Entre las
principales demandas incluidas en el acuerdo destacan el fortalecimiento de la
dolarización, la reducción del IVA al 12 %, la lucha contra la inseguridad y el
rechazo a una Asamblea Constituyente.
"Esta
unidad es un acto de amor a 18 millones de ecuatorianos. Es una demostración de
madurez política que debemos tener los líderes que buscamos la transformación
de la patria", declaró González durante el evento.
La firma
del acuerdo se llevó a cabo en Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo,
con la presencia de Guillermo Churuchumbi, dirigente de Pachakutik. Aunque el
evento estaba programado para las 10:30, comenzó cerca de las 13:00 tras la
llegada de la candidata presidencial.
Leónidas
Iza advierte que el apoyo no es un "cheque en blanco"
Leónidas
Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(Conaie) y excandidato presidencial por Pachakutik, no estuvo presente en el
acto, pero intervino vía Zoom. En su intervención, recordó que el correísmo ha
perseguido al movimiento indígena en el pasado, aunque enfatizó que, debido a
la polarización política del país, la unidad es necesaria "pensando en la
mayoría de los ecuatorianos".
Iza
señaló que el apoyo a González no significa un respaldo incondicional y exigió
compromisos concretos, como la moratoria a los proyectos mineros, el respeto a
la consulta previa e informada en actividades extractivistas, la defensa de los
derechos de los pueblos, la amnistía para personas criminalizadas por
movilizaciones sociales y el subsidio a los combustibles. Además, advirtió que,
si estas demandas no son atendidas, habrá movilizaciones.
El
acuerdo entre González y Pachakutik marca un hito en el escenario político de
la segunda vuelta electoral, dejando en evidencia la tensión interna dentro del
movimiento indígena y la búsqueda de alianzas para enfrentar la contienda
presidencial.
Políticos
también asistieron
A la
firma del acuerdo también acudieron representantes de otras organizaciones
políticas. Verónica Silva, excandidata vicepresidencial; Priscila Schettini, y
Raúl Chávez, asambleístas electos por la RC-RETO; y Guillermo Churuchumbi,
dirigente de Pachakutik, resaltaron en el evento.
La firma
del acuerdo se produjo pese al malestar de algunos dirigentes indígenas,
quienes calificaron el acto de "traición" a los pueblos.
Exigencias
para Luisa González
Durante
el evento se leyeron un total de 25 exigencias.
1) Plan
integral contra la inseguridad con respeto a los derechos humanos
2)
Acciones para enfrentar la minería ilegal.
3)
Condonación de deudas de hasta USD 10 00 para sectores agropecuario y pesquero
4) Bajar
el IVA al 12 %
5)
Derogatoria de decretos que atenten contra los pueblos indígenas
6) Descartar
la convocatoria a una asamblea constituyente
7)
Garantizar el derecho a la salud gratuita y de calidad
8) Garantizar
el derecho a la educación pública y de calidad
9) Evitar
megaproyectos que atenten contra la naturaleza
10)
Promover el respeto a las mujeres y las diversidades sexuales
11)
Evitar la regresión laboral
12)
Fortalecer la dolarización
13) Plan
contra la inseguridad
14)
Cumplir las consultas populares de Yasuní, Chocó Andino y otros
15)
Respeto a la consulta libre e informada
16)
Evitar la ampliación de la frontera petrolera
17)
Fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe
18)
Cobrar los valores pendientes del SRI
19) No a
la privatización de sectores estratégicos y públicos
20) Pago
de la deuda social y a los prestadores de servicios
21)
Transparentar las contrataciones en materia eléctrica y sectores estratégicos
22)
Reinstitucionalizar la política pública y la gestión comunitaria del agua
23)
Fortalecimiento del IESS y del Seguro Social Campesino
24)
Planes de asistencia para migrantes que regresan a Ecuador
25)
Construir una agenda legislativa de gobernabilidad
El
coordinador nacional de Pachakutik Guillermo Churuchumbi subrayó que este
acuerdo es un paso firme hacia un país con igualdad y dignidad.
Durante
el evento, la multitud reunida en la parroquia de Tixán coreaba: “¡Luisa
presidenta!”, reflejando el respaldo popular a esta alianza.
Luisa
González cerró su intervención con un mensaje de esperanza y compromiso:
“Estamos aquí para sellar un destino común, el destino de nuestra patria, el
Ecuador. Un destino que se llama libertad, vida y dignidad.” Destacó que este
es el inicio de una nueva historia donde los pueblos y sectores antes olvidados
se convierten en protagonistas del futuro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario