León
Roldós
“Palo tras palo”, comentaba un
empresario medio: “de la corrupción de la década de la Revolución Ciudadana,
pasamos a ser forzados a cubrir los huecos del Fisco, consecuencia de tal
corrupción”.
Así
resulta. La carga tributaria, en proceso de imponerse, no tendría razón de ser
de no haberse robado tanto en los gobiernos de Rafael Correa. Los tufos
pestilentes, denunciados desde años atrás por investigadores y periodistas
valientes, que por eso fueron perseguidos, ya son inocultables.
El
presidente Moreno, que ha dejado claro que en la década pasada la corrupción
resultó de una organización, desde el poder, para delinquir, y que fue
sistémica, debió señalar en la exposición de motivos de la ley en trámite que
es indispensable por los estragos de la corrupción en el Ecuador.
¿El Gobierno está “chiro”?
Parece
que sí. El Gobierno central, el IESS y otras entidades no solo deben lo que
reconocen deber, sino que tienen decenas de millones represados, entre
verificaciones en trámites de compras y de obras, que no permiten facturar,
mientras no se den las verificaciones, lo que además también genera riesgo de
corrupción.
Además
hay retenciones ilegales, cual es el caso del impuesto al dos por mil sobre
capital y reserva legal que pagan, por Ley de 1970, las compañías de Guayaquil
para el sistema hospitalario de la Universidad de Guayaquil, impuesto que rinde
más de diez millones de dólares anuales. El Gobierno, en mayo del 2013, se
apropió de las unidades del hospital Universitario construidas junto a la
Perimetral, financiadas 100% por la empresa privada guayaquileña, pero se
siguió cobrando el impuesto y la nueva recaudación ya sobrepasa los USD 40
millones, se supone en el Banco Central. ¿Cuándo se va a rendir cuentas de ese
dinero?
¿Hay empresarios defraudadores?
Seguro
que sí. Y lo son porque tuvieron los paraguas del poder en la década de Correa,
para enriquecerse más.
Yo
estoy de acuerdo con que se persiga a los que subvaloran las importaciones,
mención repetida desde el Gobierno, pero que se den nombres de las empresas y
sus responsables. Que no se los encubra, para que todos tengamos que pagar por
ese encubrimiento.
La
llamada tasa para un mejor control aduanero, mientras este no exista, no es
tasa, porque no está prestándose el servicio, que tendría que cuantificarse en
la inversión y el rendimiento.
¿Bancarización impuesta?
Sea
por la vía de “medios electrónicos” de pago, como obligación de usarlos, sea
por castigar tributariamente el retiro mensual de liquidez, sobre un monto
determinado, la bancarización impuesta es la invitación al “colchón bank”,
porque todo lo que es forzado genera sospecha de riesgo y produce efectos
contrarios.
En
abril del 2017, vino invitado por Correa uno de sus promotores, el exministro
de Finanzas en Grecia Yanis Varoufakis, teórico de izquierda, habló con Lenín y
con las actuales autoridades económicas. Su fórmula para que Grecia salga del
euro y ejerza su soberanía monetaria, el 2013, produjo rechazo general, el
cierre de los bancos por el riesgo de retiros masivos.
En
los últimos días, en dos sitios de comidas de Guayaquil, para personas de
ingresos medios, me señalaron que tenían problemas con tarjetas de crédito o de
débito y solo cobraban en billetes. Sé que son muchos los casos, preparándose
para la bancarización impuesta.
Que
se estimule la bancarización, pero que no se intente imponerla.
Conciudadanos:
guardar billetes es un riesgo para su seguridad, aun para su vida.
Esperamos
la racionalidad de quienes deciden desde el poder.
La
cacería vía coactiva
La
cacería está intensa. Yo estoy de acuerdo con la vía coactiva, pero tiene que
haber racionalidad, para que también haya posibilidad de defensa del
coactivado.
A
plena conciencia de que hay títulos prescritos, algunos del siglo pasado o de
inicios del siglo XXI, se inician cobros por coactiva con medidas cautelares de
retenciones de saldos en cuentas y de prohibición de salir del país, de que
solo se entera el coactivado cuando va a hacer el retiro o ya está en el
aeropuerto y no lo dejan embarcar, porque no lo han citado. Realmente de
terror, aun por mínimas cifras. El reciente miércoles 22 de noviembre, lloraban
dos familias humildes cuando a sus padres no los dejaban embarcar, sus deudas
por servicios públicos no llegaban a USD 300, en cada caso. Primero “pague” o
“caucione si quiere defenderse” es la respuesta a los reclamos.
¿Por qué no una amnistía de noventa
días para intereses y recargos, dando toda la información al requerido para el
pago?
Eso
sí, para evitar blanqueos de nuevos ricos, todo el que se acoja a la amnistía
que tenga que declarar el origen de sus bienes y su liquidez.
Pero,
no equivocarse
Por
discrepar con Moreno, conciudadano, no se equivoque y vaya a decidir no votar
en la consulta popular que él ha propuesto, o anular su voto o votar No.
Aquello
sería adherirse a quienes defienden la década del robo y que todo quede
intocado.
Las
preguntas de la consulta, aun cuando no sean perfectas, podrían desmontar, en
buena parte, el andamiaje que se estructuró y funcionó en el Gobierno anterior
para la corrupción.
Moreno
ha demostrado que puede ser sensible, por eso en la coincidencia y más en la
discrepancia hay que hacérselo saber.
Hay
que exigirle a Moreno identificación de los responsables de la corrupción, que
no se queden sus denuncias en los que fueron sus operativos, porque dejaría
intocados a quienes armaron y son los principales beneficiados del
macroandamiaje de la corrupción. Esa será la vía para la recuperación parcial
de lo robado. (O)
“Toda
la carga tributaria, en proceso de imponerse, no tendría razón de ser de no
haberse robado tanto en los gobiernos de Rafael Correa”.
================================================================================================
BYRON LÓPEZ CASTILLO
Julian Assange, quien
se encuentra asilado en la embajada de nuestro país en Londres, ha efectuado
una serie de actos violatorios del derecho de asilo que el gobierno ecuatoriano
los ha soslayado, en unos casos; y en otros, los ha justificado.
La
conducta de Assange es atentatoria contra la soberanía ecuatoriana. Es
sorprendente que el gobierno nacional, que está obligado a defender la
soberanía del Ecuador, haya silenciado ante el proceder del todopoderoso
Assange.
De
acuerdo con el derecho internacional, un asilado político debe permanecer en
absoluto silencio durante el tiempo que dure su asilo, razón por la cual no le
es permitido hacer lo que Assange ha hecho.
Él
medió en la campaña presidencial de los Estados Unidos en contra de Hillary
Clinton. No tuvo reparo alguno para en un momento determinado, desde su asilo,
faltar el respeto al candidato presidencial Guillermo Lasso, así como también
lo hizo con el actual presidente Lenín Moreno. Desde los balcones de la Embajada
en Londres, en más de una oportunidad dirigió mensajes al mundo contraviniendo
así el silencio que debe respetar.
Últimamente,
frente al grave problema que confronta España por la pretendida independencia
de Cataluña, el 9 de noviembre último se reunió por más de cuatro horas en la
embajada con un emisario independentista, sin que el gobierno ecuatoriano haya
dicho una sola palabra.
Un
asilado político jamás puede intervenir en asuntos internos de ningún país,
porque su actuación podría resquebrajar la relación diplomática con el
asilante. La historia recoge el caso paradigmático del político peruano Haya de
la Torre, dirigente del APRA, que perseguido por el gobierno dictatorial de
Perú buscó asilo en la embajada de Colombia en Lima, en donde permaneció cinco
años y siempre respetó el derecho de asilo manteniendo silencio absoluto
durante todo su encierro.
Frente
a esta situación la opinión nacional exige que el gobierno ecuatoriano le
obligue a Assange a mantener silencio en la embajada ecuatoriana; ya que, en
caso contrario se vería obligado a dar por terminado el asilo del que hoy goza.
Fuente: Diario El expreso.
================================================================================================
Alfonso
Reece Dousdebés
@AlfonsoReece
ard@alfonsoreece.com
Uno de los
historiadores ecuatorianos más serios y profesionales es Fernando Hidalgo
Nistri, excavador infatigable de archivos y bibliotecas, quien, para fortuna de
su ciencia, ha accedido a invaluables depósitos documentales en Europa. El
título de su último libro La conquista del Trópico se refiere a la “conquista”
del Ecuador por parte de científicos y exploradores que llegaron desde el siglo
XVIII hasta los albores del XX, para descubrir sus secretos naturales y, de
paso, observar sus “secretos” humanos. La publicación es una edición de
documentos de eminentes botánicos extranjeros que Hidalgo ha rescatado en sus
sapientes incursiones. Son textos de interés para iniciados, pero el autor
vuelve a mostrarnos capacidad analítica y crítica en un extenso ensayo sobre la
actitud que tenemos los ecuatorianos sobre la ciencia y la naturaleza. Este
estudio no tiene desperdicio y sí es de lectura general.
El
Ecuador al que llegan estos investigadores, a despecho de excepciones
excepcionales como Pedro Vicente Maldonado y Franco Dávila, está dominado por
una visión mágica. A más de una interpretación milagrera y supersticiosa de la
religión, la gente tenía arraigadas creencias en fuerzas mágicas y en
concepciones no científicas. Este fenómeno atravesaba todas las capas sociales,
inclusive las más altas y educadas. Tanto los científicos estudiados como el
propio autor son severos con los estratos más ricos y encopetados del país,
cuya soberbia iba a la par de su ignorancia. Y no hemos cambiado, hay que ver
en el siglo XXI el entusiasmo que a todo nivel despiertan las pseudociencias.
Los
exploradores y científicos, si bien fueron acogidos hospitalariamente, eran
vistos con suspicacia y miedo, los creían espías o buscadores de tesoros,
cuando no brujos o meros locos. Esta actitud prevalece y hasta se ha
incorporado a la legislación, que dificulta las labores de los investigadores
sometiéndolos a trámites y cortapisas. Los ecuatorianos, de nuevo enfatizando
en las élites sociales, tenían “un sentido de curiosidad muy atrofiado” y
vivían de espaldas a su espléndida naturaleza. Así, a pesar de que el ejemplo
de precursores como los Martínez Holguín, Proaño y otros, exploraciones e
investigaciones tardaron en convertirse en una opción profesional para los
nacionales. Recién a finales del siglo XX se pudo contar con parcos
contingentes de estudiosos ecuatorianos dedicados a inventariar la naturaleza
de su propio país.
El
desprecio a la naturaleza se daba ya en la conquista española. Y así continuó
durante la Colonia y prosigue en la República. Es producto de la ideología de
la Contrarreforma católica que prevenía contra “el mundo”, enemigo del alma,
como bien lo señala Hidalgo. Este mismo autor demostró en una obra anterior la
continuidad entre el pensamiento político conservador y la izquierda cristiana
del siglo XX. Quienes lo leímos vimos que solo había que tirar una raya más y
quedaba clara la herencia garciana y ultramontana en la Revolución Ciudadana.
De la misma manera encontramos esa aversión contrarreformista a la naturaleza
en la tal Revolución, que entendió que progreso era arrasar paisajes, entornos
ecológicos y hasta parques naturales. (O) Fuente: Diario el Universo
================================================================================================
Contrario a lo que
muchos políticos piensan, la función de los precios no es ser altos ni ser
bajos. La función de los precios es transmitir información. Alfredo Bullard,
abogado y analista peruano, explica el papel de los precios como un semáforo:
cuando la luz está roja de un lado de la calle, les dice a quienes vienen por
ella que no es bueno cruzar. Y a los que están en la calle donde la luz está en
verde les indica que crucen. Las luces rojas y verdes no son malas en sí
mismas. Cumplen la función de dar información para ordenar el tráfico.
Los
precios identifican la escasez relativa de un bien o servicio en relación con
su demanda. Si un repentino cambio de temperatura en la Costa ecuatoriana hace
que los limones no crezcan, los precios del limón subirán, como ocurrió hace
unas semanas. El precio alto es la luz roja que le indica al consumidor que el
limón es escaso y que es mejor que compre naranjas.
En
el sector privado, el precio cumple el papel de señalizar, alertar y, en consecuencia,
asignar los recursos de forma eficiente. Los precios no son el resultado de un
proceso fortuito, sino el resultado de millones de decisiones de negocios y
consumidores. Son ellos, por lo tanto, los coordinadores de la actividad
económica. Ningún empresario va a pagar más por un producto o servicio si la
competencia está ofreciendo menos por la misma calidad. En el sector privado,
donde el dinero es propio y costó esfuerzo ganarlo, ignorar el semáforo en rojo
podría determinar la ganancia o la pérdida.
Cuando
los políticos establecen precios por la vía legal, por ejemplo incrementando
aranceles, oscurecen las señales que normalmente guían la asignación de los
recursos, encareciendo ciertos productos, abaratando otros y ocasionando caos
en el comercio. Pero mucho más grave que eso es cuando ellos mismos, los
políticos, ignoran o desconocen los precios. Sucede que en el sector público
por mucho que los precios den señales, normalmente se procede con la compra del
bien o servicio aunque el precio sea alto. Siguiendo con el ejemplo de Bullard,
el semáforo en rojo no es alerta suficiente para no avanzar. Por esta razón
existen los sobreprecios, es decir, un recargo en el precio ordinario que el
político sí está dispuesto a pagar. Recuerde que el sector público se maneja
con dinero del contribuyente.
Imagine
que se avalúa un terreno por $ 100.000. Meses después, el Gobierno realiza una
compra por ese mismo terreno en $ 6 millones porque decide que es un buen lugar
para hacer una obra: un puente, aeropuerto o refinería (muchas veces incluso su
utilidad es cuestionable). El Gobierno lo compra porque la alerta de un precio
exorbitante (60 veces más que su avalúo inicial) importa poco, pues existe la
disponibilidad del dinero. Sobreprecio. Sector público. Alguien se enriqueció
con dinero ajeno.
En
el sector privado el papel de los precios es fundamental. En el público es
ornamental. ¿Y el sobreprecio? Es como conducir a 200 km/h y hacer caso omiso a
las luces rojas, logrando, además de caos, el robo más fácil y descarado al
contribuyente. (O) Fuente: Diario El Universo
================================================================================================
================================================================================================
Simón Pachano
spachano@yahoo.com
Al contrario de la
repetida frase de Marx en El dieciocho de brumario, aquí primero fue la farsa y
después la tragedia. Comenzó con la comedia de los pativideos y llegó, sin
terminar aún, a la cámara oculta en el lugar más sensible de la toma de decisiones.
El trayecto entre la payasada y el drama no fue fortuito ni provino de
personajes de novela, con gafas oscuras, abrigos de cuellos levantados y
sombreros embutidos hasta las cejas. Seguramente habrá habido uno que otro de
ese estilo, pero serían los que hacían el trabajo sucio, los que no dejan
huella de su paso por el mundo. Los otros, los creadores del sistema –porque
eso es lo que hubo, un sistema– actuaron a cara descubierta, propagaron a los
cuatro vientos su objetivo y dieron numerosas pistas de los medios que estaban
empleando para conseguirlo.
Esos
medios harían posible introducirse en la vida de los otros, para decirlo con
título de película. Escuchas telefónicas, intercepción de correos electrónicos,
grabación de conversaciones y reuniones, pasaron a convertirse en actividades
corrientes de ministerios y secretarías. El aparataje se fue montando desde los
inicios del Gobierno. En agosto del 2008, el entonces ministro de Justicia y
Derechos Humanos y actual presidente del Consejo de la Judicatura, ponderaba
las bondades del recién creado Plan Libertador. En ello le hacía coro el
ministro de Gobierno y Policía que, dicho sea de paso, tardó ocho años en
reconocer el engendro que había ayudado a montar. Ambos funcionarios destacaban
el avance que se lograría en el combate a las actividades criminales con el
monitoreo de todo el espectro electromagnético. Por ingenuidad o quizá con
plena conciencia de lo que hacían, jamás se tomaron la molestia de definir lo
que significarían actividades criminales. Ahí podría entrar cualquier cosa,
especialmente la política, como en efecto sucedió.
El
tema de fondo no eran los medios. Al fin y al cabo, todo gobierno y todo
sistema de justicia deben tener instrumentos para recabar información. El
problema, que ahora aparece en casi toda su dimensión, era el objetivo que
perseguía el Gobierno con la instalación de ese sistema. Esa meta era la
instauración de un modelo de control político que no tuviera fisuras y que
redujera al mínimo el espacio de la oposición. La calificación de las
actividades políticas como hechos delincuenciales era parte de esa visión, como
se puede comprobar con los informes de inteligencia que se han difundido en los
últimos días. Una simple reunión era un acto delictivo que debía ser cuidadosamente
registrado, mucho más si en el lugar en que se realizaba había afiches de
personajes sospechosas (¿o nos hemos olvidado de los diez de Luluncoto?).
Por
experiencias previas, como la de los vladivideos en Perú, se sabe que esos
controles sirven no solamente para vigilar las actividades políticas, siempre
consideradas como subversivas, sino también para tapar los actos de corrupción
y para utilizar la información como chantaje. La particularidad en este caso es
que Montesinos y Fujimori eran una sola persona. (O) FUENTE: DIARIO EL
UNIVERSO.
================================================================================================
================================================================================================

Los
proyectos que serían auditados son: la Refinería de Esmeraldas, la Refinería
del Pacífico, la Planta de licuefacción de Bajo Alto, el Poliducto
Pascuales-Cuenca y el Monteverde-El Chorrillo, que han sido examinados por la
actual administración, la cual dio a conocer que se evidenciaron problemas de
diversa índole que afectan la operatividad.
En
la Asamblea Nacional se planteó, entonces, la necesidad de que algunos de sus
miembros visitaran la Refinería de Esmeraldas para comprobar su funcionamiento,
aunque se aclaró que no se dudaba de la palabra del presidente.
Como,
probablemente, será necesario invertir en arreglar lo que se suponía arreglado,
no está de más una auditoría imparcial que establezca la situación actual. Será
saludable conocer de especialistas ajenos a la política nacional, la realidad.
No solo para partir de una base libre de toda sospecha, sino también para
establecer las responsabilidades del trabajo mal hecho, si lo hay. (O) FUENTE:
DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
================================================================================================
ASALTOS Y VIOLENCIA
El jueves de la
semana anterior, en las calles Chimborazo y Manabí, la población vivió momentos
difíciles, durante una balacera que se produjo por el intento de asalto a un
vehículo blindado de transporte de valores. Según informes de la Policía,
cuando uno de los empleados de la compañía de valores llevaba lo recaudado al
blindado, fue amedrentado por seis individuos a bordo de dos motos y un
automóvil. Sus compañeros atacaron a los asaltantes. Los comerciantes del
sector se refugiaron en sus locales, nerviosos ante la llegada de 250 policías
que rodearon el sitio, mientras desde un helicóptero también se buscaba a los
delincuentes, que lograron fugar, sin el botín. Los hechos dejaron tres muertos
y siete heridos.
A
pesar de los operativos y requisas de armas y de que se ha reforzado la acción
policial, los delincuentes son cada vez más audaces y la población se siente
más insegura, pues la policía llega, sí, pero cuando los hechos ya han
sucedido, lo que quizás quiere decir que se necesita mayor trabajo de
inteligencia.
Necesitamos
que se capture a los malhechores, pero más que eso, requerimos que los asaltos
y la violencia no se produzcan. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
INSEGURIDAD
================================================================================================
Los comerciantes que trabajan en el
mercado mayorista de Montebello están preocupados por la creciente inseguridad,
al extremo de que hace poco se produjo un asalto a un patrullero a la salida
del mercado, cuando trasladaba a dos mujeres que iban a realizar un depósito
bancario en un centro comercial. La preocupación la comparten quienes compran
allí sus productos para sus negocios.
No
son los únicos, los moradores de Miraflores también han manifestado que son
víctimas frecuentes de los delincuentes y muchos dueños de restaurantes se
quejan de lo mismo.
Lo
cierto es que la inseguridad crece en la ciudad, obligando a los moradores a
encerrarse en sus negocios y en sus viviendas y a convertirnos en una urbe en
la que los ciudadanos permanecemos tras las rejas mientras los ladrones andan
sueltos.
El
tema es muy complejo y requiere respuestas que van más allá de lo policial,
pero por lo pronto se ha anunciado la cooperación entre instituciones: los
militares, los policías, los agentes de tránsito, en buena hora. Pero quizás
sea necesario buscar, además, alternativas creativas en las que participe
también la ciudadanía. (O) Fuente: Diario El Universo.
================================================================================================
================================================================================================
ORAR POR LA PATRIA
ORAR POR LA PATRIA
Alicia Miranda de Parducci
En las últimas semanas anteriores a la
primera vuelta electoral se desgranaron en abundancia por las redes sociales
diversas plegarias y súplicas por el bienestar de nuestro país.
Para
quienes viven la fe es normal elevar sus oraciones preocupados por los destinos
de la patria; pero la sensación de ser una comunidad solidaria y orante por el
mismo objetivo constituyó una experiencia nueva para mí en estas
circunstancias.
La
oración puede poner equilibrio en las emociones fuertes que desata una campaña
electoral que a veces, incluso, enfrenta a miembros de una misma familia. Bien
realizada debe producir paz interior y dar claridad a nuestro entendimiento
para tomar mejores decisiones. Los que somos creyentes tenemos el
convencimiento de que al rezar somos escuchados por nuestro Padre Dios y que su
divina gracia se derrama sobre los corazones sinceros que actúan con recta
intención.
Nos
abocamos a la segunda vuelta electoral y la actitud orante no ha pasado del
todo, es más, seguramente se intensificará en las últimas semanas.
Esta
decisión de orar en los momentos cruciales del país, aunque sea llevados por el
temor, es muy buena, pero debería ser una actitud permanente de los buenos
cristianos que amamos a Dios y también a nuestra patria.
Pedir
siempre, por todos y cada uno de los que hacemos el Ecuador, por los que
sufren, por los desempleados, por los emigrantes, por los niños y jóvenes que
enfrentan el atropello o amenaza de las drogas, por los afectados a causa de
los desastres naturales que nunca faltan, por todas las necesidades de las
familias y, nunca debemos dejar de pedir, por nuestros gobernantes de todos los
niveles.
Nuestro
país fue el primero en consagrarse al Corazón de Jesús y cuenta con esa
protección que debemos activar con nuestras plegarias diarias.
Definitivamente
no basta rezar para construir un país fuerte, así como no basta actuar y trabajar
por él, oración y acción se complementan maravillosamente. La oración bien
realizada nos puede dar un equilibrio y madurez para pensar y actuar con
rectitud, para alejar sentimientos negativos que pueden impulsarnos a conductas
no acertadas.
Felicito
de corazón, desde esta columna, a quienes tuvieron la perfecta idea de iniciar
las cadenas de oración por nuestra patria. Muchas personas de la tercera y
cuarta edad que ya no son activas políticamente sentirán que con sus plegarias
sí colaboran para el bienestar social de todos.
Es
más que un deber, es una verdadera misión y un compromiso que deberíamos asumir
a diario los ciudadanos que tenemos una fe que mueve nuestras vidas, cualquiera
que esta sea. No esperar los momentos trágicos o difíciles. Que constituya un
buen hábito realizado con verdadero amor, preocupación y sinceridad.
La
oración es una fuerza que no podemos desperdiciar. Nos mantendrá unidos con un
mismo fin: el bienestar integral de todos los ecuatorianos que tenemos que
luchar por construir un Ecuador mejor cada día. No desperdiciemos este
potencial. Tomará pocos minutos al día: elevar mente y corazón orando por la
patria. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
================================================================================================
Escrito Por: Alfonso
Reece Dousdebés
@AlfonsoReece
ard@alfonsoreece.com
El voto nulo, en el
esquema político ecuatoriano, está directamente relacionado con la obligatoriedad
del sufragio. Ciertos países dan a este tipo de voto un valor real, por
ejemplo, si los nulos rebasan determinado porcentaje, las elecciones deben
repetirse con otros candidatos. En nuestro país nunca se ha establecido algo
semejante, ahora, más bien, se margina absolutamente a los votos nulos,
quitándoles peso para toda clase de cómputos electorales. De lo que se ha
investigado quienes votan nulo no son rebeldes, sino más bien seres apáticos,
ultraconformistas, con baja capacidad de relacionarse con otras personas. Son
“anómicos”, desintegrados que no se sienten parte del cuerpo social, pero que
tampoco toman acciones para cambiarlo. Tienen un perfil psicológico muy
determinado, por lo que constituyen un porcentaje estable de la población
difícil de incrementar o disminuir. A ellos se añade siempre un grupito de los
que en mi pueblo llamábamos mushpas, adormilados en quichua, que meten mal el
dedo y anulan sin querer sus votos.
En
las elecciones presidenciales ecuatorianas el porcentaje de nulos y blancos
giraba en torno al 15%, desde 1996 hasta 2006, año este en que alcanzó el 16%.
Desde 2009 comenzó a bajar, llegando al 9% en 2013. ¿Cómo se explica ese
decrecimiento? Por la inclusión de grupos como los militares, policías y
menores de 18 años, mayores de 16. Esto demuestra lo que ya sabíamos, que el
porcentaje de nulos es potenciado por la obligatoriedad: si el sufragio no es
forzoso, los anómicos no votan. Quien va a las urnas voluntariamente no lo hace
para votar nulo en un sistema que no otorga ningún efecto legal a este tipo de
manifestación. Por eso, sin duda, adolescentes y miembros de la fuerza pública
van a votar siempre positivamente, explicando así la caída de la fracción del
voto nulo.
La Constitución vigente
establece actualmente que “no será necesaria la segunda votación si el binomio
que consiguió el primer lugar obtiene al menos el 40% de los votos válidos y
una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por
el binomio ubicado en el segundo lugar”. Todo indica que las cosas están a
punto de que se pueda aplicar esta disposición, el binomio mejor posicionado se
acerca al 40% previsto de sufragios válidos, para alcanzar esa mayoría relativa
se necesita que el número de blancos y nulos crezca, ya que en valores absolutos
aparece estancado y aún decreciendo. Entonces cada voto nulo vale oro. Mientras
que meter un paquetazo de votos favorables a una candidatura es complicado, es
fácil anular papeletas válidas con una simple raya. Sería muy raro, por no
decir sospechoso, que remontada la tendencia decreciente que hasta hoy han
tenido como porcentaje, de pronto, nulos y blancos se disparen, digamos, a un
19%, como por ahí han predicho. Y mucho más habiéndose dado una campaña
apasionada y polarizada, que más bien impulsará a algunos anómicos a votar
positivamente y a los mushpas a hacerlo con más cuidado. (O) FUENTE: DIARIO EL
UNIVERSO.
================================================================================================
spachano@yahoo.com
Las evidencias del
paso de millones de dólares desde las carteras de los corruptores hasta los
bolsillos de los corruptos no conmueven a la mayoría de ecuatorianos. Eso es lo
que se desprende de las encuestas realizadas precisamente en los días en que
las denuncias trascendían a la opinión pública. Es verdad que la corrupción ya
aparece entre los problemas que preocupan a las personas consultadas en esas
mediciones, pero todavía ocupa uno de los lugares más bajos de la escala. El
empleo, la economía familiar, el costo de la vida y la inseguridad están muy
por encima, lo que –de paso hay que decirlo–, demuestran lo poco que se ha
avanzado en todos esos aspectos a pesar de los años de bonanza.
Un
primer dato que llama la atención es que casi una tercera parte de las personas
consultadas en Quito y Guayaquil por habitus quantum, en la segunda semana de
enero, no se había enterado de las andanzas de Odebrecht. Hay que considerar
que se trata de población urbana, con acceso a radio y televisión, muy
probablemente usuaria asidua del celular y una buena parte de ella enchufada a
las redes sociales. En resumidas cuentas, a pesar de que la información está
ahí, al alcance de la mano, no se la recoge y mucho menos se la procesa. No es
conmigo, parece decir ese porcentaje de población que es significativo en un
tema de tanta importancia.
Más
preocupante que esa relativa apatía es que la percepción de corrupción no
incide en la evaluación que esas personas hacen de otros aspectos ni influyen
sobre las decisiones que ellas mismas deben tomar. En efecto, mientras casi dos
tercios del total consideran que el actual Gobierno es más corrupto (19%) o
igual de corrupto (43%) que los anteriores, el apoyo a la gestión presidencial
se mantiene en niveles que fluctúan alrededor del 45%. Por tanto, una parte de
quienes sostienen que hay corrupción en las altas esferas no toma en cuenta su
propia apreciación en el momento de pronunciarse acerca del gobierno. Sí,
pero…, debe ser la frase inicial de ese grupo para justificar esa
contradicción.
En
esa misma línea de conducta, la mayoría no relaciona la corrupción con la
decisión electoral que deberán tomar en los próximos días. Un porcentaje nada
despreciable –nuevamente casi una tercera parte– declara que el tema de la
corrupción no incidirá sobre la definición de su voto y otra proporción similar
dice que solo pesará un poco. El otro tercio, que asegura que sí la considerará
como un factor para orientar su voto, está conformado en su mayoría por
personas que se autodefinen como opositores radicales al Gobierno, lo que puede
llevar a suponer que su posición no está determinada necesariamente por la
percepción de corrupción y que independientemente de esto votarían por un candidato
de la oposición.
Esto explica la
indiferencia de los candidatos ante este tema. Si la corrupción no es un tema
político, no ven rentable ocuparse de él. Así se dibuja el círculo vicioso. (O)
FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
================================================================================================
EL MALTRATO A LA MUJER
Elizabeth Benites Estupiñán
@ebenitese
Es una violencia que sufren las mujeres en la que
pasan por algunas facetas desde discriminación, agresión física, verbal, burla
y menosprecio, a tal extremo que inclusive puede llegar hasta el asesinato.
Esto se debe a las
desigualdades de género y constitución física. Por tal motivo, las Naciones
Unidas lo consideraron como una pandemia a nivel mundial debido algunas veces a
problemas psicosociales, creencias religiosas o políticas impuestas por el sexo
masculino; por eso, en el año 1994 aprobó la Declaración sobre la eliminación
de la violencia contra la mujer. Casi el 35% de los maltratos a mujeres son por
violencia intrafamiliar, sea este físico, sexual o psicológico. Nacer niña es
uno de los factores con mayor riesgo en el mundo; una de cada diez ha sufrido
algún tipo de relación forzada, más de 700 millones de ellas han sido obligadas
a casarse siendo menores de edad. Los crímenes contra las féminas son
alarmantes, son asesinadas dos mujeres por cada hombre asesinado. Otra
violencia contra la mujer es la discriminación y desigualdad a nivel laboral,
social como personal. Si una mujer ha tenido varias parejas se la considera
depredadora sexual, pero si un hombre lo hace se lo considera supermacho
inclusive si este estuviera casado. Pero esta desigualdad viene desde la
antigüedad, quienes hicieron las leyes y las normativas religiosas fueron los
hombres; a la mujer siempre se la consideró como ente reproductivo y de
propiedad del hombre, teniendo obediencia y sumisión tanto al padre como al
marido. El pater-familia tenía derecho sobre sus hijos y familia, podían
venderlas y regalarlas inclusive a sus enemigos, en cambio, los hijos varones
eran los que adquirían atribuciones dentro de la familia una vez que moría su
antecesor.
Hoy muchos países
han incluido en sus leyes y normativas combatir la violencia contra las
mujeres, promueven campañas para sensibilizar a la sociedad que el efecto
negativo no solo va contra las mujeres, sino también hacia los hombres ya que
ellos nacen y son criados por una mujer. La violencia contra las mujeres por
parte de su pareja o expareja es parte de una conducta desviada de ciertos
individuos cuyo historial personal traumático o perturbador sea por causas
psicológicas o de consumo de alcohol o drogas lo transforman en el otro yo
violento y agresivo que piensa en castigar ya sea verbal o físicamente a su
conviviente, muchas veces se arrepienten, pero sus actos violentos ya dejaron
una huella imborrable en la mujer. Este acto de violencia en el hombre es un
fenómeno cultural y social, está en los estratos sociales bajos, medios y
altos, en políticos, gobernantes, empresarios, profesionales, obreros donde la
vulnerabilidad de la mujer se asienta cada día más. Es importante que los
medios de comunicación programen charlas educativas para fomentar la
comunicación entre las parejas, que las autoridades hagan cumplir las leyes de
protección a la mujer, mantener una línea de emergencia de 24 horas para la
intervención rápida en sus viviendas. Construir zonas de refugio para ellas y
sus hijos con apoyo psicológico y ayuda jurídica gratuita, para que comprendan
sus derechos y opciones. Obligar la igualdad laboral en lo económico,
garantizar un sistema educativo equitativo de derechos y deberes, solo así se
pondrá fin a este maltrato a la mujer. Está en nuestras manos. No más violencia
contra las mujeres. Amnistía Internacional. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
Escrito Por: Simón
Pachano
spachano@yahoo.com
Cuesta encontrar las razones que le
llevaron a Rafael Correa a presentar la ley de plusvalía. Debe haber algún
objetivo muy poderoso para lanzar, en plena crisis económica y a las puertas de
un proceso electoral, una propuesta que golpeará fuertemente a gran parte de la
población. Se ha dicho que lo hace por la necesidad de conseguir plata contante
y sonante. Pero la explicación es débil porque el monto esperado sería
insuficiente para mantener el ritmo del buen vivir de los años petroleros.
Además no habría un flujo inmediato, de manera que no podría beneficiarse en
los meses que le quedan a su gobierno. También se ha sugerido que sería una
cortina de humo o de cualquier material espeso para dejar en segundo plano las
denuncias de corrupción de las altas esferas. Sin embargo, sería descabellado
tratar de ocultar un delito con una torpeza política y económica como esta.
Sobre palos, piedras, diría la sabiduría popular.
Otra
explicación alude al enigmático terreno de los cálculos electorales, esos que
hacen tres jerarcas entre cuatro paredes. El objetivo sería recuperar la
fachada izquierdista que, con su retórica patriotera y revolucionaria, arrojó
buenos frutos en los primeros tiempos. La relativa estabilidad de las
candidaturas de derecha demuestra que el apoyo de ese lado del espectro
ideológico está perdido. Si hasta la elección presidencial del 2013 una buena
parte de su votación venía desde allí, era porque las condiciones económicas
así lo permitían. Los votantes de derecha podían apoyar a un gobernante que
hablaba mucho, pero que dejaba hacer y dejaba pasar mientras ponía en vereda a
los revoltosos. Pero, ahora, cuando la realidad es otra, el bolsillo empuja en
dirección contraria. Por tanto, para el líder y sus candidatos es más
conveniente dar por perdida esa franja del electorado y más bien asegurar el
voto duro, el de los que tienen al palo ensebado como juego preferido. Para
ello cabe perfectamente la ley propuesta.
Una
explicación adicional se basa en los cálculos individuales del líder. Él sabe
que le queda larga vida política por delante y que tiene la puerta abierta con
la aprobación de la reelección indefinida. Pero sabe también que eso dependerá
en gran medida de lo que haga y deje de hacer el próximo gobierno. A Correa le
conviene que se marque una diferencia radical, lo que no será difícil ya que
quien venga, aunque fuera el binomio Glas-Moreno (en ese orden, que es el
real), obligatoriamente deberá hacer ajustes socialmente costosos. El desgaste
será tan rápido que en la memoria de la gente todavía perdurarán las imágenes
idílicas de los tiempos de las vacas gordas y, sobre todo, del líder vengador
que castigaba a los ricos con leyes como esta. Podrá regresar con el cinturón
en la mano, amenazante, como en la primera campaña. Eso sí, siempre y cuando
haya podido superar el sesudo y profundo debate con La Mofle, que por el
momento parece causarle una gran preocupación y hasta recibió destacado espacio
de opinión en la prensa que se regala. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
================================================================================================
Escrito Por: Elizabeth Benites Estupiñán
@ebenitese
Las redes sociales
son una necesidad actualmente en el ser humano, es útil conectarse con
familiares, amigos, políticos, empresarios, comerciantes u otros, para poder
relacionarse, vender sus productos como también relacionarse a nivel nacional e
internacional, da oportunidades para integración afectiva, compartir momentos
especiales, tener información actualizada de temas de interés, acudir a
eventos, participar en actos, congresos, conferencias, generar movimientos o
grupos de encuentros, producir páginas o spot publicitarios. Randy Conrads en
1995 crea el sitio web classmates.com, con esta red social se pretendió que la
gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del
colegio, instituto, universidad u otros. Expertos en la década de los años 60 y
70 exploraron la interrelación en las aulas, trabajo, familiares y en la
sociedad como un registro sistemático de comunicación dentro de la sociedad. El
término red social es acuñado principalmente por los antropólogos ingleses John
Barnes y Elizabeth Bott, ya que ellos manifestaban que era imprescindible
relacionar lazos externos a los familiares, residenciales, económicos de
pertenencia a algún grupo social.
El
internet es una plataforma que facilita la comunicación entre personas
denominándolas servicios de red social o virtual, esta red ayuda a los
individuos a conectarse a través de los websites, pero también ha sido
utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo prevenir la propagación
de enfermedades emergentes y reemergentes en una población, proporciona
información sobre normas de prevención y de bioseguridad, aunque también lanzan
falsos rumores de propagación de enfermedades infecciosas no virulentas solo
por el interés de promocionar productos innecesarios o controvertidos para
beneficio económico del productor. Desde el año 2002 comienzan a aparecer
sitios web promocionando círculos sociales, haciéndose popular en el 2003
Myspace, luego Google lanza en el 2004 Orkut. Después se crean redes sociales
tipo horizontales como Facebook, Google, Hi5, Bebo, LinkedIn, dirigidos a
grupos específicos interesados en un tipo de productos o servicios, al igual
que Twitter. En el año 2004, Mark Zuckerberg creó la famosa red social
Facebook, herramienta útil para ser utilizada entre amigos y que en las opciones
de privacidad se puede encontrar la manera de bloquear lo que el usuario no
quiere que sea conocido por otros. ¿Pero cuáles son las desventajas de una red
social? Son muchas y peligrosas especialmente para menores sin la supervisión
de un adulto, ya que exponen la vida privada de una persona incluso sin su
consentimiento, puede existir suplantación de personalidad en fotos o videos
alterados.
En
los jóvenes y adultos es considerado una adicción, como el WhatsApp, que devora
cantidad de tiempo lo cual les perjudica en sus enseñanzas dentro de las aulas
académicas y, lo más grave, que puede ser utilizado por criminales, abusadores
para conocer datos, direcciones de sus víctimas para cometer abusos sexuales,
secuestros, tráfico de personas, etc.
Es
un altísimo riesgo que está presentando a nivel mundial esta tecnología, que
hace que el individuo pierda su tiempo en banalidades, cuando anteriormente la
lectura atraía al individuo enriqueciendo sus conocimientos y desarrollo
personal. “Que otros se enorgullezcan por lo que han escrito, yo me
enorgullezco por lo que he leído”. Jorge Luis Borges, escritor argentino
1899-1986. (O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
================================================================================================
Por: León Roldós
El año 1986, escribí
el libro El abuso del poder en relación con la legislación aprobada en el
gobierno del Ing. Febres-Cordero, entonces él estaba en el poder. Ese año
obtuvo el Premio Tobar a la mejor obra en ciencias sociales del Ecuador, que se
otorgaba en Quito.
Treinta
años después podría escribirse similar obra y en varios tomos.
La
cita de Martin Niemöller, contra los que permitieron en los años treinta del
siglo XX el avance del nazi-fascismo, nunca debe olvidarse:
“Cuando
los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era
comunista/ Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque
yo no era socialdemócrata/ Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no
protesté, porque yo no era sindicalista/ Cuando vinieron por los judíos, no
pronuncié palabra, porque yo no era judío/ Cuando finalmente vinieron por mí,
no había persona alguna que quedara para protestar”.
Montecristi y la
Constitución
Los
lectores recordarán que, siendo asambleísta, me negué a asistir y votar el
texto constitucional al cierre de la Asamblea de Montecristi, julio del 2008,
por las alteraciones de textos en la última semana. En su momento lo denuncié.
Fueron
alteraciones que luego han permitido llegar a la realidad actual de un poder
cuasiabsoluto, al debilitamiento de funciones del Estado y de instituciones que
en democracia deben ser autónomas y no sujetas al gobierno central –lo que no
significa necesariamente enfrentadas– y, sobre todo, a la real indefensión de
los derechos de los ciudadanos.
El afán recaudatorio
De
acuerdo que exista ese afán, pero no debe ser ahogante ni confiscatorio.
Las
tarifas de multas se han multiplicado por veces. El incumplimiento de una
obligación tributaria puede generar multas, pero el solo atraso de pago lo que
debe generar es intereses.
En
el Ecuador, en materia tributaria se está extendiendo el doble castigo,
intereses y multas, mes a mes, con lo cual el costo real de la mora ha llegado
a superar el 4% mensual, más de 48% anual.
No
hay país en el mundo que en dólares, tenga ese costo por mora tributaria.
Y
ni referirnos a la multiplicación de causales de clausura temporal, aun cuando
se cumpla la obligación en que se acusa incumplimiento por parte de “la
autoridad”, sin importar problemas laborales que se generan y de pérdidas por
otros incumplimientos a que se ve obligado el castigado.
Cualquier
cuestionamiento tiene la respuesta “está en la ley”. Sí, pero esta no parió de
la nada, la hizo el Gobierno para imponer lo que está haciendo.
La inseguridad
jurídica para la inversión en el Ecuador
La
están sufriendo los últimos días personas que tuvieron acciones en la empresa
Edimpres, que publicaba el diario Hoy, asfixiado por medidas gubernamentales
que no pudo afrontar, entrando en liquidación, en agosto del 2014.
Cuando
Edimpres arrancó con una innovadora propuesta de multimedios en junio de 1982,
cientos de personas con mínimos aportes apoyaron al proyecto. Con los años, los
que no eran dominantes en el capital se quedaron con montos simbólicos de
más/menos uno por mil. Posiblemente nunca fueron a juntas generales y, después
de su muerte, sus herederos quizás no tenían la menor idea de esas acciones.
El
Gobierno, el año 2012, impulsó la ley que denominó Ley Orgánica para la Defensa
de los Derechos Laborales, cuyo primer artículo destrozó un principio de la
esencia de una compañía anónima, cuál es el límite del riesgo del accionista
hasta el monto de su inversión. Similar es en las compañías de responsabilidad
limitada.
Si
los accionistas aprueban a sabiendas estados financieros con falsedades, está
bien que tengan responsabilidad personal, aun en lo penal. Pero, si los
accionistas no intervinieron en la administración –lo que les crea otras
responsabilidades con trabajadores, el IESS y el SRI– ni votaron ilegalidades
en Junta General, no tienen por qué responder, más allá de perder su capital.
A ‘ojo de buen
cubero’
La
ley del 2012 permite que las instituciones del Estado que tienen coactiva, de
cualquier naturaleza, y las autoridades y jueces de trabajo, por conflictos
colectivos y causas individuales de trabajo, puedan ejercer la acción para el
cobro de sus acreencias, incluyendo medidas cautelares –retenciones de saldos
en cuentas, prohibiciones de enajenar inmuebles y vehículos, prohibición de
salir del Ecuador, entre otras– y luego de ejecución –embargo y remate de
bienes– no solo contra la empresa deudora, sino también contra sus accionistas
y sus herederos mayores de edad que hayan aceptado la herencia sin beneficio de
inventario, y aun contra terceras personas jurídicas y naturales, cuya
vinculación sea de “público conocimiento”, bajo el supuesto que las personas
jurídicas se hicieron para defraudar, sin que haya habido previamente un
proceso penal que establezca esa intención de defraudar, lo que es un delito.
Por
la ley del 2012 aquello de que haya habido intención de defraudar, no es
materia de juicio penal, sino de decisión a “ojo de buen cubero” de quien sigue
la coactiva o es inspector o juez de Trabajo.
En
el caso del diario Hoy, por pedido de los extrabajadores, el inspector de
Trabajo sustituyó la afectación de todos los patrimonios de los accionistas,
inicialmente ordenada, a cada uno por 3,2 millones de dólares, por el prorrateo
de ese total a los accionistas que nunca tuvieron arte ni parte en la
administración del diario. Mañana contra ellos podrán aparecer otras acreencias
del SRI, del IESS, o de otra entidad del Estado.
Se
junta la gravísima imputación de conducta fraudulenta, no declarada por juez
alguno, sin posibilidad de defensa alguna, y la afectación patrimonial.
Es
evidente que si eso se repite, se van a multiplicar estos “procesos de cobro”,
en que en algunos casos los presionados para pagar liquidación de “autos
coactivos” o fallos laborales, aun cuando sean injustos, caerán en la extorsión
de quienes los persiguen.
La
seguridad jurídica queda reservada para los que pueden ir a litigar en el
exterior, como en los casos que ya perdió el Gobierno ecuatoriano.
¡Qué desastre!
Para recordar
Cuando
este Gobierno concluya, las acciones penales y civiles contra los que han
instrumentado las formas de abuso del poder se van a multiplicar. Algunos desde
ya estarán en el “fondeo” con prácticas de corrupción, pensando en escaparse.
¿Qué piensa usted,
lector? (O)
Cualquier
cuestionamiento tiene la respuesta “está en la ley”. Sí, pero ésta no parió de
la nada, la hizo el gobierno para imponer lo que está haciendo. FUENTE: DIARIO
EL UNIVERSO.
================================================================================================
================================================================================================
En la percepción, hoy
son dominantes en el Ecuador.
¿Será
posible cambiar la percepción a la esperanza y a la racionalidad en democracia
y respeto?, ¿los actores del poder y los que están en campaña electoral podrán
sustituir el odio por la convocatoria a sumar para que haya calidad de vida en
el Ecuador? Solo será posible si se sustenta en la verdad, nunca en mentiras
camufladas.
El endeudamiento
El
FMI presenta cifras de la crisis del Ecuador y, de no tomarse correctivos,
anuncia proyecciones muy preocupantes. El Gobierno se burla de lo expresado por
el FMI.
En
las cifras de deuda, el Gobierno y el Banco Central señalan que estamos casi en
el tope del nivel autorizado por la Ley, 40% del Producto Interno Bruto, pero
minimiza aquello señalando que podría reformarse el Código de Planificación y
Finanzas Públicas, para modificar el techo, cuando lo importante no es aquello,
sino que no se siga incrementando irresponsablemente la deuda pública externa e
interna, más grave en la primera mencionada, en que para obras y otros
servicios en que hay ofertas de calidad en el Ecuador, se ha preferido
endeudarse en el exterior, sobre todo para contratos con empresas chinas, que
luego –marginándose un segmento importante de utilidades– subcontratan con
empresas ecuatorianas. El endeudamiento con China es de los más caros
contratados por el Ecuador y en la región.
Los
críticos sostienen que las cifras del Gobierno son falsas, porque ocultan
segmentos muy importantes de deuda pública como los supuestos prepagos, con
intereses, de preventas de petróleo a China y Tailandia, en perjuicio del
próximo gobierno que no podrá disponer de los recursos que están ingresando
bajo esta modalidad de deuda pública, comprometiendo producción futura de
petróleo. Despojándola del ropaje de las palabras, esta modalidad es deuda
pública a la que se la privilegia porque se la respalda con petróleo, de modo
que si no se entrega el petróleo hay que pagarla. Tampoco se registra como
deuda pública la interna con diversas entidades –ahí debe incluirse lo del 40%
de las pensiones jubilares del IESS, que el Gobierno le ha arrebatado al IESS,
en perjuicio de sus afiliados y jubilados, sobre lo que hay que exigirle a
todos los candidatos su restitución, y los USD 41 millones retenidos al Issfa,
por los terrenos de los Samanes de que ilegalmente se les quiere privar a los
militares en servicio activo y en servicio pasivo– y con los
proveedores-contratistas, sobre los que se mantiene una elevada morosidad.
Lo
paradójico. Los directivos del IESS están viajando a Europa para solicitar
crédito para el IESS y esta entidad tiene inversiones en papeles del Estado, a
bajas tasas de interés –muy por debajo de lo que se paga a los chinos y en los
bonos de deuda pública– a más de lo que el Gobierno le debe, más/menos USD
8.000 millones. Eso podría constituir peculado, colocar a baja tasa de interés
y endeudarse a mayores tasas, en perjuicio de los afiliados al IESS. El
Gobierno debería asumir la diferencia de tasas de interés.
El ahogo de la
economía
La
percepción es que no hay capacidad de pago en el Ecuador.
Por
eso, el desplazamiento del empleo formal a diversas modalidades que enmascaran
la realidad de un deslizamiento hacia la desocupación.
Los
almacenes ofrecen descuentos para tratar de salir de sus existencias, pero ni
así venden.
Un
hecho que se repite. En puntos de confluencia para pasajeros que trabajan en
Guayaquil, pero viven en poblaciones o ciudades cercanas, por un lado hay
disminución de personas, porque hay quienes prefieren quedarse a dormir en
extrema precariedad en Guayaquil, sin poder reunirse todas las noches con sus
parejas y/o sus hijos, o se piden dinero entre ellos –o a terceros a que pueden
contactar– para poder pagar sus pasajes.
La
afectación a la clase media en ingresos es muy aguda. Antes en los
supermercados, entre las 18:30 y las 21:00, en las diversas cajas había colas
para pagar, ahora han cerrado algunas cajas y en las otras hay dos o tres
personas, en la mayoría de los establecimientos.
¿Se ofrecerá pagar la
deuda interna con moneda electrónica?
El
rumor es que el Gobierno ofrecería pagar parte importante de deuda interna en
moneda electrónica que emita el Banco Central del Ecuador. ¿La emisión tendrá
respaldo real o de papeles del Gobierno? De darse lo segundo, de la
dolarización se estaría pasando a una especie de convertibilidad, como la que
hubo en Argentina con Menem/Cavallo, de mediados de los años noventa del siglo
XX, que saltó en pedazos, pasando Argentina a la resbaladera de las múltiples
devaluaciones.
El
discurso oficial de culpar a la dolarización “por la apreciación del dólar que
impide devaluar” lo repite y repite el presidente y sus altos colaboradores.
¿Qué piensa, lector: dolarización o riesgo de múltiples devaluaciones?
La fiebre de órdenes
de devolución y multas millonarias
Es
impresionante la multiplicación de órdenes de devolución de valores y multas
por millones de dólares.
El
actual gobierno se acerca a los diez años y de despedida ha resuelto extraer
todo dinero que pueda de las empresas en el Ecuador, lo que además conlleva
conceptualizar supuestas infracciones del sector privado, en algunos casos aun
judicializándolas en la vía penal.
Esto
significa costos que afectan a la seguridad jurídica y a la generación y
mantenimiento de puestos de trabajo.
De
haber infracciones deben seguirse los procedimientos del caso, pero no
escandalizar como práctica política.
La violencia desde el
poder
No
creo que haya riesgo de guerrilla, sino formación de fuerzas de choque que ya
están actuando.
Se
los ha visto en las audiencias contra oficiales de la fuerza naval, agregando
esa amenaza a la espiral de violencia verbal que se está dando contra el
personal militar en semanas y días recientes; y, también en otros escenarios,
en la barra de la Asamblea contra los opositores y aun como contramanifestantes
en actos políticos o en marchas de la oposición.
Antes
se los llamaba “garroteros entrenados”.
Las
declaraciones de dos de las personas del entorno del poder, en minimizar los
entrenamientos –en que aparecen los declarantes– para agredir a opositores,
cuyas imágenes son públicas, señalando que se trataba de “una mañana
deportiva”, de “un pícnic”, evidencia la audacia de quienes los mandan a hablar
y su confianza de que para la justicia formal son intocables. Los próximos días
veremos si esa confianza, por ahora, se les hace realidad.
¿Libres elecciones?
Ojalá.
Está por verse. No solo hay fraude electoral alterando los resultados en las
urnas.
También
hay judicializando a opositores. Y en las amenazas de sanción a los medios de
comunicación en cuanto a propaganda electoral y en la multiplicación de
réplicas, para asfixiar a medios y a lectores.
¿Y hay espacios de
democracia?
Claro
que sí. EL UNIVERSO, en sus 95 años de lealtad con la patria, lo evidencia. (O)
¿Será posible cambiar la percepción a la esperanza y a la
racionalidad en democracia y respeto?, ¿los actores del poder y los que están
en campaña electoral podrán sustituir el odio por la convocatoria a sumar para
que haya calidad de vida en el Ecuador? FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO
================================================================================================
VICIOS POLÍTICOS
================================================================================================
![]() |
Simón
Pachano
|
Las idas y vueltas
del Municipio quiteño en la ya famosa solución vial Guayasamín reflejan fiel y
dramáticamente varios de los aspectos negativos de la política nacional.
Después de haber defendido a rajatabla el proyecto original, en cuestión de
horas y sin una sola explicación cambió aspectos sustanciales. Toda la
argumentación técnica esgrimida hasta ese momento quedó sin sustento cuando por
boca propia el alcalde aceptó que había otras opciones y que esa no era la
mejor. Sin embargo, dado que la construcción está en marcha, queda la duda no
solo sobre la factibilidad de introducir esos cambios, sino sobre la manera en
que estos afectan al conjunto del proyecto. Resulta muy extraño que, sin suspender
la obra, sin revisar el contrato y sobre todo sin los estudios
correspondientes, se lo altere en sus componentes fundamentales.
Por
tanto, un primer aspecto negativo que se hace evidente es la improvisación.
Improvisación en la formulación del proyecto original e improvisación en la
introducción de cambios de fondo cuando ya está en ejecución. Se suponía que
alguna lección se extraería de casi diez años en que la obra pública se ha
hecho con la mira puesta en la ceremonia de inauguración. Penosamente, la
lección aprendida ha sido repetir esa práctica y no rechazarla, como
correspondería a los anuncios de renovar la política.
Los
cambios introducidos serían, según las autoridades municipales, el producto de
lo que, agrediendo al idioma, califican como socialización. Serían una muestra
de sensibilidad frente a la opinión ciudadana. Pero, muchas personas se han
preguntado ya en dónde quedó la tal socialización y en dónde estuvo esa
sensibilidad cuando se concibió y contrató el proyecto original. Incluso, qué
sensibilidad hubo cuando se trató de responder a la movilización ciudadana con
contramarchas y, sobre todo, cuando mandó a amontonar groseramente cajas de
papeles para evitar que continúe un diálogo que se volvía inmanejable.
Volver
la mirada a la sociedad solamente cuando esta se ha agitado, es otro de los
aspectos negativos de la política nacional. Y es una ingenuidad creer que
siempre, como ha ocurrido bajo el liderazgo personalista, la ciudadanía puede
ser una comparsa que baila al ritmo que se le toca. Que la sociedad existe es
algo que no llegan a entender los políticos.
Sería
posible enumerar otros vicios contenidos en estos hechos, como considerar a la
alcaldía un trampolín para las ligas mayores, la desesperación por dejar
herencias faraónicas o la firma de contratos llenos de cláusulas leoninas que
pasarán factura en el futuro. En fin, una suma de hechos y actitudes que
demuestran el anclaje de la política nacional en sus peores características. En
esta ocasión fue el alcalde quiteño, pero él es apenas una muestra de esa
manera de entender la política.
Bien
por la ciudad que, gracias a su propia sociedad, se salva de la implantación de
un mamotreto inservible. Pero eso no alcanza para justificar la reiteración en
aquellos vicios de la política por parte del Municipio quiteño que recogió lo
peor del pasado partidocrático y del presente revolucionario.(O) FUENTE: DIARIO
EL UNIVERSO.
================================================================================================
Desde su
punto más bajo a inicios de febrero, el petróleo ha subido 80 % en su
cotización, situándose alrededor de $ 50 el barril. A diferencia del pasado, el
incremento no se ha debido a que Arabia Saudita haya recortado su producción y
que el resto de los países de la OPEP se haya sometido a cuotas; se ha basado
en la estrategia de “defensa de mercado” que impulsa la autoselección a favor
de los países cuyos costos son los más competitivos.
La estrategia de “participación” y no de “precio”
es una conducta atípica dentro del cartel de la OPEP. Los sauditas han hecho
una lectura correcta de su competitividad y poder dentro del mercado y,
aplicando la lógica del juego conocido como “el dilema del prisionero” -que
explica la falta de cooperación entre seres racionales, no obstante que el
interés radica en la cooperación- han enfrentado sus problemas fiscales pues su
costo de producción está en un promedio de $10 el barril. Al mismo tiempo
llevan a cabo cambios importantes de orientación de su economía para hacerla
menos dependiente del petróleo.
Tal como ocurre con el dilema del prisionero, los
sauditas han ganado su libertad, pero a costa de los otros productores,
particularmente de los más débiles y marginales que requieren de petróleo de
$100 el barril para salir adelante. Esto último no va a ocurrir, salvo el caso
de cataclismo, pues el momento que el petróleo continúa remontando, volverá a
ingresar al mercado la producción más cara, llámese de esquisto, de arenas
bituminosas, o de campos mar afuera.
Las lecciones del mercado son evidentes. Si un
productor es marginal (caso ecuatoriano) no tiene otra alternativa que tomar
los precios ofertados. El sistema de cuotas funciona cuando la posición del
cartel es totalmente dominante, los socios tienen posiciones equivalentes respecto
del poder de mercado, la estructura de los costos de producción es comparable y
la dependencia respecto de los ingresos (en este caso del petróleo) es menos
que total. Ninguna de estas condiciones se da en la OPEP y ello explica el
debilitamiento inexorable del cartel.
La economía es dominante en formas que confunden a
los políticos que asumen que su poder es mayor que el del mercado. Una vez más,
queda probado que no es así. FUENTE: DIARIO EL EXPRESO.
================================================================================================
================================================================================================
Escrito Por:
Alicia Miranda de Parducci amiranda@electrocom.info
El consumo
de pornografía por internet aumenta, constituyendo un grave peligro en la salud
física, psicológica y espiritual de niños, adolescentes y jóvenes que ingresan
por curiosidad y terminan con adicción, pero también de adultos solteros y
casados que lo adoptan como un ingrediente de su vida íntima, precipitándose
por un tobogán a graves problemas arriesgando su matrimonio.
Informes realizados por expertos en California y en
la Universidad de New Hampshire señalan: que de los menores de 21 años
encuestados un 10% reconoció haber usado violencia sexual con otro menor, al
menos una vez en su vida, y están convencidos de que ese comportamiento está
relacionado con el consumo habitual de pornografía. Proponen el control de este
consumo mediante políticas públicas y programas de prevención.
La exactriz porno: Jennifer Case (2011) afirma que
hay un vacío espiritual en el origen de la adicción. “Ustedes son esclavos de
la pornografía tanto como cualquier estrella del porno… Siempre que ustedes
miran pornografía, están haciendo el vacío más grande y destruirán sus vidas”.
William M. Struthers, especialista en neurología y
biopsicología por la Universidad de Illinois, explica, en su estudio, la forma
como opera la red de conexiones y reacciones del cerebro a los estímulos y
porqué la exposición frecuente a la pornografía, necesariamente, genera
adicción y permanencia en el tiempo, produciendo daños psicológicos, sociales y
espirituales.
La pornografía esclaviza el cerebro porque el
material sexualmente explícito desencadena el efecto espejo en algunas
neuronas, sobre todo del cerebro masculino. Estas neuronas son las encargadas
del proceso de imitación de un comportamiento y de hecho lo orientan.
Afirma: “la pornografía lo esclaviza como
espectador de una imagen, secuestrando la respuesta biológica destinada a unir
un hombre con su esposa, por lo que, inevitablemente, se daña ese vínculo”.
Así como las drogas como la anfetamina, cocaína y
mentanfetamina actúan en la producción de dopamina en el cerebro, también las
imágenes eróticas la estimulan a un nivel más elevado que el sexo con la pareja
habitual, por lo tanto, la exposición a la pornografía provoca una “adicción a
la excitación”, porque (el incremento de dopamina) condiciona al cerebro a
preferir la imagen y a estar menos satisfechos con sus parejas sexuales reales,
afectando incluso sus reacciones.
El cerebro se esclaviza a la observación, a la
búsqueda de diversidad en las experiencias que suscitan y, como aclara otro
experto, Gary Wilson: “accediendo a estímulos sexuales más extremos, aumentando
la duración o cantidad de sesiones de porno que ven hasta adormecer el
cerebro”.
Lo más terrible es que, añade: a diferencia de lo
que ocurre con las drogas y alimentos, la pornografía por internet no activa
eventualmente el sistema de aversión natural del cerebro.
Más claro no puede verse el grave peligro para
niños y jóvenes expuestos a ella en sus propios hogares, y, porque, además de
dañar a los consumidores, trastorna el maravilloso plan de Dios sobre la
persona, la sexualidad y la donación del amor humano en comunión con su pareja.
(O) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
Por: David
Rosero
Desde el año
anterior el pueblo ecuatoriano sufre las consecuencias de una crisis económica
generada por varios factores entre ellos: la falta de eficiencia en la administración
de los recursos económicos, la cuestionada transparencia gubernamental, la
ausencia de consensos entre el gobierno y los diferentes actores de la sociedad
civil y la falta de cooperación de un gobierno autoritario que cree que lo sabe
todo.
Ahora tenemos más deuda pública y un déficit fiscal
enorme, sumado al permanente atropello a los derechos humanos y la persecución
desde el poder a quienes pensamos distinto.
Para salir de este atolladero es necesario impulsar
un acuerdo nacional para establecer una hoja de ruta anticrisis que genere
confianza y cuya factura no caiga en los hombros del pueblo ecuatoriano. En lo
productivo con el apoyo a los pequeños y medianos negocios con crédito a bajas
tasas de interés, impulso de la economía popular y solidaria a través de una
Alianza Público - Popular - Comunitaria para apuntalar el empleo que generan
cientos de miles de pequeños y medianos productores en campo y la ciudad.
En lo económico implementar una reforma económica y
fiscal para desterrar el despilfarro y la corrupción. Impulsar la soberanía
alimentaria. Fortalecer las cooperativas y unidades de producción. Parar y
auditar el endeudamiento externo lesivo. Disminuir el IVA del 12% al 10%.
Recuperar los derechos laborales. Cobrar a los grandes evasores de impuestos;
establecer un impuesto al patrimonio de 125 grandes grupos económicos del país
quienes en 2014 pagaron apenas el 2,2% de sus ingresos en impuestos, mientras
el ecuatoriano común pagó 22% de sus ingresos en impuestos.
Proteger la naturaleza del extractivismo
contaminante. Revisar los contratos petroleros, mineros y de telecomunicaciones
que se hayan suscrito en perjuicio del país. Impulsar una consulta popular
sobre temas fundamentales. Derogatoria de las ¨enmiendas¨ a la Constitución.
Reformar leyes arbitrarias e inconsultas del correato (Ley Mordaza, Código
Penal, entre otras) promoviendo la participación social. Independencia y
autonomía de las diferentes funciones del Estado mediante el impulso de una
reforma constitucional que plantee el voto popular para designar jueces y
autoridades de control (Fiscal, Contralor, CNE, TCE, Superintendencias,
Defensor del Pueblo, Defensor Público, etc.)
Recuperación de derechos arrebatados durante los
últimos años de despotismo. Fiscalización a los nuevos ricos del correato.
Libre acceso a la universidad y a la carrera profesional elegida por cada
joven. Cambiar la pedagogía de la imposición por la pedagogía democrática que
eduque para la libertad y para mejorar las condiciones de vida. Devolución del
40% de aporte Estatal al IESS para las pensiones jubilares, del Fondo de
Cesantía para el magisterio y de los 41 millones de dólares al ISSFA.
El cambio entonces, no solo implica llegar a
Carondelet y a la Asamblea Nacional, o como dice nuestro pueblo: salir de
¨guatemal¨ para caer en ¨guatepeor¨, es sobretodo transformar las estructuras
desiguales para lograr una democracia con plena vigencia de los derechos
humanos. FUENTE: ECUADORLIBRE RED.
================================================================================================
Quito,
Facultad de Comunicación Social
Sábado
31 de Octubre del 2015
Las
comunicadoras y comunicadores comunitarios reunidos en el 2do Encuentro
Nacional de Comunicación Comunitaria, después de tres días de trabajo, debate,
reflexión y acción, queremos expresar lo siguiente:
Solidaridad
con Tundayme y con los procesados y procesadas del Levantamiento y Paro
Nacional
Los comunicadores y comunicadoras comunitarias de
Ecuador, Colombia, Argentina, México, Brasil, Bolivia, Estados Unidos presentes
en el 2do Encuentro de Comunicación Comunitaria, expresamos nuestra solidaridad
con las y los campesinos de Tundayme desplazados de sus territorios
comunitarios por parte de la empresa minera china ECSA, de forma ilegal, con el
respaldo del gobierno ecuatoriano
Queremos, además, expresar nuestro compromiso a
difundir la información en todas nuestras redes de comunicación por toda
América Latina, AbyaYala y el mundo para que la lucha de los hermanos y
hermanas de Tundayme se escuche, hasta que el gobierno nacional cumpla la
Constitución y los y las campesinos recuperen su territorio arrebatado por la
empresa china
De igual manera expresamos nuestro respaldo a las y
los compañeros procesados y criminalizados por protestar durante las Jornadas
del Levantamiento y Paro Nacional.
Nuestro
respaldo a la decisión de la comunidad universitaria de la Universidad Andina
Simón Bolívar
Las y los comunicadores comunitarios expresamos
nuestro respaldo a la decisión de la comunidad universitaria de la Universidad
Andina Simón Bolívar, y saludamos la elección del nuevo rector. Esperamos que
esta universidad, como se ha caracterizado, continúe brindando espacio para la
discusión, debate y teorización de la comunicación comunitaria y la
interculturalidad (actualizado)
La comunicación comunitaria hoy en Ecuador
La
comunicación comunitaria debe ser ese espacio para que otras voces, otras
historias que el poder ha querido ocultar tengan su propio espacio.
Hoy ya no tenemos dictaduras, pero tenemos
comunidades enteras desalojadas de sus tierras para proyectos de minería a gran
escala o de petróleo, en sí comunidades que resisten al extractivismo.
Hoy el analfabetismo es cada vez más bajo, pero
tenemos comunidades que están luchando por su propia educación intercultural
bilingüe y las escuelas comunitarias, o estudiantes que exigen una educación
gratuita, de calidad y no elitista.
Hoy se deben escuchar las voces de las mujeres
víctimas de violencia, de los y las jóvenes que no tienen espacio de encuentro
y expresión en las ciudades o barrios que no reciben atención.
Son muchas las historias, las voces y las imágenes
que la comunicación comunitaria debe potenciar.
Para nosotras las comunidades indígenas y
campesinas el territorio es nuestra base para ejercer nuestra vida, nuestra
cultura y nuestras formas de comunicación, por lo que hoy en día la
comunicación comunitaria debe trabajar junto a las comunidades que a lo largo
de América Latina están defendiendo los territorios comunitarios, los
territorios de vida, frente al extractivismo y el capitalismo.
Exigimos:
- A ARCOTEL que envíe a CORDICOM de forma inmediata y sin exclusión las carpetas de las 14 radios de las nacionalidades que ya fueron calificadas para que emita el informe vinculante para la entrega de la frecuencia definitiva de todas las radios.
- A ARCOTEL y CORDICOM que faciliten y garanticen el proceso para la renovación de las frecuencias de las radios comunitarias que se legalizaron como privadas y que hoy requieren renovar sus frecuencias como comunitarias. Exigimos que estas facilidades no solamente sean para aquellas radios que pertenecen a la iglesia y que buscan a través de la transitoria décima séptima convertirse en comunitarias, aunque su labor no necesariamente sea comunitaria.
- A CORDICOM que cumpliendo el artículo 86 de Ley Orgánica de Comunicación publique en su página web los dos informes anuales de políticas públicas destinadas a la conformación y consolidación de medios comunitarios, que hasta el momento no han sido publicados incumpliendo la propia ley.
- A ARCOTEL claridad y cumplimiento de la Constitución en los procesos para los concursos públicos, abiertos y transparentes para medios comunitarios. Exigimos diferenciación en los procedimientos para medios comunitarios, además de mecanismos que faciliten la información necesaria a las comunidades y organizaciones que queremos un medio comunitario.
- Exigimos la distribución equitativa de frecuencias y el cumplimiento del 34% para medios comunitarios para la democratización de la comunicación en Ecuador.
Proponemos:
- Realizar en 2016 el 3er Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria que nos permita reencontrarnos y continuar fortaleciendo la comunicación comunitaria.
- Fortalecer la construcción de una Red de Comunicación Comunitaria a nivel nacional que permita el intercambio de producciones, contenidos, además de ampliar la difusión de las problemáticas y propuestas de las comunidades que defienden los derechos humanos y la naturaleza.
- Si el estado no canaliza las políticas públicas necesarias para facilitar la creación y consolidación de los medios comunitarios, las organizaciones, comunidades ejerceremos nuestro Derecho a la Comunicación consagrado en la Constitución de forma libre y autónoma.
- Afianzar la articulación entre las organizaciones sociales, campesinas e indígenas y los estudiantes para la exigencia del derecho a la comunicación
- Declarar a la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador la casa de la comunicación comunitaria y el espacio necesario para reforzar el vínculo de los comunicadores comunitarios y la academia
- Fomentar la creación de una escuela de formación para los comunicadores comunicatorios que involucre intercambio de experiencias entre las experiencias de comunicación comunitaria en todo el país.
- Fortalecer la articulación en red nacional e internacional con América Latina, con espacios como la Cumbre de Comunicación Indígena a realizarse el 2016 en Bolivia.
- Territorializar las alianzas de la comunicación comunitaria a través del fortalecimiento de las redes locales de comunicación y de comunicadores comunitarios comprometidos con las demandas sociales.
Suscriben
Comunicadoras y comunicadores comunitarios reunidos
en el 2do Encuentro de Comunicación Comunitaria.
Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador, CONAIE
CEDHU
Colectivo El Churo
Informate Pueblo
Informate Pueblo
================================================================================================
EL 30-S Y EL
DÍA QUE TRIUNFE LA DEMOCRACIA
================================================================================================
Escrito Por:
por Ricardo Naranjo
El día que
triunfe la democracia nuestro país será soberano, no firmaremos tratados internacionales ni acuerdos comerciales que lesionen la
soberanía nacional, los recursos naturales estarán en manos de los
ecuatorianos, serán explotados de manera racional y los ingresos que generen
servirán para el desarrollo del país. La tierra y el agua estarán en manos de
quienes la trabajan y quienes la necesitan, no habrá privatizaciones en las
áreas estratégicas.
Porque no es democracia la firma de acuerdos
comerciales en condiciones abismalmente desfavorables ni con la Unión Europea
ni con ninguna otra potencia, ni el endeudamiento externo agresivo con el
imperialismo norteamericano y chino, ni depredar la naturaleza para extraer
minerales que terminarán en las arcas de transnacionales, ni renegociar las
migajas "excedentes" con las grandes petroleras.
Ni es democracia descuidar la agricultura, aumentar
la brecha de infraestructura entre el campo y la ciudad, precarizar los
insumos, permitir el ingreso de transgénicos y no impulsar la redistribución de
la tierra. Democracia tampoco es crear leyes que privaticen o
"concesionen" las fuentes de agua, que supriman las juntas de regantes,
que afecten a la naturaleza.
El día que triunfe la democracia tendremos
educación universal, científica y transformadora; salud integral y oportuna;
seguridad social para todos; y, trabajo y pleno empleo, que dignifique y
permita la realización espiritual y material de las personas.
Porque no es democracia elitizar la educación,
cerrar escuelas, implementar medidas homogeneizantes que fracasaron en otros
países, suprimir carreras universitarias, negar el ingreso a la universidad a
más de 600 mil bachilleres, invertir más en proyectos "de élite" que
en educación masiva para el pueblo.
Ni tampoco
es democracia limitar la cobertura en salud, tener que sacar turnos que demoran
más de lo necesario por vía telefónica,
ni la falta de medicinas en los hospitales, ni la falta de especialistas, ni
que se criminalice la práctica de profesionales de la salud, ni la corrupción
en la compra de ambulancias, implementos, medicinas, etc.
Democracia no es tener que maquillar las cifras
para pretender ocultar el hecho de que el salario básico sigue muy por debajo
de la canasta básica, que más del 50% de la PEA se mantiene en el subempleo,
que la gran cantidad de desempleados son jóvenes. No es democracia cambiar
tercerización por externalización; ni crear leyes que eliminen la libre
sindicalización, el derecho a huelga, que se inventen figuras para mantener la
precarización laboral.
El día que triunfe la democracia serán los
trabajadores y el pueblo quienes gobiernen, quienes tomen las decisiones, su
voluntad será la que mantenga, cree o modifique leyes, instituciones y
políticas nacionales. La organización social será considerada pilar fundamental
del desarrollo del país, las fuerzas armadas tendrán la función de defender las
realizaciones de los pueblos, la soberanía frente al intervencionismo.
Porque no es democracia creerse el
"mesías", hablar de "gobierno de todos" e impulsar reformas
constitucionales en contra de la voluntad de las amplias mayorías. No es
democracia estigmatizar, perseguir,
encarcelar a centenares de dirigentes y luchadores sociales; ni
calificar a la protesta social como sabotaje o terrorismo; ni considerar "
un error" el reconocimiento del derecho a la resistencia. Ni mucho menos,
es democracia utilizar a la policía y el ejército para agredir a quienes luchan
por sus derechos para, luego, pretender manipular la opinión pública queriendo
victimizar a quienes tienen las armas y representan el monopolio de la
violencia del Estado.
La democracia es la expresión de la voluntad de las
mayorías, su máxima expresión no deben ser las elecciones sino la
planificación, participación de la economía y aprovechamiento equitativo de la
riqueza que genera. Nunca hemos vivido ese estado de plena democracia y menos
ahora que, a nombre de una supuesta izquierda "moderna" se busca modernizar
el capitalismo y se favorece a banqueros y a los nuevos ricos.
El día
que triunfe la democracia, será el día en el que los pueblos del Ecuador
alcancen un gobierno popular que arranque el poder económico y político de los
ricos y poderosos, como no lo ha hecho ni lo hará ni este ni ningún otro
gobierno que no provenga de "los de abajo" y defiendan sus intereses.
El 30-S no triunfó la democracia, se salvó Correa, su grupo y la clase a la que
representa; en el pueblo, perdimos todos.
================================================================================================
BBCMUNDO
Desde su
llegada a Nueva York en 1961 y hasta 1985, el Buró Federal de Investigaciones
de Estados Unidos (FBI) mantuvo bajo vigilancia al escritor colombiano Gabriel
García Márquez, reveló el Washington Post citando documentos desclasificados a
petición del diario.
En plena época del auge de la Guerra Fría, el
fallecido premio Nobel de Literatura viajó a Manhattan con su esposa y su
primogénito, Rodrigo, para trabajar en una oficina de la agencia de noticias
cubana, Prensa Latina.
Y, según indicó el periódico, fue el propio
director del organismo, J. Edgar Hoover, quien dio la orden de abrirle un
expediente con información confidencial.
Aunque el FBI autorizó la desclasificación de 137
páginas del dossier, hay 133 páginas adicionales cuyo contenido no fue
divulgado.
Bajo la lupa
de Hoover
Entre los detalles reflejados por los documentos se
incluye que García Márquez pagaba US$200 al mes por alojarse en un hotel de
Manhattan y que se emplearon "nueve informantes confidenciales" para
seguirle los pasos.
El entonces director del FBI, J. Edgar Hoover,
habría dado la orden de hacerle el seguimiento a Gabo.
El Washington Post reconoce que la razón para
vigilar a Gabo no está claramente reflejada en los documentos, pero consultado
por el periódico, su hijo mayor, Rodrigo García, señaló que no era algo de
sorprender.
"Teniendo en cuenta que este colombiano estaba
en Nueva York para abrir una agencia de prensa cubana, lo inusual habría sido
que no lo espiaran", dijo García agregando que lo irónico fue que a su
padre lo despidieron pocos meses después por no ser lo suficientemente radical.
"Él nunca perteneció a ninguna organización
política", agregó.
Vínculos con
Fidel Castro
La información sobre García Márquez se siguió
acumulando en el FBI cuando el escritor y periodista ya se había consagrado
internacionalmente.
Y a medida que su fama aumentaba, su archivo fue
engrosándose con artículos en inglés y español.
En uno, del diario Newsday de Nueva York, publicado
en 1982 cuando Gabo recibió el Premio de Nobel, un agente subrayó un pasaje que
lo describía como "un amigo cercano de Fidel Castro".
Durante el liderazgo de Hoover, quien estuvo al
frente del organismo desde 1935 hasta su muerte acaecida en 1972, el FBI espió
a miles de personas bajo sospechas de ser subversivos y radicales.
En ese sentido, los documentos no reflejan
intenciones de abrirle a García Márquez una investigación criminal, pero en
todo caso el escritor colombiano pasa a formar parte de una selecta lista de
personalidades que estuvieron bajo la mirada del organismo en ese periodo.
Y, entre los escritores, además del Gabo se incluyen
otros nombres ilustres como Ernest Hemingway, John Steinbeck o Norman Mailer.
García Márquez murió en el 2014 a los 87 años en
Ciudad de México, donde vivió por varias décadas con su familia.
Recientemente se anunció que sus cenizas serán
trasladadas a la ciudad caribeña de Cartagena el próximo mes de diciembre,
donde serán exhibidas de forma permanente en un claustro colonial en el centro
histórico de la ciudad. (I) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
================================================================================================
Escrito Por:
Ricardo Naranjo
VICEPRESIDENTE
NACIONAL DE LA JRE
Al fondo de
la sala, un televisor proyecta imágenes que se confunden entre los estáticos
adornos que se oscurecen e iluminan, el sonido palidece frente a los más
próximos que provienen de una grabadora vetusta: "Miren cómo nos hablan de
libertad / cuando de ella nos privan en realidad. / Miren cómo pregonan
tranquilidad / cuando nos atormenta la autoridad..." Fluyen en tono
firme y pesado los primeros versos de la canción "Qué dirá el Santo
Padre" escrita por la cantautora chilena Violeta Parra en homenaje al
dirigente comunista español Julián Grinmao, asesinado por la dictadura
franquista en 1963. "¿Qué dirá el santo padre que vive en Rooma / que le
están degollando a sus palomas?..." Prosigue, en tono acusador el coro mientras
un bombo antiguo marca el compás. Pero, ayer era miércoles y, tras pronunciar
su último discurso en la Parroquia de "El Quinche", Jorge Bergoglio,
ascendido al trono de la Iglesia Católica como "Francisco", concluía
su visita oficial a nuestro país en representación de la religión más extendida
por el mundo y -como era de esperarse- no dijo mucho o, mas bien, dijo mucho de
muchas cosas pero muy poco de la situación que nos aqueja en la actualidad.
Criterios hay varios respecto de la verdadera valía
de esta visita papal, desde quienes se opusieron a su venida por considerarla
una maniobra del gobierno -que se veia acosado por la creciente protesta
social- o por advertir un gasto innecesario en la misma; pasando por quienes
saludaban la presencia de "sumo pontífice" a la par que rechazaban la
actitud del régimen frente a este suceso; hasta quienes, fruto de su devoción,
se sumaron masivamente a las jornadas litúrgicas promovidas por la religiosidad
imperante.
Indudablemente, este escenario buscó ser aprovechado
por sectores políticos locales de una u otra tendencia y el Papa, como político
y diplomático que está obligado a ser, asumió una posición oficial: El camino
de la conciliación. Pudo tener mucho de lírica piadosa, llamados a la humildad,
a la unidad, a la solidaridad, al respeto mutuo y -en opinión de varios
analistas optimistas- hasta cuestionó determinadas prácticas del poder,
llamando a "no olvidar la gratuidad de Dios, la vocación de servicio y el
lugar de origen", llegando a plantear que, cuando algún líder
-dirigiéndose a los religiosos- busca el protagonismo, está dejando de cumplir
esos tres principios y, por ende, actúa en contra de la voluntad de Dios.
Anuncios y proclamas que, a despecho de muchos, ni lancea contra el régimen de
"lo establecido", ni modifica en forma alguna el estado de cosas en
nuestro país y la región.
Nicolás Maquiavelo, al referirse a la diplomacia,
destaca su doble utilidad, tanto para difundir las "bondades" del
estado al que se representa como para conocer las potencialidades y debilidades
del otro. Con esta premisa, podemos afirmar que el gobierno ecuatoriano fracasó
en el objetivo de proyectar ante el mundo un país que "progresa y se
mantiene unido", puesto que las expresiones de rechazo al Presidente y sus
coidearios no cesaron ni antes ni durante la visita del Papa. Desde que
Bergoglio y su séquito pisaron suelo ecuatoriano, iniciaron los gritos que
combinaban aceptación al visitante y rechazo al régimen, el "Fuera Correa,
fuera" se hizo escuchar al punto que obligó a modificar la ruta
inicialmente establecida para el domingo. Hubo que "blindar" los
escenarios de concentración masiva, utilizando fuertes dispositivos policiales,
policiales y personal de inteligencia dentro y fuera de los mismos. Nada de
esto impidió que grupos como indígenas, "Yasunidos", glbti,
perseguidos políticos y otros sectores afectados por el régimen expresen su
inconformidad y dirijan mensajes al "ilustre visitante".
Capítulo aparte merecen los más de 3000
comerciantes que fueron autorizados por el Municipio de Quito para expender
alimentos en los alrededores del parque "bicentenario" y que, tras
tres días de ver diluidas sus esperanzas de obtener ingresos, fruto de mala
organización del cabildo capitalino, llegaron a lanzar comida descompuesta en
la administración zonal y bloquearon las calles para impedir que circulen las unidades
de transporte masivo.
Se aproxima la hora de partida de la delegación
oficial del Estado Vaticano y, en las voces del grupo chileno
"Quilapayun" se oye aún: Mira cómo nos hablan del paraíso / cuando
nos llueven penas como granizo. / Miren el entusiasmo con la sentencia /
sabiendo que mataban a la inocencia..."
Una nutrida comitiva acompaña a Francisco hasta el
terminal de Tababela, en el camino, el jerarca de la Iglesia Católica hace
detener su vehículo para bendecir -como ya es común- a otra anciana, a su
arribo al aeropuerto internacional, lo reciben los representantes de los
poderes del Estado, y, tras breves minutos de una ceremonia sencilla, el cuasi
octogenario sacerdote se despide para dirigirse a otro convulsionado país de
nuestra América Latina, región que, siendo la cuna del pontífice, le otorga ese
toque especial del que muchos hablan y que se complementa con la orden de la
que proviene, los "jesuitas" y el santo del que decidió asumir el
nombre, "San Francisco de Asís" caracterizado por el voto de pobreza.
Al ver a este carismático personaje, con ropajes modestos, con diáfano discurso
y humildad descollante, al mando de una institución tan poderosa, signada por
ser cómplice y actante en atrocidades como las cometidas durante el Imperio Romano,
"las cruzadas", "la inquisición", la conquista y la colonia
en el "nuevo mundo", etc.; resulta difícil no pensar en un
"izquierdista", admirador de "el ché" administrando y
acrecentando las ganancias de la banca y los "nuevos ricos"
industriales de nuestro país a costa del bienestar de las mayorías a las que
buscan conformar con"migajas" de obra y asistencialismo.
Finalmente, parte el avión y, en la memoria de
aquella gente creyente de buena fe, queda una esperanza, la de que las cosas
mejores tras la venida del "Papa de los pobres". Mientras tanto,
desde el insuficiente parlante de un celular arrimado a algún mueble, dentro de
un local lleno de afiches en el que se siguen elaborando banderas y los
carteles para próximas manifestaciones, retumba por enésima vez el estribillo
monótono: "...Entre más injusticia, señor fiscal, / más fuerzas tiene mi
alma para cantar. / Lindo se dará el trigo en el sembra’o, / regado con tu
sangre...
================================================================================================
La semana
pasada, la Secretaría Nacional de Inteligencia de Ecuador (Senain) negó tener
alguna relación contractual con la empresa italiana Hacking Team, especializada
en servicios de espionaje. Pese al calado que ha tenido la información sobre el
supuesto espionaje en las redes sociales, la Senain dijo entonces que no
volverá a pronunciarse sobre el asunto y que si se da el caso lo hará ante las
autoridades.
El asunto no deja de ser preocupante, cuando
de momento algunos portales ecuatorianos quedaron deshabilitados, luego de
publicar investigaciones sobre este tema. O teniendo en cuenta las experiencias
de no pocos ciudadanos que frecuentan y usan las redes, quienes han visto sus
textos bloqueados, sus vídeos cancelados, sus identidades establecidas y sus
direcciones particulares puestas al descubierto.
El tema cobró tanto interés y preocupación al
punto de que en la Asamblea Nacional un legislador pidió la comparecencia del
Secretario de Inteligencia a la Comisión de Relaciones Internacionales. La
empresa tendría contratos en 40 países, entre ellos Ecuador, según la prensa
foránea basada en informes de WikiLeaks, otrora tan elogiados por el
oficialismo.
Es un asunto delicado, pues atañe a derechos
constitucionales a la libertad de expresión e información y la privacidad. En
consecuencia, cualquier ciudadano tiene derecho no solo a preguntar al respecto
y recibir información, sino también a defender derechos que la Carta Magna y
las leyes garantizan, tanto del país como internacionalmente, si considera que
son pisoteados de una u otra forma. FUENTE: DIARIO LA HORA.
================================================================================================
================================================================================================
Escrito por:
Guido Proaño A.

La crisis es tan aguda que el escenario
principal de la confrontación política está en las calles, ni siquiera la
proximidad de la visita del jefe de la Iglesia católica, el papa Francisco, ha
menguado la intensidad de la protesta. Eso pudo verse el día de ayer, 2 de julio,
en las movilizaciones realizadas en varias ciudades del país, particularmente
en Quito, en donde fueron miles los opositores al régimen que marcharon por el
centro de la ciudad, convocados desde distintos centros de coordinación de las
acciones de protesta. Trabajadores, pobladores de los barrios populares,
jóvenes estudiantes, profesionales de la medicina fue el contingente principal
en la marcha convocada por el Colectivo Nacional Unitario de Trabajadores,
Indígenas y Organizaciones Sociales y Populares; sectores medios y populares
también, en la organizada por personajes identificados con posiciones políticas
de derecha. Cada uno actuó por separado, respondiendo a su propia planificación
y estrategia, pero el grito “Fuera Correa, fuera” retumbó en una y otra
manifestación.
Mientras tanto las fuerzas del Gobierno,
compuestas principalmente por empleados públicos forzados en participar (cada
institución del Estado tenía la obligación de movilizar 100 empleados) y por
gente traída desde varias provincias se atrincheraron en la Plaza de la
Independencia. Una nueva demostración de autoritarismo, prepotencia, de
dispendio de recursos estatales se
observó en la farra organizada, único mecanismo efectivo del Gobierno para
agrupar y sostener a su gente.
El show gobiernista no solo contempló los
artistas, luces y sonido metidos en la plaza; su componente principal fue el
anuncio del día anterior hecho por el ministro José Serrano y por el mismo
presidente Rafael Correa que ahora entraría en curso un intento de golpe de
Estado. Calificar como risible ese anuncio es errado, se trata de una maniobra
política cínica, explicable en mentes perversas como las de esos y otros
personajes oscuros del Gobierno.
Hablar de intentos golpistas es recurrente en
el discurso del Gobierno para victimizarse y cosechar compasiones. Pero ahora,
sin prueba alguna, se atrevieron a dar nombres de los supuestos complotados, y
hasta los mecanismos y “armas” a ser utilizados en el intento. Estas últimas sí
risibles para semejante propósito. ¿Qué buscan con ese anuncio? Crear
justificativos para una ola represiva, aunque ello sería como echar combustible
al fuego; ganar “razón” para que las Fuerzas Armadas acepten un
inconstitucional estado de emergencia; atemorizar a la ciudadanía para que no participe
en las protestas. Todo eso y algo más: como siguiente parte del libreto, hablar
de una supuesta vitalidad del Gobierno que pudo derrotar los intentos golpistas
con el apoyo popular.
Esto es, un mensaje para impedir que sus
fuerzas se desgranen más, para desilusionar a sectores de la oposición y para consumo internacional, en donde aún
creen que los ecuatorianos apoyan mayoritariamente al presidente.
Al menos, el propósito de neutralizar la
movilización popular no lo lograron: la jornada de ayer fue masiva, combativa y
tuvo el cuidado de no caer en la provocación tendida por el Gobierno. Es más,
las manifestaciones aún no han llegado a su punto más alto, tienen todavía
posibilidad de incorporar más gente, mientras el fenómeno en las filas gobiernistas
es contrario: se resquebrajan y desmoralizan sus fuerzas, los conflictos
internos se agudizan, el desplome de la imagen de Rafael Correa y de todo su
proyecto político es irreversible. Los intentos gubernamentales por recuperar
la iniciativa han fallado y sigue arrinconado.
Quienes han protestado durante estas semanas
(y meses si tomamos en consideración el punto de partida que está en las
iniciales convocatorias a las jornadas hechas por las centrales sindicales
desde hace un año) no se cuentan por miles, sino por decenas de miles. El
ascenso, magnitud y continuidad de estas protestas se asemejan a las
manifestaciones que se produjeron previo a las caídas de los gobiernos de
Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, aunque no se trata de hacer una analogía mecánica,
puesto que cada proceso político tiene particularidades. En los hechos, durante
estas semanas se ha producido en la calles un plebiscito revocatorio al
presidente de la República. El grito “Fuera Correa” es generalizado, es un
sentimiento presente no solo en quienes protestan en las calles, sino también
en quienes expresan su apoyo a esta lucha de manera silenciosa, inclusive en un
sector de empleados estatales obligados en participar en los festivales del
Gobierno por temor a perder su empleo.
La protesta aún no se agota, no solo porque la
predisposición para luchar se mantiene en quienes han sido actores de estas
jornadas, sino también porque hay formas de lucha que están por ejecutarse,
como el paro del pueblo. El movimiento
sindical y social en general no ha puesto aún en escena toda su fuerza; las
distintas acciones desarrolladas hasta el momento han preparado las condiciones
para ir a una lucha de esa índole. Ahora solo se espera que se defina la fecha.
FUENTE: ECUADORLIBRERED.
================================================================================================
================================================================================================
Por:
Natasha Rojas
El desalojo de los y las habitantes de la
Trinitaria es una expresión de la criminalización de la pobreza que implementa
el gobierno de Rafael Correa a través de la llamada “Secretaria Técnica de
Asentamientos Humanos Irregulares”. Misma que violenta varios acuerdos y
convenios a nivel internacional y la propia Constitución de nuestro país que
establecen “el derecho humano a la vivienda”.
En el
Ecuador el acceso a la vivienda constituye un problema que no se ha resuelto,
de acuerdo al Censo del 2010 de las 3´810.548 viviendas, solamente 1´786.005
son propias y pagadas totalmente, el resto las están pagando, son cedidas,
prestadas, por servicios, arrendadas, en anticresis, entre otras modalidades.
El
acceso a la vivienda constituye un problema de carácter social, producto de las
desigualdades existentes. De acuerdo al INEC de los 4´500.000 hogares, el 40%
carecen de vivienda y de las existentes, el 40,3% no cuentan con servicios
básicos fundamentales. Problema que se agudiza más al no considerar a la vivienda
como parte de una política prioritaria del Estado. Muestra de ello es que,
mientras en el, 2014 se destinó para vivienda 164 millones de dólares, para el
2015, apenas se destinará 45 millones de dólares, sufriendo un recorte del 72%,
lo que representa aproximadamente 119 millones de dólares.
El
derecho a la vivienda en la sociedad actual es vista como un gran negocio dónde
se especula con el precio de la tierra y la construcción. Hecho que afecta a
los sectores populares que no cuentan con un trabajo estable, sus salarios son
bajos, y por lo tanto, no son sujetos de crédito en el sistema financiero, lo
que conlleva a que adquieran su vivienda en la periferia sin servicios básicos
y en muchos casos siendo víctimas de traficantes de tierras.
Los
habitantes de la Trinitaria, Monte Sinai y tantos otros sectores en el Ecuador,
son víctimas de la crisis del sistema imperante, de las desigualdades sociales,
de los traficantes de tierras, de la persecución del Estado con desalojos,
linchamiento mediático, etc. Pero ellos y ellas son seres humanos pobres, que
viven en la miseria, sin agua potable, alcantarillado, electricidad; que no
cuentan con un empleo fijo y se dedican al comercio informal; que por la falta
de recursos no tienen acceso a una educación, salud de calidad; no cuentan con
oportunidades para mejorar su estilo de vida. Y con este desalojo acentúan el
estado de miseria en el que viven, al perder lo único que tienen, un techo con
guaduas y plásticos, que como diría Galeano en su poema Los Nadies “… los que
valen menos que las balas”.
Por ello, se debe asumir el derecho la
vivienda como una responsabilidad del Estado, por lo que se debe destinar
recursos suficientes para implementar programas con la participación de las
organizaciones populares, los gobiernos autónomos descentralizados, las
universidades y el gobierno central a fin de efectivizar el Art. 30 de la
Constitución al señalar que “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y
saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación
social y económica”. FUENTE: ECUADORLIBRERED.
================================================================================================
================================================================================================
CUMBRE DE
LOS PUEBLOS: UNA RESPUESTA COLECTIVA AL SERVILISMO DEL PODER MEDIÁTICO
Escrito Por: Gerónimo Yantalema.
Explotación
petrolera y minera: Constituyen la mayor amenaza del equilibrio y la
armonía entre los seres humanos y la naturaleza, por más de 4 décadas ha dejado
a su paso, contaminación, destrucción de la naturaleza, despojo, desaparición de pueblos completos y
jugosas ganancias para las empresas y los gobernantes de turno. Hoy con la
minería a gran escala el gobierno pretende “salvar” de la pobreza a los
ecuatorianos empobrecimiento por el modelo extractivista-primario-exportador,
dominada por las empresas petroleras y mineras asiáticas, canadienses, norteamericanas y europeas. Poniendo en riesgo
las fuentes de agua, zonas de alta biodiversidad y territorios de pueblos y
nacionalidades indígenas, Cordillera del Condor, Kimsa Kocha, Intag son
muestras de ello.
Destrucción
de fuentes de agua y degradación e suelos cultivables: Las actividades petroleras,
mineras y la agroindustria han exterminado miles de fuentes de agua y
contaminado miles de hectáreas de tierras, ríos y lagos completos. La
incontrolable frontera agrícola propiciada por el monocultivo, la
agroindustria, las inapropiadas tecnologías de riego y el uso indiscriminado de
agroquímicos han provocado la desertización de grandes extensiones de tierras
cultivables.
Deficiente
inversión en la producción indígena y campesina y relaciones injustas en la
comercialización: Las políticas de los gobiernos de turno centradas en el
impulso de una economía basada en el extractivismo y la exportación de
productos primarios, han colocado en una desventaja total en el mercado de los
productos agropecuarios y acuícolas producidos por las unidades productivas
indígenas y campesinas frente al encarecimiento incontenible de los productos
industrializados. A pesar de ello la producción indígena y campesina termina
subsidiando el 65% de la comida de los ecuatorianos.
Inequidad e
injusta distribución de los factores de la producción, recursos financieros,
tecnológicos, tierra y agua: El 1% de unidades productivas representadas
por las burguesías ecuatorianas controlan el 65% del caudal de agua de riego y
una cantidad similar de tierras cultivables, mientras por el otro lado el 80%
de unidades productivas de indígenas y campesinas apenas acceden al 12% del
caudal del agua y una cantidad similar de tierras cultivables. La inversión del
estado está centrada en las actividades extractivas y la agroindustria de
exportación, dejando de lado la producción indígena-campesina para la soberanía
alimentaria.
Nueva
Colonización y despojo en la educación y la salud de los pueblos: La
cooptación y el modelo colonial-centralista impuesto por el régimen en materia
educativa llevó al cierre de cientos de escuelas comunitarias, la
homogenización de la educación intercultural bilingüe, el no ingreso a las universidades
públicas de miles de estudiantes de bajos recursos económicos. En materia de
salud se ha profundizado la mercantilización de la salud y el despojo de la
medicina ancestral tanto de la institucionalidad pública, como de sus propias
jurisdicciones territoriales. Millones de indígenas, campesinos que generan
trabajo en el sector de la economía popular y solidaria no están afiliados a la
seguridad social y no cuentan con servicios de salud apropiados a su realidad
cultural ni territorial, la desnutrición crónica infantil gana terrenos en
zonas rurales y urbanas marginales.
Imposición
de normativas y persecución a los que piensan distinto al régimen: Una
Asamblea controlada totalitariamente por el régimen opera como sucursal de
carondelet en la fabricación de leyes inconstitucionales y pretenden
legitimarlas mediante las enmiendas constitucionales en marcha. Las funciones
de estado, tanto de control, judicial y electoral cumplen roles similares,
afectando gravemente la democracia y las libertades de los pueblos del Ecuador.
Enjuiciamientos, encarcelamientos, multas impagables, persecución mediática
mediante el aparato estatal, son el ritmo que impone el régimen de la
“revolución ciudadana”.
Cambio de
matriz productiva y energética: 8 años después de la mentada revolución
ciudadana no se percibe por ningún lado la generación de industrias para
generar valor agregado a los productos ecuatorianos, en su defecto se ha
profundizado la dependencia de las potencias tecnológicas y económicas, como el
caso de la China, que opera a través de créditos con altos intereses en la
construcción de las hidroeléctricas para llevar adelante el cambio de la matriz energética, que incluye la venta de
un paquete de cocinas de inducción, y demás utensilios de cocina, impuestos a
la fuerza en principio a los más empobrecidos del ecuador-bono de desarrollo
humano, mientras el régimen mediante ley elimina el subsidio del gas e impone
aranceles del 100% sobre las cocinas de gas y prepara el escenario para cobrar
la nueva tarifa de consumo eléctrico a los más de 3 millones de usuarios para
asegurar el pago de las deudas adquiridas a los nuevos dueños del Ecuador.
Acuerdo
Comercial multipartes con la Comunidad Europea: en los mismos términos que
lo hizo con Colombia y Perú, es decir copiaron y pegaron. Mientras los
agroexportadores se flotan las manos, los productores indígenas y campesinos
ven como se esfuma la esperanza de una tierra para vivir con dignidad. Por el
lado de la Comunidad Europea invierten el 40% del presupuesto de la unión para
activar la producción sustentable agropecuaria, por el lado ecuatoriano no se
destina ni el 1% del presupuesto del estado, tampoco se priorizan la inversión
en riego, infraestructura productiva, tecnología y vías de acceso a las
comunidades indígenas y campesinos. La incontrolable baja del precio del litro
de leche en granja da cuenta de los efectos de los acuerdos firmados a espaldas
del pueblo ecuatoriano.
Crecimiento
de los impuestos y del gasto público: Durante los 8 años del gobierno dela
“revolución ciudadana”, se han creado un sinnúmero de impuestos que afectan
directamente al pueblo más empobrecido. De esta forma logrando que le ingreso
por impuestos se constituya en el primer ingreso del estado, mientras crece el
gasto corriente con los que se alimenta los altos salarios de la nueva
burguesía gobernante, por el otro lado exprimen las escuálidas economías de la
mayor parte de ciudadanos que subsisten con ingresos inferiores al de un
salario básico.
================================================================================================
================================================================================================
MÁS DEBERES, MENOS DERECHOS
MÁS DEBERES, MENOS DERECHOS
El
Gobierno ningunea a sus adversarios políticos, sus declaraciones y los hechos
que protagonizan. Quizás al calor de esta sostenida ofensiva surgen en los
sectores populares organizaciones que les son afines. Algunos conciudadanos
siempre han preferido estar del lado del poder, en la medida que se comporta
con fuerza y dominio de la situación. Sin embargo, no es nada fácil ‘parchar’
la realidad con estos procedimientos de manera tan recurrente.
Como en 2014, se avizoran nuevas
movilizaciones populares y pacíficas en rechazo de medidas gubernamentales,
sustentadas legalmente, que muchos sectores consideran lesivas a sus derechos y
conquistas sociales y económicas de antaño. Hay quienes no parecen tener miedo
de expresar su protesta y puntos de vista contrarios a los del oficialismo.
Tampoco se arredran ante las contramanifestaciones que se insinúan.
Tal como se hizo con los gremios
empresariales, ¿por qué no dialoga el Gobierno con las organizaciones indígenas
y de los trabajadores? Hay quien olvida que también son ciudadanos. Ecuador es
de todos sus hijos, no solo de algunos escogidos.
Poco a poco, crece el número de compatriotas
que ven excesivos los deberes que se le endilgan a los ciudadanos y muy reducido
el número de derechos que se le respetan. Suman cada vez más, los que rechazan
una ‘ley del embudo’ que vuelve asfixiante la convivencia política y social en
Ecuador. Ni las numerosas cadenas dirigidas contra personas en particular o
instituciones, o las que magnifican desmesuradamente los logros de la
revolución ciudadana, pueden ocultar esta realidad. FUENTE: DIARIO LA HORA.
================================================================================================
================================================================================================
Hoy, José
Mujica deja la Presidencia de Uruguay, lo sucederá su coideario Tabaré Vásquez.
El desempeño de Mujica en la Presidencia ha
sido alabado por unos y criticado por otros. Los primeros destacan que, según
las estadísticas, 850.000 uruguayos salieron de la pobreza, los segundos, que
quedó mucho por hacer, como la reforma educativa que había anunciado. Pero
todos reconocen que le dio al país estabilidad y que mantuvo la tradición
diplomática de Uruguay.
Hay acuerdo también en que fue un presidente
diferente, con un pasado político que asumió formas extremas que lo llevaron a
la cárcel, durante catorce años, pero que supo reconocer: “Sufrimos e hicimos
sufrir y somos conscientes”, y que su estilo de vida siguió siendo el mismo
porque cree que “la austeridad es parte de una lucha por la libertad”.
Se discutirá el resultado económico de su
política, pero no se puede negar su testimonio: autenticidad, sencillez,
entender el poder como servicio, tolerancia ante las críticas y respeto hacia
los opositores; en suma, su vivencia de la democracia. Su legado más importante
es un legado moral y a juzgar por las distintas manifestaciones del pueblo ante
el fin de su periodo, eso ha sido comprendido por la ciudadanía. (O). FUENTE:
DIARIO EL UNIVERSO.
================================================================================================
================================================================================================
La
combinación efectiva para el desate de una crisis económica de magnitudes en el
Ecuadores una sostenida caída del precio del petróleo y una apreciación del
dólar, así como un proceso de devaluación de las monedas de los países vecinos.
Sin embargo, esta crisis en ciernes no haría de por sí que el proyecto de la
revolución ciudadana fracase, sino el hecho de que la “restauración
conservadora”, sentada en Carondelet,traicionó hace años los principios con los
que llegó al poder en el 2007. De este modo reflexiona Alberto Acosta en un
diálogo con OPCIÓN.
La caída de los precios del petróleo en el
mercado internacional traerá como consecuencia la reducción de la inversión
pública, según lo ha anunciado el Presidente de la República, ¿qué produciría
esta medidaen el movimiento de la economía del país?
Una reducción del precio del petróleo, bajo el
nivel establecido en el Presupuesto, disminuirá los ingresos fiscales. Su
impacto dependerá de la duración y por cierto de la profundidad de dicha baja.
Este es un tema de mucho cuidado si se considera que la inversión pública,
financiada en gran medida con los ingresos petroleros, es el motor de la
política económica del correísmo. Para enfrentar una baja sostenida el gobierno
tendrá que reducir la inversión pública y esto, en consecuencia, provocará una
menor disponibilidad de circulante en la economía, con el consiguiente decrecimiento
de la producción.
¿Está
realmente preparado el Ecuador para enfrentar una tendencia sostenida de caída
del precio del crudo? El ministro de Economía, Patricio Rivera, ha dicho que el
petróleo representa “un poquito” más del 10% del Presupuesto, y que por tanto
no es un problema serio…
Todo dependerá de la magnitud y la duración de
la caída. Una reducción del precio del crudo que tenga una duración de varios
meses o años no resistiría la economía ecuatoriana. Recordemos lo que pasó
cuando se debilitó el precio del crudo desde inicios de los años ochenta. En
esa época, la caída de la cotización del petróleo abrió la puerta a una larga y
compleja crisis. No hace mucho, cuando empezó la crisis financiera
internacional en el año 2008, el Ecuador se sostuvo porque contaba con una
importante reserva monetaria internacional de libre disponibilidad y, sobre
todo, porque el impacto de la crisis fue de corta duración.
¿Habría
como recurrir al endeudamiento externo?
La posibilidad de más endeudamiento externo
también podría ayudar a paliar los efectos recesivos de esta situación, pero no
es una medida que pueda sostenerse en el tiempo. Menos aún si no se quiere caer
en las redes del mercado financiero transnacional. Como lo hemos visto este
año, el gobierno de Correa, al que se le secaron las fuentes de financiamiento
chino, para conseguir recursos externos tuvo que retornar al redil del FMI y
del Banco Mundial, inclusive de prestamistas de muy mala reputación como Goldman
Sachs.
¿Bajar el
cálculo del barril de petróleo en el Presupuesto del 2015 resolvería el
problema de un crecimiento del déficit fiscal? ¿Cuál es el real problema
fiscal?
Eso lo único que hace es poner las cifras en
un contexto real. Puede hacer disminuir el déficit, pero de todas maneras
habría un impacto negativo en la economía. Un parón de las inversiones públicas
se sentirá en toda la economía.
Una de las posibles soluciones que plantean
algunos analistas es que se intensifique la explotación de las reservas, como
por ejemplo del ITT, y los campos Pungarayacu, además de que si se producen
problemas fiscales simplemente se suban los impuestos… ¿son soluciones
efectivas y positivas para los ecuatorianos?
Eso es una torpeza. Eso podría provocar un
incremento de las tasas de extracción de crudo y un aumento del volumen
exportable, pero, como es probable que los otros países exportadores de crudo
actúen de igual forma, es decir de manera torpe, el saldo sería un incremento
de la oferta. Y esto, como es fácil comprender, provocaría una mayor caída de
los precios del crudo. Eso se conoce en economía, desde hace décadas, como un
“crecimiento empobrecedor”: a la postre podríamos vender más crudo pero incluso
recibir menos ingresos, al tiempo que perdemos valiosas reservas del
hidrocarburo.
Se habla
también de una baja en las tasas de interés de los Estados Unidos para el
próximo año. ¿Cómo podría incidir eso en la economía nacional?
Habrá que ver si se consolida esa tendencia.
Sobre todo hay que estar atentos a ver si una reducción de las tasas de interés
en los EEUU permite una recuperación de su economía. Menores tasas de interés
en dólares podrían alentar un mayor endeudamiento externo. Para completar esta
reflexión hay que anotar que en Europa se presentan nuevas señales recesivas,
que en China y la Indiasus economías han perdido parte de su vigor.
En suma, nosotros tenemos que poner mucha
atención teniendo la economía dolarizada, lo que constituye una trampa muy
peligrosa.
El
Presidente ha dicho que lo que más le preocupa es la apreciación del dólar,
¿usted cree que eso es realmente más grave que lo del precio del petróleo?
La devaluación de los vecinos y la pérdida de
valor del euro, es decir la apreciación del dólar, afectan la competitividad de
nuestras exportaciones. Este es uno de los graves lastres que arrastramos con
la dolarización. Si a esto sumamos la caída del precio del petróleo, podemos
decir que la mesa para una nueva crisis, incluso política, está servida:
recordemos que el consumo ha sido uno de los factores que explica la
estabilidad política del gobierno de Correa.
Con un dólar más caro se abaratan las
importaciones y se encarecen nuestras exportaciones. Tengamos presente que la
dolarización se ha sostenido no por su fortaleza intrínseca, como
equivocadamente se afirma, sino, especialmente, gracias a los elevados ingresos
petroleros y a la depreciación del mismo dólar. La caída del precio del
petróleo y la recuperación del dólar sería la receta para una catástrofe
anunciada, sobre todo si esta combinación se mantiene por algún tiempo.
¿Considera
que si hoy el gobierno está debilitado políticamente por las acciones de
protesta de los sectores populares, un eventual escenario económico adverso
podría profundizar ese proceso? ¿Mira usted, como consecuencias de una eventual
crisis económica, posibles retrocesos en el gobierno en sus políticas, como fue
el caso de las utilidades de los trabajadores de las telefónicas o el tema del
Código del Trabajo?
Es evidente que el gobierno está sintiendo el
desgaste político. Su traición a los principios revolucionarios de hace siete
años y a la misma Constitución de Montecristi le comienzan a pasar factura en
el sector popular. Su propuesta de modernización del capitalismo, cada vez más
apoyada por los grandes grupos económicos, que ven con entusiasmo el TLC con la
Unión Europea, encuentra una creciente resistencia en los movimientos sociales.
El golpe electoral del 23-F es inocultable. La decidida acción de los
Yasunidos, que tuvo que ser frenada con un burdo fraude del CNE, también
debilitó las bases del gobierno. En esta línea de reflexión hay que incluir el
miedo del correísmo a que el pueblo, a través de una consulta popular, decida
sobre la reelección indefinida y otros cambios constitucionales que afectarían
duramente importantes derechos fundamentales. Y, por cierto, la movilización
del 17-S hizo lo suyo en este proceso de debilitamiento del correísmo.
¿Es usted
de los que, según el Presidente de la República, se alegran de que venga una
crisis solo por la obsesión de que fracase el gobierno?
El gobierno no fracasa por una crisis
económica en ciernes. Los problemas económicos solo agudizan las
contradicciones de un manejo gubernamental que demuestra que la restauración
conservadora ya está sentada en Carondelet, y que la lidera, desde hace algunos
años ya, el propio presidente Correa.
Finalmente:
¿cómo mira al movimiento social ecuatoriano?, ¿cree usted que hay un proceso de
recuperación serio?
La
respuesta popular del 17-S permite augurar una recuperación del protagonismo
político de los movimientos sociales. El hecho de que el gobierno haya tenido
que recular en su pretensión de imponer un código laboral antiobrero, como
resultado de las marchas obreras-indígenas del 17-S, demuestra que las
movilizaciones son el camino para frenar la restauración capitalista que
impulsa Correa. FUENTE: PERIODICO OPCIÓN.
================================================================================================
================================================================================================
Por Guido
Proaño A. | EcuadorLibreRed.- ¿Cuánta gente se movilizó el 17S en todo el país
para rechazar la política antidemocrática y antipopular del Gobierno? No es
fácil precisarlo, algunos calculan 80 mil y otros dicen hasta 100 mil personas;
lo que sí es posible señalar con toda certeza es que estuvo mucho más gente que
en los festivales convocados por el régimen.
En Quito, donde el gobierno se propuso medir
fuerzas, los participantes en la jornada convocada por el FUT, Frente Popular y
Conaie fueron más numerosos que los asistentes a la Plaza Grande, en donde el
presidente Rafael Correa combinó discursos y canciones con amenazas y
ofrecimientos.
Uno de los aspectos que más debe preocupar al
Gobierno al balancear esta jornada es, justamente, lo sucedido en la capital de
la república. Aquí el gobierno concentró fuerzas, trajo gente desde varias
provincias y obligó a los empleados públicos asistir al festival. Días antes,
Correa dijo que si los manifestantes eran 3000, el gobierno pondría 30 mil y no
se equivocó en la segunda cifra… solo que los 30 mil gritaban en contra del
gobierno.
No solo le superaron en número, también lo hicieron en la convicción de los
participantes. Estuvieron por voluntad, por decisión propia y no a cambio de
refrigerios o por miedo a sanciones. La “sal quiteña” graficó muy bien las
motivaciones de los presentes en la Plaza de la Independencia, por las redes
sociales se dijo que el correísmo había cambiado su grito de guerra, y que se
gritaba “Alerta, alerta, alerta que camina la bandeja de sánduches detrás de la
tarima”.
El problema para el gobierno está extendido en todo
el país, las movilizaciones en su contra se realizaron en todas las provincias
–excepto dos o tres-, evidenciando que el descontento es generalizado y que el
discurso del miedo y chantaje en esta ocasión no dio resultados. Este último
aspecto tiene connotaciones que van más allá de lo ocurrido el 17S, el hecho es
que esta jornada bien puede marcar un antes y un después en el comportamiento
del movimiento sindical y popular organizado en general, y un antes y un
después en la capacidad de maniobra política y de control social del gobierno.
Roto el dique que contenía el descontento popular es previsible lo que puede
ocurrir con la protesta social. El 17S Correa y su gobierno sufrieron una nueva
derrota política, y lo grave para ellos es que ocurrió con el pueblo en las
calles y con el movimiento sindical como protagonista principal.
Actor principal, pero no único. Las calles fueron
tomadas –a más de los trabajadores- por jóvenes, por estudiantes secundarios y
universitarios, por maestros, por empleados públicos que –al igual que todos-
desafiaron a sus jefes, por comerciantes de las calles, por indígenas, por
artistas, en fin… por hombres y mujeres de los sectores populares vinculados a
las más diversas actividades productivas, académicas o, simplemente, afectados
por el subempleo y desempleo. ¿Qué les convocó? El descontento con un gobierno
que profundiza una gestión que afecta las condiciones de vida de los más pobres
y de sectores medios; les convoca el hambre, la falta de empleo; les cita la imposibilidad
de seguir sus estudios universitarios; les llama la falta de democracia y la
existencia de un régimen autoritario que intenta mantenerse en el poder
violando la Constitución vigente.
Destaca en los preparativos de la jornada de
protesta, y en el desarrollo de la misma, la unidad de acción entre distintas
organizaciones sociales y populares del país, particularmente las más
importantes por su radio de acción e influencia política en el país, como son
el FUT, el Frente Popular y la Conaie. Diga lo que diga el gobierno, muestre lo
que muestre, en la oposición se encuentran las principales –e históricas-
organizaciones del movimiento popular ecuatoriano.
La jornada de protesta deja un saldo de cerca de un
centenar de personas detenidas y varias heridas; la mayoría de ellas
estudiantes secundarios entre los que se encuentran varios menores de edad. El
Ministro del Interior, José Serrano, ha puesto énfasis en “denunciar” que una
docena de policías resultaron heridos, pero no explica por qué se ordenó reprimir
con violencia a los estudiantes y a quienes llegaron hasta la Plaza de San
Francisco en Quito.
Esta jornada deja también otro tipo saldo: un
pueblo que se alza, que lucha por sus derechos y que pierde el miedo. Después
del 17S inicia una nueva historia.
================================================================================================
================================================================================================
OPINIÓN.- Desde que entró en vigencia el Decreto 16,
no necesariamente para mejorar su independencia, la sociedad civil ecuatoriana
ha recibido un duro revés, por ello es tiempo de reflexionar sobre los
resultados del nuevo diseño constitucional que aparentemente se basaba en la
participación activa y protagonista de la ciudadanía.
Surgió bajo una pomposa denominación, el quinto
poder del Estado para supuestamente configurar un novedoso mecanismo que
pretendía controlar el hecho que el resto de funciones se sujetaran a los
intereses de los ecuatorianos y por ello los miembros del Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social, adscrito a la Función de
Transparencia y Control Social debían estar vinculados a los movimientos
sociales o a voces que representaren a diversos sectores cívicos.
A pesar de que la participación constituye un
derecho, no obstante, se encuentra sujeto a ser ejercido dentro de los
mecanismos que de manera exclusiva ha establecido el propio Estado, con lo cual
se desvirtúa una de las características principales de la sociedad civil: su
autonomía frente al estado.
Para que las organizaciones ciudadanas sean
robustas y propositivas se necesita que el Estado establezca reglas claras y
constitucionales de creación y funcionamiento de estas entidades, pues la
sociedad civil tiene como misión influir en temas de interés general y
políticas públicas, por ello constituye un contrasentido que exista un órgano
público que la represente, pues se ha convertido en una forma contraproducente
de “estatización” o burocratización de la participación donde se ha proscrito
la intervención de grupos ajenos al proceso político imperante e incluso se ha
gestado una atmósfera que asfixia el surgimiento de grupos disidentes.
El proceso de cooptación sufrido por algunas
organizaciones ha forzado el surgimiento de una sociedad civil domeñada y
dependiente con escaso margen para ejercer presión e influencia en la sociedad
política. El modelo ha consolidado una sociedad civil débil que sobrevive, no
opina y elude la confrontación por temor a desaparecer. jvintimilla@lahora.com.ec FUENTE: LA HORA.
================================================================================================
================================================================================================
OPINIÓN.- Hoy conmemoramos el 10 de agosto de 1809,
cuando un grupo de quiteños sublevados formaron una Junta de Gobierno
Provisional en lo que se conoce como Primer Grito de Independencia del país. El
hecho significó un antes y un después en todo el continente, donde los criollos
buscaban vías de desfogue a sus aspiraciones de emanciparse de la Corona
española. La idea de la libertad, a partir de este acontecimiento, prendió en
el alma latinoamericana.
Hay historiadores que sostienen que “los próceres
criollos de aquel entonces pretendía la instauración de un proyecto
político-económico tendiente a restablecer la importancia de la Real
Audiencia”. Otros consideran que su objetivo era “tomar el poder en sus manos,
ejercerlo irrestrictamente en un territorio muy amplio y utilizarlo para
efectuar transformaciones de importancia en el orden económico y político”.
Uno de los participantes en la gesta, Don José
Mejía, comunicó a su esposa que si moría “tendrás tú el envidiable honor de que
a tu esposo le haya caído una muerte gloriosa; y si salgo con vida y honra […]
tendrás en tu compañía un hombre que habrá mostrado no estar por demás en el
mundo”.
Desde entonces a Quito se le califica como ‘Luz de
América’. No hay, a partir de esa fecha, acontecimiento de trascendencia en
Ecuador en el que, de una u otra manera, la ciudad y sus habitantes no hayan
estado involucrados. En efecto, a lo largo de su historia republicana, Ecuador
ha tenido a Quito como escenario de sus combates por la libertad, el respeto a
la soberanía, a la independencia, la unidad nacional y la democracia. FUENTE:
LA HORA.