En julio se realiza
el Paseo del Chagra, el principal evento de las festividades de cantonización
de Machachi, en el sur de Pichincha.
El
chagra, conocido como el ‘Caballero de los Andes’, en los últimos años se ha
convertido en el ícono cultural representativo del cantón Mejía y se lo
relaciona con el campo, principalmente a las tareas ganaderas y agrícolas.
Este
personaje está ligado al caballo, su compañero de trabajo. Destaca en sus
vestiduras con: la montura de vaquería, las cabezadas, la alfombra y los
estribos.
¿Pero cuál es su
origen?
El
historiador de Machachi Julio Morales Molina cuenta que eran los descendientes
de los españoles quienes no querían sujetarse ni en las ciudades ni tampoco a
trabajar. Andaban a caballo de lado a lado por las montañas.
La ‘clase sánduche’
Los
chagras son los mestizos, los criollos que se sentían marginados por los
nativos y por los españoles. Los españoles no les aceptan porque eran hijos
mezclados y los indígenas no les querían porque son ladinos (mestizos).
“Si
es que viéramos de una manera amplia en la sociedad, todos seríamos chagras,
porque no hay ningún blanco puro, ni ningún indígena puro, somos todos
mestizos”, señala Morales, quien asegura que los chagras existían desde hace
muchos años atrás y era el sector más marginado, más explotado y más
vilipendiado en las haciendas.
Estos
personajes eran los que cumplían la orden del terrateniente de que se explote y
castigue al indígena. “Eran los mestizos, la ‘clase sánduche’” y nadie los
quería.
La fiesta en su
homenaje
Morales
manifiesta que esta celebración comenzó en los 80’, cuando se intentó aplacar
los intentos de los indígenas de seguirse tomando las haciendas existentes en
el valle.
Recuerda
que a finales de los años 80’ se registró un malestar agrario. “Tres o cuatro
haciendas principales del valle fueron tomadas por los campesinos. La principal
hacienda, la más grande, Aychapicho, estuvo a punto de ser tomada por la
población”. Esto es lo que no les gustó a los hacendados y buscaron la manera
de aplacarlos.
Entonces,
cuando Machachi se aprestaba a celebrar sus 100 años de cantonización, los
hacendados promovieron una fiesta de integración, “no se sabe si en forma
conciente o inconciente por lo que se vivía en ese entonces” y se arma la
fiesta del chagra que se pensó que sería una festividad pasajera, pero se
convirtió en un fenómeno regional, destacó Morales.
“Es
desde esos años en que el chagra toma protagonismo”, asegura el experto. (CM)
Identificación
En las alturas
El
chagra de hoy calza botas de cuero.
Viste
zamarro de piel de chivo.
Poncho
de lana de oveja.
Sombrero.
Trata
de lidiar con toros cimarrones de páramo.
Se
defiende en el páramo con una temperatura de 6° y 7° C, a más de 3.000 msnm. FUENTE:
DIARIO LA HORA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario