(Actualizado
hasta las 20:30, martes 19 de abril)
La Fiscalía
de Ecuador registra 525 cuerpos de víctimas del terremoto de Ecuador. De esos
cuerpos, 518 han sido identificados y entregados a sus familiares, 15 están sin
identificar y hay 11 extranjeros también fallecidos.
En un enlace nacional al mediodía, el Ministro de
Defensa de Ecuador, Ricardo Patiño, dio cuenta de que las cifras de víctimas
tras el terremoto de 7,8 en costas de Ecuador era de 443 fallecidos, 4.027
heridos y 231 desaparecidos. Esa cifra aumentó esta noche.
ACTUALIZACIÓN de lista de personas fallecidas a
causa del terremoto, corte 20h30 https://t.co/ogv1eshDC2
pic.twitter.com/lHWbglssZI — FiscaliaEcuador (@FiscaliaEcuador) 20 de abril de
2016
El ministro Ricardo Patiño, informó a la ciudadanía
que a partir del domingo y lunes se entregó agua y alimentos para la vida a las
zonas de desastres. Esto luego del terremoto que sufrió el país. Desde hoy se
entregarán a través de las UPC (unidades de policía comunitaria).
Señaló que 10 militares estarán en cada circuito.
Además de dos representantes de la Secretaría de Gestión de Riesgos, Ministerio
de Salud y voluntarios. "Cada UPC (destacamentos policiales) va a
convertirse en un centro de abastecimiento y distribución", dijo Patiño.
Centros de
acopio
Centro Deportivo Tohallí (Manta)
Unidad Educativa del Milenio (Pedernales)
Libre
circulación
El ministro Patiño recordó, frente a
cuestionamientos de periodistas, que no se necesita de salvoconductos para
poder circular por las carreteras llevar a zonas afectadas la ayuda. Enfatizó
que las vías son libres. La confusión se
debió a que en un boletínd e las 09:00, el viceministro del Interior, Diego
Fuentes, aseguraba que: "Los convoyes que son acompañados por agentes del
orden no requieren de salvoconducto alguno, pero los vehículos particulares que
desean trasladarse a las zonas críticas de la Costa ecuatoriana, sí. Esto, para
prever y que no colapsen los suministros y alojamiento en estos lugares".
Afirmó que casi en su totalidad se ha restablecido
el servicio de energía eléctrica. Dijo que las empresas de agua potable están
abasteciendo en un 70% en Portoviejo; en Manta es menor (60%). En algunas zonas
se envía el agua por tanqueros.
Actualmente en zonas afectadas de Portoviejo,
Manta, Pedernales, Jama, trabajan 409 especialistas en búsqueda y rescate de
países como: Venezuela, Colombia, Chile, Perú, El Salvador, Cuba y México, a
esto se suman los 609 bomberos ecuatorianos que colaboran en diferentes puntos
afectados.
Pedernales,
la más afectada
Entre las poblaciones más afectadas están
Pedernales, donde la mayor parte de las construcciones colapsaron y apenas dos
o tres edificios quedaron en pie. Los afectados han convertido al estadio de
fútbol en zona de atención hospitalaria y de refugio de cientos de personas.
El presidente Rafael Correa inició el lunes sus
labores con un sobrevuelo sobre las zonas más golpeadas por el sismo del
sábado, especialmente en la costa central del país, a la que han llegado
decenas de rescatistas nacionales e internacionales.
Lea también:
Fiscalía publica lista parcial de fallecidos
El mandatario verificó personalmente la situación
en las poblaciones más afectadas, especialmente Portoviejo, Manta y Pedernales.
En declaraciones a periodistas, el presidente
Rafael Correa aseveró que Portoviejo "está sumamente destruida. Manta
también, hay pequeñas ciudades costeras como Pedernales, Jama, Canoa,
proporcionalmente con altos niveles de destrucción".
Destacó que los afectados no quieren asistir a los
albergues bajo techo por miedo, por lo que están asistiendo a lugares abiertos
en busca de refugio.
"Hay todavía muchísimos cadáveres debajo de
los escombros", había dicho horas antes al tiempo que destacó que "es
una tragedia muy grave la que estamos enfrentando, la mayor tragedia de los
últimos 67 años".
"Sabremos salir adelante, ánimo patria
querida", confió.
En la ciudad de Portoviejo, capital de Manabí, casi
todas las construcciones del casco comercial y bancario colapsaron mientas que
en la turística ciudad de Manta varios hoteles quedaron reducidos a escombros.
Rescatistas
internacionales
Fue clave el trabajo de los pobladores que
inicialmente y sólo con sus manos se lanzaron a los escombros tratando de
buscar sobrevivientes, a quienes luego se integraron rescatistas especializados
en este tipo de tragedias.
El canciller de Ecuador, Guilaume Long, indicó que
Bolivia ha enviado 50 rescatistas, Suiza tres expertos, España 80 más 120
equipos móviles, Venezuela 48, Colombia 50, Perú 35, México 120, Cuba 25 y
Chile 49 bomberos.
Todos se integraron de inmediato a las labores de
rescate en las zonas más golpeadas tras el terremoto de 7,8 grados que magnitud
del sábado.
El lunes en la madrugada los bomberos de Quito
lograron rescatar a tres personas de un centro comercial en Manta, mientras en
el exterior un hombre solo acertaba a decir "mi esposa, mi esposa" en
medio de un intenso llanto.
El ministro de Transporte y Obras públicas, Walter
Solís, confirmó que el terremoto causó daños en unos 1.000 kilómetros de la red
vial del país.
Miles de pobladores de Quito, Guayaquil y otras
ciudades se lanzaron el domingo a las calles para aportar vituallas y ropa a
los afectados y de inmediato salieron aviones y vehículos pesados cargados de
ayuda.
El sismo fue el más fuerte sufrido por Ecuador
desde 1979. (I) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario