La malla curricular de este curso que han
efectuado con una duración de 7 meses de manera asincrónica y culminaron con el
encuentro presencial, cada participante ha adquirido conocimientos acerca de comunicación
comunitaria, seguridad digital, redes sociales, liderazgo, género, fotografía
entre otros temas de formación a jóvenes de comunidades, comunas, pueblos y
nacionalidades que buscan fortalecer el proceso comunicacional en los
territorios.
José Nastacuas, presidente de la Federación de
Centros Awa del Ecuador y participante de la Escuela de Formación, manifestó
que este proceso de formación es de gran importancia para el fortalecimiento
organizativo que permitirá aplicar la comunicación comunitaria difundiendo
noticias con verdadera voz del pueblo y creando contenidos para las redes
sociales de las organizaciones, con el propósito de lograr el posicionamiento
de la verdadera realidad en los territorios.
En ese sentido para Willington Herrera, representante
de la Fundación Caminantes Sin Fronteras - FCSF, considera que “la presencia de
alrededor de 40 participantes representantes de 20 organizaciones ha sido extraordinario,
destacando la calidad del aprendizaje adquirido, compromiso y participación en
cada módulo, permitiendo de esta manera fortalecer el tejido social y las
capacidades organizativas de las diversas organizaciones participantes”.
Patricia Túqueres, coordinadora de la escuela
de formación, enfatizó que este proceso de formación finaliza con un encuentro
presencial de 4 días, entre risas, experiencias, conocimientos y compromisos, en
donde se han dotado a los participantes de los instrumentos necesarios para
defender los derechos, sus propias formas de organización, justicia y relación
con un Estado Plurinacional e Intercultural.
Dayana García, representante de la Fundación
Altrópico, resaltó que este tipo de formación es la primera vez que se da por
un periodo tan amplio con los jóvenes Awa, Epera y de otras organizaciones, lo
que ha permitió compartir lazos de amistad, aprender temas de comunicación, generar
contenidos de la realidad de cada territorio, involucrando de manera
igualitaria a todos los géneros y así fortalecer el proceso organizativo de
cada comunidad, sin minimizar ningún sector que sea participativo y con
equidad.
Robert Díaz, representante de la radio
Siapidaarade 90.7 FM de la nacionalidad Epera y participante de este proceso de
formación indicó que ha sido una experiencia maravillosa con grandes
aprendizajes y pide que continue este tipo de preparaciones fortaleciendo los
contenidos para que estén en condiciones los jóvenes de ser unos comunicadores
comunitarios en eficacia.
Finalmente, FCSF, Acción Ecológica, FCAE, Fundación Altrópico entre otras organizaciones continuaran llevando adelante este proyecto de formación para los jóvenes desde los territorios, con iniciativas que promuevan respeto y protección de los derechos colectivos y territoriales en el Ecuador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario