Festejo. Conocido los resultados de encuentro,
la población salió a las calles a celebrar que se
retome la paz en el país.
|
En un diálogo público,
Gobierno e indígenas se sentaron frente a frente para presentar sus propuestas
y salir de la crisis que se generó desde hace 11 días. El resultado es un
documento en donde se acordó dejar sin efecto el Decreto 883, que eliminó el
subsidio de la gasolina extra y diésel.
En
su lugar, se elaborará otro decreto, el cual es trabajado por una comisión
conformada por autoridades gubernamentales, representantes indígenas,
organizaciones de la sociedad civil y de organismos internacionales.
Jaime
Vargas, presidente de la Conaie, se congratuló por la decisión, y aprovechó
para pedir al Gobierno que la Constitución se respete. “Nuestros territorios
tienen afectaciones por la acción de las transnacionales. En este proceso de
lucha tenemos más de 2.000 heridos, 1.000 presos y 10 asesinados”, dijo.
En
este sentido, el dirigente pidió la renuncia inmediata, como “gesto de paz
social”, de los ministros de Gobierno, María Paula Romo; y de Defensa, Oswaldo
Jarrín. Este sería el requisito para que continúen los diálogos para
“reencontrarnos y buscar un mejor camino”. Sin embargo, anunció que se levanta
la medida de hecho en todo el territorio nacional.
Juan
Sebastián Roldán, secretario particular de la Presidencia, aseguró que el nuevo
decreto garantizará que se racionalicen los subsidios y nunca más vayan a “los
contrabandistas y los ricos”.
Sin
embargo, la reunión terminó en medio de reclamos de los indígenas ya que
aseguran que el acuerdo implica que los
precios de los combustibles regresen a los valores determinados antes de la expedición del polémico decreto.
Tensa negociación
Al
inicio del encuentro el primero en tomar la palabra fue el presidente Lenín
Moreno. Su principal propuesta fue que se forme una comisión para revisar y
mejorar el decreto, con el fin de que lo recaudado por la eliminación del
subsidio de los combustibles vaya en beneficio de los más pobres, sobre todo a
los campesinos.
Por
su parte Vargas insistió en que el pedido era que se derogue esa medida
económica de manera inmediata. “No tiene ninguna coherencia fiscal, ha
provocado convulsión social y pérdidas económicas, y no tiene relación con la
permanencia de la dolarización. No venimos a formar comisiones”, aseguró.
La
segunda propuesta fue que exista un control previo, por parte de la Corte
Constitucional, sobre las reformas que el ejecutivo debe enviar a la Asamblea y
que se transparente los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Leónidas
Iza, presidente del Movimiento Indígena de Cotopaxi, recalcó que los niveles de
violencia solo bajarán con la derogatoria del decreto.
También
expresó propuestas para recaudar recursos como una ley de incautación de bienes
para recuperar, al menos, el 50% de los $70.000 millones que se llevó la
corrupción; renegociación de los contratos de telefonía y petroleros; y, la
eliminación de los sueldos vitalicios de exmandatarios. Dijo que, a través de
la Ley de Fomento Productivo, se condonaron más de $4.000 millones a las
empresas.
Richard
Martínez, ministro de Economía, aseguró que además de beneficiar a mafias, los
subsidios obligan al Estado a seguir endeudándose más. (JS)
“Nadie
quiere ser atemorizado en sus casas”: Sebastián Roldán
Tras
concretar el acuerdo el secretario de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán,
manifestó que estos 11 días de convulsión social que vivió el país han sido
duros para los ecuatorianos, en un país cuya historia es de paz, de encuentro y
hermanamiento que han sido golpeados severamente.
“Nadie
quiere un preso, nadie quiere un herido: pero de ningún lado. Ningún policía,
ningún militar tiene intención de agredir a nadie; pero muchos de esos
militares y policías han cumplido con su deber en las calles y ellos hoy
también celebran la tranquilidad. Nadie quiere ser atemorizado en sus casas;
nadie quiere que mucha gente pase con palos al frente suyo atemorizándolos y
esas personas cuentan con esos militares y policías para defenderle”, manifestó
el funcionario. Destacó la actitud de Moreno de abrirse al diálogo con todos
los sectores desde el inicio de su mandato, lo que ha permitido superar esta
crisis que vivió el Ecuador y devolverle la paz y tranquilidad.
Según
Roldán, una vez que se pusieron de acuerdo en dejar sin efecto el Decreto 883
el siguiente paso es redactar un nuevo documento que plasme el objetivo de que
los subsidios a los combustibles no beneficie a los contrabandistas, y que su
“racionalización” no afecte al campesinado. “De aquí nos levantamos con un
nuevo decreto; ese es nuestro compromiso”, dijo. Fuente: Diario la Hora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario