PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS RESIDENTES EN QUITO, INICIAN EL PAWKA RAYMI 2023 - INFORMATE PUEBLO

NOTICIAS RECIENTES

lunes, 23 de enero de 2023

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS RESIDENTES EN QUITO, INICIAN EL PAWKA RAYMI 2023

Quito 22 de enero, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Quito-COIQ, que aglutina a pueblos indígenas de la sierra, concentrados en el sector urbano y rural de la ciudad de Quito, con una ceremonia ancestral filosofía de los pueblos andinos, desde la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Amawta Rikchari, dio inicio al Pawka Raymi 2023.

 

Esta fiesta se celebra en varias comunidades andinas (especialmente de la Sierra) durante enero, febrero y marzo de cada año. El 21 de marzo la fiesta tiene un énfasis especial por tratarse del día en que inicia el calendario andino (en quichua: 'mushuk nina' o 'fuego nuevo').

 

En la celebración se realiza la tradicional Pambamesa, conformada por varios alimentos sobre un mantel blanco que son consumidos por todos los participantes de la fiesta. El maíz (mote, tostado, choclo) es uno de los principales de la festividad junto a papas, habas, mellocos, ocas y otros productos.

 

Como parte de las tradiciones, las familias se reúnen para probar las primeras cosechas que ha brindado el florecimiento. La vistosidad de colores de los granos y flores se evidencia en la chacana o cruz andina que se plasma en algunas comunidades.

 

Marcelo Atupaña, presidente de la COIQ, señaló que la tarea de la nueva generación con el acompañamiento de sus taitas es conservar las costumbres y tradiciones de los pueblos y nacionalidades, también sostener estos procesos culturales acá en la capital como la reivindicación de su existencia y su aporte con la cultura del Ecuador.

 

Leandro Yuquilema, director de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Amawta Rikcharin, indicó que esta celebración de los pueblos andinos significa la época de florecimiento de las diversas semillas, por lo tanto, estos procesos se deben ir sosteniendo desde la academia con la nueva generación. 

 

Nelson Atupaña, dirigente de juventud de la Ecuarunari, en su participación mencionó que, para los pueblos indígenas radicados en Quito, es de gran importancia estar ubicado al frente del territorio de “SHUNGO LOMA” porque es un territorio histórico de resistencia, para la reivindicación de sus derechos de conservar y sostener estos procesos organizativos.


En otro tema el joven dirigente, hizo un llamado a votar este 5 de febrero por el NO a la Consulta Popular planteada por el presidente Guillermo Lasso, porque no resolvería la verdadera necesidad del pueblo que, exige fuentes de trabajo, acceso a la educación, seguridad entre otros temas prioritarios.

 

Patricia Calderón dirigente de juventud de la Conaie, dijo que este proceso fortalece la culturas, tradiciones y existencia de los pueblos y nacionalidades indígenas que son milenarios e históricos en el Ecuador.

 

La dirigente nacional, aprovecho el espacio para informar que el proceso de diálogo que se ha venido manteniendo con el Gobierno Nacional, hasta el momento no ha dado resultados ni existe cumplimiento a los 218 acuerdo establecidos. Hizo un llamado a la unidad para juntos este 5 de febrero votar por el NO a la Consulta Popular, que sería engañosa al no contar con la participación de los planteamientos de los sectores sociales y populares.

 

En este evento ceremonial y ritual, también participó Carla Cevallos binomio de Guillermo Churuchumbi por la prefectura de Pichincha, quien invito a votar por el plan y proyecto político de Pachakutik, ya que recogería las mejores propuestas basadas en las necesidades de desarrollar proyectos de desarrollo económico y social, mejorando así la calidad de vida de los pichinchanos.    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Déjenos su comentario