Antes de las
elecciones internas de la Asamblea, prevista para el 14 de mayo, los bloques
aspiran a reformar la Ley de la Función Legislativa (LOFL) que permita que
surjan nuevas bancadas, tomando en cuenta la nueva correlación de fuerzas.
La
Asamblea retoma hoy su trabajo tras la vacancia legislativa y todos los
sectores políticos coinciden que se deben hacer cambios en esa ley, antes de
los 70 días que restan para instalar el nuevo periodo y elegir a sus nuevas
autoridades para los próximos dos años.
Los
temas que sugieren los diferentes representantes de los bloques como parte de
la agenda que se debería cumplir antes del 14 de mayo, se refieren a asuntos de
reactivación económica, lucha contra la corrupción, eliminación de la tabla de
consumo de drogas, aborto por violación, comunicación, seguridad social, código
de la salud, seguridad social y violencia contra la mujer.
Pero
un proyecto en especial llama su interés, las reformas a la Ley de la Función
Legislativa, donde se abordan quince temas, entre ellos, las causales para la
destitución de asambleístas, prohibición de cobro de diezmos a los asesores,
órganos de la Asamblea, comité de ética, aprobación de enmiendas
constitucionales, fiscalización, indultos, amnistías y la conformación de bancadas.
En
el paquete de cambios se recomienda que se reforme el artículo 119 de la LOFL,
para que se permita que cada dos años se puedan constituir bancadas antes de la
designación de las autoridades de la Asamblea. Ahora solo se permite crearlas
al inicio del periodo.
El
interés del PSC, SUMA, CREO y correístas es realizar ajustes a la nueva
composición de la Asamblea, pues el bloque oficialista se partió en dos, tras
el proceso de juicio contra el exvicepresidente Jorge Glas. Hay 31 legisladores
autodenominados de la Revolución Ciudadana y 39 de Alianza PAIS. También se
rompió la alianza CREO-SUMA, por la reforma que prohíbe la participación
electoral a quienes poseen recursos o bienes en paraísos fiscales.
Y
la Bancada de Integración Nacional (BIN) sufrió una crisis, algunos se salieron
y otros esperan un desenlace antes de mayo.
César
Litardo, coordinador de Alianza PAIS, afirma que en el bloque aún no se analiza
el tema, que al interior hay dos bancadas: AP puros y otro AP-aliados, pero
cree necesario tomar en cuenta la actual realidad de la Asamblea, donde también
hay un sector como la Revolución Ciudadana que no está reconocida como bancada.
Hablar
de nuevas autoridades es muy temprano, dice Daniel Mendoza (AP-aliados), para
él es importante esperar los resultados de las seccionales, donde se definirá
un reordenamiento de las fuerzas locales, y la Asamblea debe observar esa
expresión electoral.
Vicente
Taiano (PSC) afirma que es indispensable hacer las adecuaciones legislativas
para que la Asamblea tenga gobernabilidad y que no vuelvan a “asaltar” el poder
de comisiones y el CAL; que debe existir la representación equitativa en cada
comisión y no se puede seguir con una Asamblea y un CAL ‘absolutamente
controlado por correístas y morenistas’.
Para
Juan Lloret, coordinador de RC, es apremiante la aprobación de los cambios a la
LOFL, porque la configuración de fuerzas que existe en la Asamblea cambió, y
recordó que no es solo el caso de AP-RC, sino también la bancada CREO-SUMA, que
ahora actúa de manera separada.
Desde
el sector de SUMA, Héctor Muñoz, está de acuerdo en aplicar esa reforma y
aspira que se realice antes de mayo.
Homero
Castanier (CREO) agrega que los cambios deben permitir una representación más heterogénea.
Y para la designación de autoridades están dispuestos a dialogar con cualquier
grupo político que respete la participación de CREO: “Tenemos derecho a
presidir comisiones y mantener un puesto en el CAL”. (I) Fuente: Diario El
Universo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario