Documentos inéditos
recopilados en los últimos años en España y Perú han comenzado a revelar hechos
poco conocidos de la independencia de Guayaquil y que a las puertas del
bicentenario, que se cumplirá el 9 de octubre de 2020, prometen dar un nuevo
giro a esa gesta histórica.
Uno
de esos hechos tiene relación al número de bajas que dejó la emancipación de la
Corona española. Por décadas se pensó que solo murió un oficial en ese proceso,
pero un documento encontrado en el Archivo Militar de Segovia, que describe un
consejo de guerra contra el comandante Francisco Martínez de Campos, por haber
perdido Guayaquil, revela que fueron 38 los fallecidos.
Ese
consejo de guerra (juicio) se realizó en 1823, tres años después de la
independencia octubrina y fue publicado en un documento en 1828.
Melvin
Hoyos, director de Cultura del Municipio de Guayaquil, sostiene que se trata de
un material que cuenta la versión de la independencia desde la perspectiva
española y constituye uno de los relatos más próximos que se escribieron
posterior a la revolución.
El
historiador, que el martes pasado compartió los datos en un encuentro
organizado por el Círculo de Periodistas, dice que las reseñas que han
trascendido localmente recogen las historias contadas por los próceres. Por
ejemplo, José de Villamil, uno de los gestores del 9 de Octubre, escribió una
reseña 48 años después de esa gesta.
Con
los nuevos hallazgos documentales, Hoyos prepara una nueva recopilación de los
hechos de la independencia del 9 de Octubre. A su vez, el Municipio porteño ha
decidido publicar las obras que se han encontrado en España y Lima como parte
de la colección por los 200 años de la independencia, que comenzarán a circular
a partir del 2017.
Otro
dato relevante encontrado en ese documento y que habría ayudado para que
Guayaquil se declare independiente de la Corona española está relacionado con
el descontento que existía en la tropa realista que había sido designada a
Guayaquil. El personal de tropa estaba impago entre 7 y 8 meses y había dejado
de tener ascensos, según los documentos.
Hoyos
señala que los próceres de la independencia ayudaron a cubrir los sueldos de
los soldados realistas. Ese es un aspecto que se corrobora en otros tomos
encontrados en Perú, donde se detallan nombres y las cantidades recibidas por
los soldados, explica Hoyos.
El
historiador indica que eso podría ayudar a entender cómo una ciudad que en 1820
tenía 15.000 habitantes y que albergaba 1.500 militares que debían obedecer a
la Corona, pudo declararse libre.
“Entendemos que no fue una actitud suicida de los próceres, fue algo muy medido, meditado, inteligente, que no le quita valor al hecho”, indica Hoyos.
Dentro de un documento sobre las memorias del virrey de Perú, Manuel Joaquín de la Pezuela, publicado en la región de León de España, en 1829, también se describen episodios de lo acontecido en Guayaquil. Allí el virrey se lamenta haber designado a Benito García del Barrio como comandante de los Granaderos de Reserva que estaba en la ciudad.
Además, las memorias de lord Cochrane, un marino británico que hostigaba a la armada española, han servido para obtener más detalles de ese octubre de 1820. Hoyos indica que en ese documento, publicado en 1893, se relata que lord Cochrane había bloqueado con cuatro naves el ingreso a Guayaquil y planeaba bombardearla el 30 de octubre de 1820. “Por eso uno puede entender el porqué del apuro de José Joaquín de Olmedo de notificar que Guayaquil ya era libre”, manifiesta Hoyos. (I)
Documentos con nuevos aportes
Visión Española de la independencia
Militar
En 1828 se publicó un material sobre un consejo de guerra (juicio) hecho por la pérdida de Guayaquil. Estaba en el Archivo de Segovia.
Virrey
En 1829, en la región de León de España se publicaron las memorias del virrey de Perú, que narran aspectos de la independencia.
Tomos
En Lima se encontraron 92 tomos, de los cuales 23 que hacen referencia a la independencia de Guayaquil con nuevos aportes. Fuente: Diario el Universo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario