Por: Infórmate Pueblo
Durante
este sábado 18 de septiembre de 2021, el Frente de Resistencia por el Agua y la
Vida del Norte del Ecuador, realizaron el encuentro de las comunidades, pueblos
y organizaciones del norte y delegaciones a nivel nacional en el parque central
de la parroquia Cuellaje - Zona de Intag, cantón Cotacachi, provincia de
Imbabura, para consolidar la organización regional del Frente anti minero del
Norte y debatir para profundizar la resistencia junto al movimiento Indígena y
demás organizaciones sociales en defensa del territorio rechazando las
políticas extractivistas mineras.
En este encuentro tuvo gran participación de delegaciones a nivel nacional con el objetivo de; fortalecer la unidad y articulación regional de las comunidades, pueblos, organizaciones y colectivos sociales del Norte del País, procurando sinergías con otros procesos de lucha y resistencia por el agua y la vida, contra el extractivismo minero, además propusieron al país un pliego de cuestionamientos y propuestas en defensa categórica del agua, la naturaleza, la paz social y la seguridad/soberanía alimentaria de la población rural y urbana del Ecuador, conforme está consagrado en la Constitución Política, Códigos y Leyes del Ecuador.
En este espacio discutieron y
consensuaron mecanismos y estrategias de sensibilización y concienciación a las
poblaciones urbanas que dependen del abastecimiento de agua y alimentación del
campo, precisamente de las áreas concesionadas a empresas mineras nacionales y
extranjeras, priorizando la vinculación y alianza campo - ciudad.
Actualmente en el norte del Ecuador
existen 212 mil hectáreas distribuidas en las provincias de Esmeraldas, Carchi,
Imbabura y Pichincha, que han sido concesionadas para actividades de
exploración y explotación de minería metálica. Dichas concesiones han sido
otorgadas de manera ilegal e inconsulta, pues las comunidades no han sido
Consultadas de manera previa, libre e informada, un derecho garantizado por la
Constitución del Ecuador y que es un requisito indispensable para iniciar
proyectos que podrían causar impactos graves a perpetuidad sobre el ambiente y
las comunidades. Así también, la minería informal ha invadido y secuestrado
diversos territorios, sin que el Estado ecuatoriano pueda controlar y regular
las actividades mineras, así como proteger a las poblaciones y la naturaleza.
Como consecuencia de ello, los pueblos y
comunidades del norte del país están declarados en resistencia, donde algunos
procesos son de larga data como es el caso del Valle de Intag, con más de 25
años de lucha activa por la defensa del agua, la naturaleza y los derechos
humanos, convirtiéndose en un ejemplo a nivel local y nacional. Y otros existen
procesos contemporáneos y muy potentes como los de Buenos Aires, Cahuasquí, San
Lorenzo, Eloy Alfaro, Monte Olivo, Pacto, El Chical.
Ante este contexto, en octubre del 2020
las comunidades, organizaciones y algunos representantes de gobiernos locales
parroquiales de Imbabura y Carchi se autoconvocaron para reconocerse como
afines en una misma lucha con una apuesta por la vida, el agua, el campo, la
soberanía alimentaria y la paz social.
Asevero que a lo largo de este tiempo
han ido propiciando encuentros en distintas comunidades en resistencia, con la
finalidad de intercambiar experiencias y procesos para ir fortaleciendo el
tejido organizativo. Proceso que ha permitido construir una gran red de
personas que apuestan por objetivos comunes que permitan liberar a los
territorios y sobre todo al campo como espacio generador de vida; de la
imposición del proyecto megaminero de muerte, ajeno a las demandas populares y
campesinas. En este transcurso, el Frente se ha ido fortaleciendo con el
involucramiento de comunidades en resistencia de las provincias de Pichincha y
Esmeraldas.
Ángel Flores, presidente del GAD
parroquial de Cuellaje, manifestó que este espacio es para avanzar fortaleciendo
la unidad y con una sola voz conservar la resistencia en cada uno de los
territorios sin permitir el ingreso de empresas mineras a los territorios.
Leónidas Iza Salazar, presidente de la
Conaie, hizo un llamado a que se sumen a participar en el parlamento de los
pueblos, además indico que estos encuentros regionales es fortalecer las bases
y desde estos eventos constituir un gran frente antiminero a nivel nacional.
Katherine Andrade, delegada de la defensoría
del pueblo de Imbabura, manifestó que está apoyando en la provincia a todas las
organizaciones que están comprometidos en defensa del territorio, donde asesora
en la lucha y resistencia.
Tras un largo debate entre las
principales resoluciones que acordaron es fortalecer
el frente regional y constituir un Frente
Nacional que articule a las distintas organizaciones que luchan contra el
despojo minero y agrario; para ello, se declaran en asamblea y movilización
permanente en defensa de los territorios, fuentes de agua, semillas, memoria y
la vida misma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario