Un crecimiento en las
exportaciones no petroleras en valor FOB (puesto en puerto) y en volumen
(toneladas) es el principal resultado de la vigencia del Acuerdo Comercial
entre Ecuador y la Unión Europea (UE) desde enero de este año.
El
Ministerio de Comercio Exterior informó que en enero, febrero y marzo del 2017
las exportaciones no petroleras en valor FOB crecieron el 11% en comparación
con el 2016. Y en volumen, 13%. En tanto, las importaciones europeas a Ecuador
fueron de $ 490 millones, un aumento del 17% comparado con el 2016.
Para
Daniel Legarda, presidente de la Federación de Exportadores (Fedexpor), los
productos que más se exportaron hasta enero por monto son banano, conservas de
atún, camarón, frutas, legumbres y flores.
Según
Alberto Acosta Burneo, analista económico, el banano fue el producto que más se
ha beneficiado por la reducción del arancel. Sin el acuerdo, la fruta debía
pagar unos 130 euros por tonelada en el 2014, 2015 e iba gradualmente
disminuyendo, pero terminaba en 113 euros. El acuerdo, agregó, permite acelerar
esta desgravación, llegando al 2022 a menos de 80 euros por tonelada.
Cristoph
Saurenbach, consejero económico de la Unión Europea (UE), dijo que su
expectativa es que el intercambio de bienes entre Ecuador y la UE vaya
mejorando.
Entre
los nuevos productos que Ecuador ha exportado al bloque europeo están fibras
vegetales, harina de pescado, leña y carbón vegetal, alimento para animales. De
Europa, los productos que han llegado son mesas de operaciones, equipos de
enfriamiento, carretillas grúas y vehículos a diésel.
Saurenbach
menciona que, por ejemplo, los licores ya se están importando sin ningún
arancel. “... Permitirá al consumidor ecuatoriano tener acceso a más productos
a precios más convenientes”, agregó.
Para
Fedexpor, los productos con mayor potencial de exportación desde el punto de
vista de la demanda son conservas de frutas, legumbres, productos de la pesca,
crustáceos, té de hierbas como la guayusa y derivados del banano como chifles.
La
UE ve nuevos nichos de mercado. “Los productores ecuatorianos conocen muy bien
a los grandes países, Alemania, España, Francia, Italia, y todavía hay muy
pocas exportaciones a países como Polonia, Rumania (...), no se está
aprovechando mucho”, mencionó el diplomático.
Legarda
manifestó que para que el convenio sea un éxito se necesita mejorar muchísimo
la competitividad y que micro, pequeñas y medianas empresas deben conocer cómo
mejorar un empaque o cómo presentar un producto. Por ello, en el marco del
proyecto de cooperación se desarrolla un programa de apoyo para las mipymes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario