![]() |
Celebración. Los pueblos y nacionalidades agradecieron al presidente Moreno con un ritual dirigido por el taita Jaime Pilatuña (de poncho claro). |
El Presidente de la
República firmó ayer el acuerdo para la restitución de la Educación
Intercultural Bilingüe y la creación de la Secretaría Nacional de la Educación
Intercultural Bilingüe para atender a cerca de 160.000 alumnos. Esto ocurrió en
el Coliseo Mayor de Latacunga.
Durante
el gobierno de Rafael Correa, la construcción de unidades educativas del
milenio dejó sin acción a las escuelas comunitarias, muy cercanas a los
territorios. “Los niños deben desplazarse a veces de 13 a 14 kilómetros para
llegar a la escuela, soportando frío, viento, calor y peligros”, dijo El
Presidente en su discurso. Y a su vez pidió disculpas a los pueblos y
nacionalidades indígenas. “Cometimos un gran error al creer que con grandes
edificios la educación iba a mejorar”.
Con
la firma de este acuerdo se espera reabrir 852 planteles que sirven a distintas
comunidades del país, y ya contarían con un plan de intervención en
mantenimiento. De estas, 204 son unidocentes y 248 son bidocentes. Además, tres
se encuentran en construcción y 11 en la fase de estudios.
Casos
Para
Marta Chasi, quien es miembro de la organización Jatarishu en Pujilí, el cierre
de las escuelas comunitarias no fue fácil, pues sus dos hijos deben asistir a
la Unidad del Milenio en Angamarca. “Por dos años nuestros hijos debieron salir
y caminar casi 30 minutos para llegar a al escuela en medio de la neblina y el
frío del páramo”.
Así también sucedió con los hijos de Ramiro
Uño, quienes debieron salir de su comunidad hacia Latacunga, “aquí eran
maltratados por sus compañeros porque no estaban acostumbrados a muchas cosas
como la tecnología o el inglés”.
Propuestas
En
medio de los representantes de las comunidades indígenas, Lenín Moreno explicó
que la Agencia Nacional de Transito creará 120 rutas para que los niños puedan
trasladarse.
Explicó
que se invertirán 195 millones de dólares para el fortalecimiento de la
educación intercultural, lo que
representa un 22 por ciento más de lo invertido en relación al 2017 y un
78 por ciento más desde 2016.
Jaime
Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(Conaie), comunicó que este es un logro para las nacionalidades. Recordó que el
4 de julio de 2017 se convocó al diálogo nacional en el cual esta y otras
propuestas fueron presentadas.
“Hemos
encontrado falencias y violaciones a nuestros derechos pero esperamos que se
sigan cumpliendo metas como la nueva Universidad Indígena, recuperar los cinco
institutos pedagógicos que se habían cerrado e implementar el instituto de
ciencias ancestrales.”, dijo Vargas. (NA) Fuente: Diario la Hora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario