La
Educación popular (EP) entiende el proceso de aprendizaje como una construcción
de conocimiento, transformador y participativo, teniendo en cuenta el contexto
social, una intencionalidad emancipadora, generadora de pensamiento crítico y
de consecuencias prácticas, desde las relaciones horizontales entre el maestro
y los estudiantes, que nutre de teorías culturales y comunitarias y se
caracteriza por ser una propuesta integral con compromisos políticos y éticos.
Está fundamentada en la participación, el diálogo y el reconocimiento de
distintos saberes durante la práctica educativa, que se entiende que no solo
ocurre dentro de la escuela, si no en distintos espacios.
La EP es
una corriente de pensamiento y de acción, es decir, una orientación teórica y
metodológica dentro del área de las ciencias sociales (aunque su aplicación más
fuerte ha sido en la pedagogía y en el trabajo social y comunitario), que ha
sido muy importante para el desarrollo de programas destinados al sector popular.
Fabricio
Moreno, Psicólogo de profesión, manifestó que La EP, nace en América Latina con
nuevos pensamientos y metodología, por el trabajo que realizan en territorio
junto a las culturas ancestrales, con otras prácticas de una forma que no sea
la occidental, de la necesidad de aprender todo bajo la iniciativa de Paolo
Freire, educador brasileño que a mediados del siglo XX decidió innovar y alejar
la educación de la institución educativa más tradicional, quien inicio esta
educación con una concepción liberadora, conociendo herramientas para liberar
el propio proyecto de vida.
Esta
educación parte; de la experiencia, el saber y la realidad de las personas, con
un punto de partida de la realidad, para diagnosticarla, dibujarla y
problematizarla así preguntarla sobre ella, generando una pregunta para
decodificar la realidad y construir de acuerdo a las piezas encontradas como un
rompecabezas en cada territorio.
Asevero
Fabricio Moreno, que las comunidades aún están preservando esta EP, donde
aprenden de tod@s de manera conjunto con la naturaleza y espiritualidad,
fortaleciendo este método educativo e incluso buscar expandir la educación al
sector urbano.
La EP, emplea
propuestas metodológicas, pedagógicas y didácticas basadas en la participación,
en el diálogo, y en la complementación de distintos saberes que siempre van
direccionados a cambiar injusticias sociales a través de la praxis. La
transformación educativa es un elemento fundamental en la lucha por una
sociedad más justa, y como lo afirma Freire, la Educación Popular está basada
en vínculos interpersonales que se construyen al aprender.
La praxis que plantea Freire es un elemento esencial para el proceso educativo, la teoría y la práctica no deberían de dicotomizarse en cuanto a las acciones sociales, ya que de esta manera se efectúa el propósito de la Educación Liberadora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario