![]() |
AMBATO, Tungurahua. En el segundo encuentro de jóvenes indígenas se analizó el fortalecimiento de sus costumbres. |
La premisa de preservar
las tradiciones y costumbres ancestrales en las nuevas generaciones indígenas
es un reto que se han planteado varias organizaciones lideradas por jóvenes.
Y
ese fue un tema que este fin de semana se abordó en el segundo encuentro de
jóvenes indígenas, campesinos y mestizos de Tungurahua, organizado por el área
de juventudes del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT).
En
la cita, efectuada el sábado en el auditorio de la Casa de la Cultura, se
analizaron temas de educación, trabajo, comunicación, mujer y género, arte y
cultura, medioambiente y guardia comunitaria.
Édgar
Masaquiza, dirigente de la Juventud del MIT, explicó que es importante la
integración de los jóvenes de las comunidades indígenas con los del campo y de
las ciudades, con quienes se busca intercambiar los saberes ancestrales que les
legaron los antepasados.
Lamentó
que en las comunidades y pueblos muchos niños y jóvenes indígenas se están
olvidando de las costumbres y tradiciones que les dejaron los ancestros.
“Hoy
en día debemos sentirnos orgullosos de tener costumbres milenarias, por esa razón
desde la dirigencia de la juventud del MIT vamos a continuar con los procesos
de revitalización cultural, para lo cual visitaremos a todas las comunidades
para motivar a que los jóvenes y niños nos pongamos nuestros ponchos y hablemos
nuestro kichwa”, aseveró Masaquiza.
Segundo
Poalacín, presidente del MIT, calificó de trascendental el encuentro de los
jóvenes indígenas con la integración de los campesinos y mestizos.
Además,
señaló que es importante que así se conozcan las vivencias no solo del pueblo
del campo, sino también de la ciudad como parte de la verdadera
interculturalidad.
También
dijo que a través de estos encuentros lo que se pretende es fortalecer la
cosmovisión ancestral de los pueblos, pues se darán a conocer los temas de los
rituales, medicina milenaria, comida con alimentos andinos, vestimenta
originaria y la lengua kichwa.
El
dirigente cree que en la actualidad muchos se ponen los ponchos o los sombreros
pero no conocen las raíces, es decir, de dónde vienen, cómo era la forma de comunicarse,
cómo vivían los antepasados.
Poalacín
indicó que cuando los niños y jóvenes de las comunidades salen a las ciudades
dejan de hablar el kichwa o vestirse con los trajes autóctonos.
Por
ello, consideró que en este tipo de encuentros es importante la integración de
la juventud, especialmente de aquellos que residen en las urbes, para que
conozcan la identidad cultural y así aprendan a valorar lo ancestral.(I)
Debemos
sentirnos orgullosos de tener costumbres milenarias, por esa razón desde la
dirigencia de la juventud del MIT vamos a continuar con la revitalización
cultural”. Édgar Masaquiza,dirigente Fuente: diario el universo.
![]() |
AMBATO.Varios de los asistentes a encuentro realizado en esta ciudad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario