Conmemoración del Día Mundial del Agua y el
Pawkar Raymi en los bajos del Domo
Los participantes señalaron que la actividad
minera en el sector está destruyendo la vegetación, contaminando las aguas
afectado a los habitantes y animales que la consumen, por lo que, si es
necesario están dispuestos a dar su vida para que no se siga destruyendo la
naturaleza, ya que creen que luego de que se ejecute la fase de explotación de
la minera, el territorio quedará destruido y con ello se habrá generado en la
zona un escenario de devastación ambiental. Por su parte, las organizaciones
ambientalistas continuarán apoyando a quienes se oponen al extrativismo con el
acompañamiento legal y exposición técnica sobre las afectaciones de la minería.
Historia de la Minería en Las Naves
Según versión de los habitantes, se inició hace
aproximadamente 20 años, cuando la empresa Curiminig comenzó a establecer sus
operaciones en el sector. Desde entonces, algunas comunidades con sus líderes
han estado en una lucha constante, ya que la agricultura es la principal fuente
de sustento para la mayoría de la población. Las Naves es conocida por su
producción de cultivos como cacao, naranjas y otros productos agrícolas, que
son vitales para la economía local. Sin embargo, las actividades de preparación
para la fase de explotación minera han tenido un impacto en la tierra y las
fuentes de agua, lo que ha generado un creciente descontento en los comuneros.
Se ha dado episodios de violencia que ha dejado una profunda huella en la
comunidad, que se siente cada vez más amenazada por la falta de atención de las
autoridades a sus preocupaciones.
A pesar de una resolución judicial que permite
la continuación del proyecto minero, los habitantes sostienen que la minería no
resolverá los problemas existentes y que, por el contrario, la fase de
explotación, programada para comenzar en el 2026, solo empeorará la situación.
Los residentes están convencidos de que la contaminación y la degradación
ambiental que ya han experimentado se intensificarán, poniendo en riesgo no
solo su medio de vida, sino también su salud y bienestar.
Las comunidades han expresado su preocupación
por el futuro de sus recursos hídricos, que son esenciales para la agricultura
y la vida diaria. Las aguas que nacen de El Domo son vitales para la
subsistencia de los habitantes, y su posible contaminación por la actividad
minera es un tema de gran inquietud. Muchos de los residentes, especialmente
los más ancianos, han compartido historias sobre cómo la calidad del agua ha
disminuido desde la llegada de la minería, lo que ha llevado a una mayor
desconfianza hacia la empresa y sus promesas de desarrollo.
El Domo, donde se prevé hacer la extracción de
minerales (cobre, oro, zinc y plata)
Rechazo a la Actividad Minera
Los habitantes de Las Naves han decidido
organizarse y llevar a cabo una serie de acciones de resistencia. Se han programado
reuniones comunitarias para discutir estrategias y movilizaciones, así como a
instancias locales e internacionales, buscando apoyo de organizaciones de
derechos humanos y ambientales. La comunidad cree necesario trabajar en la
sensibilización de los jóvenes, quienes a menudo ven en la minería una
oportunidad de empleo, para que comprendan los riesgos a largo plazo que esta
actividad representa para su entorno y su futuro.
Aunque la empresa sostiene que su impacto
ambiental será mínimo, los comuneros afirman que la contaminación es evidente y
palpable. Además, rechazan los intentos de la empresa por comprar la conciencia
de la comunidad a través de donaciones a escuelas y otras iniciativas, lo que
consideran una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que
enfrentan.
El proyecto y los representantes de la empresa
minera
Representantes de la empresa argumentaron que
el proyecto Curipamba-El Domo ha cumplido con todos los requisitos establecidos
por las instituciones públicas para avanzar de la fase de exploración a la de
explotación. Confían en que se han realizado los estudios necesarios en todas
las áreas relacionadas con la ejecución del proyecto minero. En cuanto a la
existencia de vestigios arqueológicos, señalaron que se han llevado a cabo
excavaciones en ciertas zonas de la concesión, donde se han encontrado indicios
como fragmentos de cerámica. Aclararon que este hallazgo, aunque relevante,
solo sugiere la existencia de antiguas vías de tránsito. Sin embargo, enfatizaron
que es el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural el encargado de
proporcionar un análisis detallado de los hallazgos y su significado.
Terreno para el material solido
Excavación arqueológica
Apoyo a la minería en el sector
El proyecto Curipamba-El Domo ha generado
opiniones favorables entre algunos jóvenes que ven en la minería una
oportunidad de empleo y desarrollo económico, por medio de la generación de
plazas de trabajo directo, lo que representa una esperanza para aquellos que
buscan mejorar su situación laboral en el sector. Sin embargo, es importante
considerar también las preocupaciones sobre el impacto ambiental y social que
esta actividad puede acarrear. Para muchos de ellos, la posibilidad de acceder
a empleos bien remunerados es un aliciente significativo, especialmente en una
zona donde las oportunidades laborales son limitadas. La expectativa de que la
actividad minera inicie pronto ha generado un ambiente de optimismo entre este sector
de la población, que espera que la inversión en el proyecto impulse la economía
local y ofrezca nuevas perspectivas de futuro.
Grupo de personas que apoyan al proyecto
minero.
Continuar la resistencia
En respuesta a la creciente preocupación por la
minería, la comunidad ha decidido organizar una reunión para el 26 de marzo de
2025 en el recinto Buenos Aires. En este encuentro, se discutirán acciones
concretas para continuar la resistencia contra la minería y la defensa del
medio ambiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario