Por: Redacción Opción
La Unión nacional de
Educadores UNE, emitió un comunicado en el que hace un análisis de la situación
en la que vuelven a clases presenciales miles de niños, niñas y jóvenes del
régimen Sierra y Amazonía. Inicia señalando que: “El Ministerio de Educación en
el mes de marzo emitió el acuerdo Nro. MINEDUC-2022-00010-A donde se norma el
Plan de Estudios para el Nivel de Educación General Básica; Plan de Estudios
para Bachillerato y las Especificaciones del Plan de Estudios para Bachillerato
Técnico”
La UNE cuestiona el
acuerdo ministerial porque reduce la carga horaria en todos los niveles y
subniveles educativos (inicial, básica, bachillerato), afectando los contenidos
– destrezas en todas las asignaturas y poniendo, entredicho la calidad
educativa. Por ejemplo, dice, en Educación General Básica Elemental y Media, se
reduce 6 periodos pedagógicos de asignaturas fundamentales como Matemática,
Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios sociales, además 2 períodos
de Educación Física, 1 de Proyectos Escolares y 1 de Desarrollo Humano. Por su
parte, en EGB Superior (8vo, 9no y 1mo) se restan 3 períodos semanales de
Educación Física, 2 de inglés y 3 de Proyectos Escolares. En el caso de 1ro y
2do de bachillerato se disminuye a la semana 2 períodos de Matemática, 1 de
Física, 1 de Historia, 2 de Lengua y 1 de inglés.
Analizando este recorte
por semanas, meses y en durante el año lectivo el resultado es que para los
subniveles de preparatoria de Educación General Básica (EGB) elemental; EGB
media; EGB superior, se perjudica a los estudiantes con una rebaja de 10 horas
pedagógicas semanales menos, 40 mensuales menos y 360 horas anuales menos; lo
que equivalente a una pérdida de 10 semanas en el año lectivo; mientras que,
los estudiantes del subnivel de bachillerato en sus años primero y segundo se
ven perjudicados con 8 horas pedagógicas semanales menos, 32 horas mensuales
menos y 288 horas anuales menos; equivalente a una pérdida de 7 semanas
anuales; finalmente, los estudiantes de los años primero y segundo del subnivel
de bachillerato técnico ven reducidas 5 horas pedagógicas semanales, 20 horas
semanales menos y 180 horas anuales menos; equivalente a 4 semanas, señala la
UNE.
Esta reducción el
Ministerio de Educación la encubre bajo el nombre de “horas o actividades
complementarias”. Sin embargo, …”si revisamos solo el Currículo de Educación
General Básica establecido en el acuerdo MinEduc-ME-2016-00020-A, se establecía
una carga horaria de 35 horas en el Plan de Estudios para el nivel del
Educación General Básica, hoy este mismo nivel cuenta con 25 horas según el
acuerdo MINEDUC-MINEDUC-2022-00010-A esta realidad se repite en todos los
niveles y subniveles de educación inicial, básica y bachillerato”, añaden
No se entiende cómo, en
un momento crítico como el actual, donde organismos como la UNESCO señalan una
profundización en el deterioro en la capacidad de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas,
luego de que las escuelas estuvieron dos años cerradas a causa de la COVID- 19,
el Gobierno en lugar de tomar medidas para generar un proceso de
fortalecimiento y retroalimentación en la enseñanza y aprendizaje insista en
disminuir las horas y los contenidos de asignaturas importantes.
Pero además dice la UNE,
a esta realidad se suma que hay una mínima inversión en la infraestructura
escolar con apenas USD 135 millones de los USD 495 millones que de acuerdo al
Plan Anual de Inversión correspondía invertir razón por la cual varios planteles
se encuentran en mal estado y sin los docentes suficientes al inicio del año
lectivo en el régimen sierra y amazonia.
La decisión adoptada por
el denominado “Gobierno del Encuentro”, no es técnica, menos pedagógica.
Responde a su política neoliberal de recortar recursos al área social, para lo
cual en educación procede a recortar horas académicas y así frenar la
contratación de docentes suficientes, afectando al derecho de acceder a una
educación de calidad y calidez. Desde la Unión Nacional de Educadores exigimos
la derogatoria del acuerdo ministerial 00010-A y el presupuesto necesario para
educación, finalizan
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario