A pesar de no ser un Estado legalmente
reconocido, representantes de Kailasa han participado en eventos oficiales de
las Naciones Unidas en 2023, solicitando el cese de la persecución a su líder y
el reconocimiento de su Estado. Además, han intentado establecer relaciones
diplomáticas con países como Paraguay, donde firmaron un convenio para promover
su reconocimiento internacional, lo que llevó al cese de un funcionario
paraguayo involucrado.
En Ecuador, desde 2019, Kailasa ha buscado
ingresar a territorios de nacionalidades indígenas ofreciendo convenios de
conservación y cooperación, centrando su interés en el posicionamiento en la
Amazonía ecuatoriana, aprovechando la extensión de territorios conservados por
las nacionalidades indígenas. Estrategia enmarcada en una tendencia global de
captar recursos económicos internacionales relacionados con fondos verdes y
finanzas climáticas, lo que generaría una nueva ola neocolonizadora en la
región amazónica.
La presencia y actividades de Kailasa en
Ecuador han generado preocupación entre las organizaciones indígenas, que ven
en estas acciones una amenaza a su autonomía y a la conservación de sus
territorios ancestrales.
Desde a mediados del 2024, se conoció que
personas que se hacen llamar miembros de los “Estados Unidos de Kailasa[i]”
estarían coordinando y estableciendo acuerdos y convenios con lideres de comunidades
indígenas de la Amazonía ecuatoriana, con el propósito de que les cedan partes
de los territorios; Estas acciones suscritas en los acuerdos escandalizan a los
pueblos y nacionalidades y deben ser alertadas de forma inmediata a las
instituciones estatales competentes para que asuman la responsabilidad de
garantizar la seguridad jurídica de los territorios comunitarios.
Los Kailasa se hicieron conocidos cuando, según
varios medios de comunicación[ii], la exministra del ambiente de Ecuador, Sade
Fritschi Naranjo, habría mantenido conversaciones con monjes de la “orden
soberana de Kailasa” durante la reunión de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
UNEA el 6 de marzo del 2024.
¿Quiénes son los Estados Unidos de Kailasa?
El autoproclamado jefe religioso hindú
Nithyananda Paramashivam afirma ser el fundador de los Estados Unidos de
Kailasa, en año del 2019. Kailasa estaría ubicado en América Latina, en
unas islas cercanas al archipiélago de Galápagos en el Ecuador, según relata
en un reportaje el medio inglés BBC. En el país, la revista Vistazo ha
reportado también este hecho, y al realizar una búsqueda rápida en internet con
la frase “Kailasha Island Charitable Organisation”, su ubicación
aparece en la Isla Floreana. En su página web anuncian tener “108 ONGs
reconocidas por las Naciones Unidas en 149 países”.
A través de información extraoficial, fuentes
del gobierno hindú que prefieren el anonimato, definen a este grupo como
una “especie de micronación que quiere un país para los miembros de la
religión Hindú, excluyendo a la gran mayoría de la población de la nacionalidad
India, es decir, se trataría de una secta religiosa de derecha pro fascista”.
¿Tratados bilaterales con nacionalidades
indígenas?
El grupo religioso también buscó relacionarse
con Ecuador. El 1 de marzo de 2024, un grupo de monjes del Estado
imaginario de Kailasa lograron participar en la IV Asamblea de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente realizada en Kenia, donde mantuvieron un
acercamiento y diálogo con la ministra del Medio Ambiente y Transición
Ecológica MAATE, Sade Fritschi.
Pero esta no sería la primera presencia de
Kailasa en el Estado ecuatoriano.; Resulta que de acuerdo a sus
pronunciamientos este grupo religioso está radicado desde el año 2019 en el
Ecuador.
Durante el gobierno de Lenin Moreno, comenzaron
a visibilizarse informaciones de la presencia de esta organización en territorios
de las nacionalidades indígenas de la amazonia, esto debido a que
existe un territorio conservado y continuo, que despierta un gran interés para posicionar
su imaginario Estado en la opinión pública.
Para evidenciar las pretensiones de esta
organización, que aprovechándose de la desatención del gobierno y falta de
conocimiento en la parte jurídica de los dirigentes comunitarios, estarían
incluyendo en los documentos que se reconozca su Estado, moneda, religión y la
figura de su jefe o gurú, es decir que toda su estructura, como se
puede apreciar en el convenio. En las siguientes imágenes se aprecia documentos
(convenio) con organizaciones que prefirieron mantenerse anónimas, pero que
muestra las claras intenciones de esta agrupación en buscar legitimidad desde
los movimientos sociales y emprender cooperación con las mismas con objetivos
que más allá de las palabras no están para nada claros y generan muchas
sospechas entre las dirigencias territoriales, por lo que es un tema de
debate al interno de las organizaciones.
Las nacionalidades indígenas Kichwas, Shiwiar,
Achuar y Waoranis estaría en disputa con la Organización Kailasa. Desde hace un
año en sus territorios debido a que algunas de las organizaciones desean
concretar proyectos mientras que otras no desean y piden que se retiren de sus
territorios.
Organizaciones indígenas opuestas a las
actividades de Kailasa.
Como Medio Digital Infórmate Pueblo arribamos hasta la sede de Pakkiru, donde Luis
Canelos presidente de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza PAKKIRU, en entrevista
a nuestros corresponsales señala que comuneros han logrado identificar a miembros
de una Organización denominados Estados Unidos de Kailasa de procedencia Indu,
misma que estaría llegando a las comunidades que están distanciadas del proceso
organizativo para ofrecer dinero a cambio de la hipoteca de sus predios, indica
que en las comunidades que han logrado insertarse ha sido en Jatun Molino; al
ver estás acciones han procedido a realizar un pronunciamiento el 21 de agosto
de 2024 junto con el respaldo de su regional Confeniae y la nacional Conaie en
contra de dicho grupo religiosa, pidiendo que se retiren de sus territorios
porque no están consentidos en realizar sus actividades sin consentimiento de
la estructura organizativa. El dirigente menciona que junto su equipo jurídico
está estudiando el tema.
Organizaciones indígenas que apuestan por los
proyectos de Kailasa.
Raúl Tapuy Vargas, presidente de la
comunidad Kichwa Pavacachi, en entrevista supo confirmar que mantiene un
contrato firmado con los representantes de Kailasa, dicho documento se
encuentra registrado con fecha 10 de diciembre del 2024, en donde hace notar
los programas para la preservación y promoción del patrimonio cultural
indígena, así mismo constan proyectos de desarrollo económico destinados a
mejorar el bienestar de la comunidad ancestral de Pavacachi, creen que este
tratado de cooperación traerá numerosos beneficios a su comunidad, además hacen
constar que han recibido una donación económica anual para el desarrollo de su
comunidad misma que seguirán recibiendo durante el tiempo que dure dicho
tratado firmado entre Kailasa y la asociación del pueblo kichwa de Pavacachi.
Mencionado dirigente supo manifestar
que ha participado de una asamblea de Pakkiru, donde en esta instancia a
expuesto que de manera individual han decidido apostar por estos proyectos que
Kailasa estaría apoyando con el por el objetivo de promover el desarrollo de su
pueblo.
La presencia de personas que se
identifican como miembros de los "Estados Unidos de Kailasa" buscan acuerdos
en comunidades indígenas de la Amazonía para obtener la cesión de territorios.
El acuerdo propuesto planteado por Kailasa se basa en ejercer soberanía total
en las áreas cedidas, incluyendo la construcción de infraestructura, emisión de
moneda propia y control de recursos naturales. Además, las comunidades
indígenas estarían obligadas a proporcionar servicios básicos y permitir el uso
de sus cuentas bancarias sin restricciones. Estos acuerdos se regirían por las
leyes de Gales e Inglaterra, en términos que podrían comprometer la autonomía y
los derechos de las comunidades indígenas, lo que generaría posibles estafas
que afecten sus territorios y recursos.
Según
el Abogado indicó que el grupo de Kailasa no se encuentra ya en Ecuador por
falta de acogida de los pueblos y nacionalidades y al momento se han dirigido
al país de África a trabajar con organizaciones de esa jurisdicción sin
proceder ejecutar los proyectos en los territorios de varias comunidades de la
provincia de Pastaza.
Constancias de los contratos firmados:
Contrastando la noticia se logró obtener
información de la Notaria segunda del cantón Pastaza, donde reposa el acuerdo
firmado por Kailasa, dicho acuerdo está firmado por la
presidenta de esa época de la comunidad Jatun Molino con fecha 2 de julio del año 2024, así mismo el acta
hace constar que firman un convenio o tratado bilateral privado con los Estados
unidos de Kailasa, en donde conceden un arrendamiento perpetuo de 1000
hectáreas de tierra de propiedad ancestral de la comunidad Kichwa de Jatum
Molino, en favor de Kailasa, por un periodo automáticamente renovable de 1000
años y como contraparte recibirán un pago anual de 7.200 dólares que serán
pagados por adelantados.
El Pueblo Kichwa Pavacachi, mantiene
un contrato firmado con los representantes de Kailasa, dicho documento se
encuentra registrado con fecha 10 de diciembre del 2024.
Reportajes al respecto:
https://www.primicias.ec/noticias/el-chat/kailasa-pais-imaginario-ecuador-escandalo-onu/
https://wambra.ec/estado-imaginario-kailasa-ecuador-amazonia/
https://www.accionecologica.org/accion-ecologica-alerta-cesion-de-territorios-indigenas-a-kailasa/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario