(Tomado del Ministerio de Educación) Alrededor de 1.762 instituciones con enseñanza intercultural a nivel nacional serán beneficiadas por el Ministerio de Educación ecuatoriano este año. |
La identidad
cultural, la conservación y el ejercicio de los saberes de cada pueblo y
nacionalidad del Ecuador es una prioridad para el Ministerio de Educación. Por
esta razón, se anunció que en el 2018 se invertirán $ 120 millones para la
mejora de infraestructura educativa intercultural bilingüe en el país, con lo
que se atenderá a 1.762 unidades educativas de todo el país, indica la cartera
de Estado en su web.
Durante
el 2017 se invirtieron $ 60 millones en comparación con los $ 15,5 millones del
2016. En cuanto a la innovación curricular, la Subsecretaría de Educación
Intercultural Bilingüe (SEIB) implementó los currículos nacionales
interculturales bilingües oficializados por el Ministerio de Educación, el 23
de febrero de 2017, mediante acuerdo ministerial.
Se
entregaron casi $ 40 mil textos en cuatro lenguas: Kichwa, Cofán, Shuar y
Shiwiar, y se está creando material didáctico para las diferentes
nacionalidades y pueblos del Ecuador. También se están elaborando materiales de
etnoeducación del pueblo afroecuatoriano.
Se
brindó también capacitación y acompañamiento pedagógico para los docentes. La
entrega de uniformes con pertinencia cultural será la misma para todos los
establecimientos educativos de SEIB.
También
se está desarrollando mantenimiento en el 35% de las unidades educativas del
SEIB en el país, así como la construcción de nueva infraestructura educativa
con pertinencia cultural. También se concedió a los establecimientos material
educativo y equipamiento para la Educación Infantil Familiar Comunitaria.
Finalmente,
iniciaron procesos de capacitación de migración riesgosa a los profesionales de
los Departamentos de Consejería Estudiantil, en las provincias de Cañar,
Chimborazo e Imbabura.
Durante
este año, se impulsará la interculturalización del sistema nacional de
educación. Donde destacan la incorporación del calendario andino, que consiste
en la valoración y rescate de los saberes astronómicos culturales, los cuales
permiten la orientación temporal y espacial, basada en la posición de la tierra
con respecto al sol. Para ello, se ajustarán a los contenidos para incluir los
saberes de pueblos y nacionalidades de todo el Ecuador. (I) Fuente: El Universo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario