Por: Diego Moya
La
comunidad universitaria y politécnica ha demostrado al ejecutivo, del gobierno
de Guillermo Lasso, que está dispuesta a defender los principios de educación
superior del Ecuador. Estudiantes, docentes y trabajadores salieron en una
marcha pacífica a reivindicar la educación superior como un derecho y un área
prioritaria de la política pública de todo accionar político del estado. La voz
de la comunidad universitaria exige una adecuada inversión estatal y el respeto
del presupuesto a la educación general y superior por parte del ejecutivo.
El predecesor de Guillermo Lasso, Lenin
Moreno redujo un total de US$1,237 millones a la educación general y superior
entre el 2018 y 2020. Como resultado se despidieron alrededor de 3,500 docentes
universitarios y aproximadamente 10,000 docentes en el sistema de educación
general. Con la actual propuesta de proforma presupuestaria, al menos ocho
universidades se verían afectadas en sus presupuestos con un total de US$ 39.8
millones. Por ejemplo, la Universidad de Guayaquil se vería afectada con una
reducción de US$ 27 millones, la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) con
US$ 7.7 millones, la Universidad Técnica de Ambato (UTA) con US$ 7.2 millones,
la Escuela Politécnica Nacional (EPN) con US$ 4.5 millones, entre otras. A esto
se debe agregar los US$ 12 millones de becas que se redujeron en otras ocho
universidades privadas.
Estudiantes, docentes y trabajadores
alertan a la ciudadanía sobre el combo de medidas que provoca incertidumbre en
el Sistema de Educación Superior del país: (1) Propuesta de reforma de LOES por
parte del ejecutivo; (2) Reducción sistemática del presupuesto; y (3) Propuesta
de reapertura de Universidades y Politécnicas cerradas por carencia de calidad.
La
comunidad Universitaria estará atenta a que:
- Se garantice los fondos correspondientes para la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo;
- Se respete el interés público de la educación superior y que no esté al servicio de intereses individuales y corporativos;
- Se respete el no tener fin de lucro en las instituciones de educación superior
- Se garantice los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global;
- Se garantice la autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica de universidades y politécnicas;
- Se garantice y respete la gratuidad de la educación superior en todos sus niveles.
La Federación de Profesores
Universitarios y Politécnicos del Ecuador (FEPUPE), la Asociación de Docentes
Ocasionales Universitarios, Técnicos y Politécnicos del Ecuador (ASODOUPE), la
Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), las Asociación Femenina
Universitaria (AFU), la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador
(FESE) y otras organizaciones sociales/de estudiantes/trabajadores, reivindican
su lucha:
- Por el presupuesto universitario
- Por la gratuidad de la enseñanza
- Por el ingreso gratuito y universal
- Por una universidad científica y democrática
- Por una universidad de calidad y pertinente
- Por una universidad crítica a los problemas sociales y económicos del país.
La marcha de la comunidad universitaria
reivindica el concepto de universidad del pueblo y para el pueblo: universidad
popular. Toma sentido la lucha colectiva y la legitimidad de la movilización
social para combatir la arremetida de medidas neoliberales contra el sistema de
educación superior. La protesta, garantizada en la Constitución (Art. 66.6 y
66.13), y el derecho a la resistencia (en Art. 98) toma un sentido integral en
docentes, estudiantes y trabajadores de universidades y politécnicas. Estudiantes,
docentes y trabajadores han coincidido en un solo lugar para defender sus
luchas de clase: desempleo, desintegración social, migración, fuga de cerebros.
La catástrofe neoliberal provocada por la carencia de recursos que coartan el
acceso a la educación superior puede ser evitada con un diálogo profundo que
permita ceder en la agenda neoliberal por parte del gobierno de Guillermo
Lasso, caso contrario como en otros escenarios históricos, la movilización
social jugara un rol importante para no retroceder en derechos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario