El
recorte presupuestario no solamente afecta a educación superior, sino también a
la Educación Inicial, Educación General
Básica y Bachillerato el Ministerio de Educación mediante memorándum Nro.
MINEDUC-DNTH-2020-01956-M señala lo siguiente: “El Ministerio de Economía y
Finanzas ante la situación fiscal que atraviesa el país realizó una reducción
del presupuesto asignado a esta Cartera de Estado” Esta reducción ha provocado
la suspensión de los programas y ofertas educativas SAFPI, Alfabetización y Post
alfabetización; afectando a más 165.920 estudiantes.
El Proyecto de Servicio para Atención
Familiar para la Primera Infancia (SAFPI), es una oferta educativa para
trabajar con las familias de niños y niñas de 3 a 2 años de edad,
correspondientes al subnivel 2 de Educación Inicial que, por circunstancias
económicas, ubicación geográfica no pueden asistir a una institución educativa.
Según datos oficiales para el 2020 son 19.344 beneficiarios con el Servicio de
Atención Familiar para la Primera Infancia. Mientras el número de beneficiarios
para el 2020 con la oferta educativa de Alfabetización, Post-alfabetización,
Básica Superior y Bachillerato llega a 146.576 de personas.
El recorte presupuestario en este sector
de educación tiene un impacto frente a los más débiles y pobres que por
distintos motivos no pueden acudir a la educación ordinaria, son niñas, niños,
jóvenes y adultos de hogares compuestos por trabajadores por cuenta propia,
obreros…, quienes se benefician de estos proyectos educativos y que de la noche
a la mañana han sido excluidos del derecho a la educación, así como cientos de
docentes se quedarán sin trabajo lo que repercutirá aún más en la crisis que
viven miles de hogares ecuatorianos.
El recorte presupuestario en educación
es un golpe a toda la educación, constituye una grave afectación al Derecho a
la Educación, es una clara transgresión a la Constitución en su artículo 165
inciso 2. “Utilizar fondos públicos destinados a otros fines, excepto los
correspondientes a salud y educación”.
Presidente y Ministros NO se puede hacer
recortes de presupuesto en educación por prohibición expresa de la norma
constitucional. La decisión de cerrar estas ofertas educativas no cuenta con
sustento técnico o legal alguno, responden a la política neoliberal del
gobierno que busca que la educación y salud paguen las crisis.
La Unión Nacional de Educadores expresa
su apoyo y solidaridad a las universidades públicas que sufrirán un recorte de
más de 98 millones de dólares lo que pone en riesgo la oferta académica,
procesos de investigación, estabilidad laboral de docentes, trabajadores,
empleados e inicio de actividades académicas. UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario