Impunidad en casos de feminicidio y el papel de las mujeres en la defensa territorial - INFÓRMATE PUEBLO

NOTICIAS RECIENTES

lunes, 31 de marzo de 2025

Impunidad en casos de feminicidio y el papel de las mujeres en la defensa territorial

Quito. 31 de marzo de 2025. En una entrevista, Karina Monteros, reconocida dirigente indígena y activista social, abordó diversos temas de relevancia, entre ellos la violencia de género y los feminicidios en Ecuador. Monteros señaló que el poder económico y político contribuye a la impunidad en estos casos, afectando principalmente a mujeres de clases trabajadoras, indígenas y campesinas, quienes enfrentan serias dificultades para acceder a la justicia. Además, señalo que la corrupción dentro del sistema judicial agrava esta situación, lo que resalta la importancia de la organización y las redes de apoyo entre mujeres para visibilizar los abusos y exigir justicia.

 

Referente a uno de los casos como es el conocido de María Belén Bernal como un ejemplo de feminicidio que ha recibido atención pública, advirtió que muchos otros casos quedan en el olvido. En este contexto, destacó la necesidad de formación organizativa para las mujeres dentro de los movimientos sociales, los cuales han estado históricamente representados por hombres. Señaló que cada vez más mujeres reciben formación política y organizativa, más allá de roles tradicionales, y que, aunque la mayoría de los integrantes de las guardias indígenas son hombres, ellas luchan por una mayor inclusión y reconocimiento en estos espacios de resistencia y defensa territorial.

 

Asimismo, la dirigente social enfatizó que la defensa del territorio por parte de los pueblos indígenas es una práctica milenaria que se ha formalizado en los últimos años mediante la creación de las "guardias indígenas". Estas estructuras, surgidas tras las movilizaciones de 2019 y 2022 en Ecuador, se han fortalecido a través de encuentros nacionales que establecen mandatos para mejorar su formación. No obstante, Monteros advirtió sobre la falta de apoyo en algunas regiones y la percepción negativa que ciertos sectores intentan imponer sobre el movimiento indígena. En este sentido, destacó la importancia de los medios alternativos para difundir su labor en la defensa del territorio y la protección de los derechos colectivos.

 


Finalmente, Monteros subrayó que la guardia indígena no solo se encarga de la seguridad física de las comunidades, sino que también protege elementos espirituales y culturales, diferenciándose claramente de la fuerza pública. Su papel es fundamental para la supervivencia de los pueblos indígenas, ya que buscan preservar la sabiduría ancestral y asegurar que las futuras generaciones mantengan su conexión con la naturaleza. A pesar de los desafíos, Monteros expresó su confianza en que las mujeres pueden desempeñar un rol clave en estos espacios organizativos, aportando su sensibilidad y sentido de justicia para evitar conflictos internos y fortalecer la estructura del movimiento indígena.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Déjenos su comentario