El ausentismo en Ecuador ha variado en cada elección, pero en los últimos procesos se evidencia
una disminución, según el informe del Consejo Nacional Electoral (CNE) con los
resultados oficiales de la contienda presidencial del 17 de febrero de 2013.
En
ese entonces ejercieron su derecho al voto 9’467.062 personas de las que
8’602.603 correspondieron a lo que la legislación electoral considera como
votos válidos, al inclinarse por un candidato específico. Hubo, además, 179.230
votos blancos y 684.027 nulos. Y se abstuvieron 2’208.379 empadronados, lo que
representó el 18,91% del total de electores. Es un porcentaje inferior al
registrado el 14 de junio de 2009, en la primera reelección del actual
presidente de la República, Rafael Correa, cuando fue del 25,20%. El informe
del CNE indica que los niveles de ausentismo se redujeron “en términos
absolutos y relativos”.
Lea además: Voto nuloy blanco no son ‘válidos’
Sin
embargo, hay provincias que tienen un mayor nivel de ausentismo respecto del promedio
nacional. Las cinco provincias con mayor porcentaje de electores que no
acudieron a las urnas en las elecciones presidenciales de febrero de 2013
fueron, en su orden, Cañar (35,72%), Azuay (25,21%), Morona Santiago (25,20%)
Galápagos (22,69%) y Loja (21,85%).
La
multa por no votar en las elecciones es del 10% del salario básico, es decir, $
37,50. Los ciudadanos que deben integrar las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y
que no asistan deberán pagar una multa del 15% del salario básico ($ 56,25). Los miembros de las JRV que no acudan eldía de la votación y además no sufraguen, deberán pagar las dos multas ($93,75). Esto en caso de que no justifiquen su inasistencia.
Lea también: Enconteo trabaja no solo CNE, sino partidos
Los
que tengan entre 18 y 65 años de edad y los privados de la libertad sin
sentencia condenatoria ejecutoriada deben votar de forma obligatoria, por lo
que en caso de no hacerlo deberán pagar la multa respectiva.
No
deben pagar esta multa los adolescentes de 16 y 17 años de edad, los adultos
mayores de 65 años, los ecuatorianos que habitan en el exterior debidamente
registrados, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en
servicio activo, personas con discapacidad y extranjeros desde los 16 años de
edad que hayan residido legalmente en el país al menos cinco años y se hubieren
inscrito en el Registro Electoral. Para ellos, el voto es facultativo.
El
CNE entregó en enero pasado 36.545 credenciales al Ejército, más 17.309 para la
Fuerza Naval y Aérea con el fin de que sus miembros voten. Además dio 46.778
credenciales a la Policía Nacional.
El
mayor nivel de ausentismo en la última elección presidencial de 2013 se dio en
el voto del exterior, donde alcanzó el 53% de los inscritos. Un análisis de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales titulado ‘Estado y voto migrante:
una radiografía de la región Andina’ indica varias hipótesis que explican este
ausentismo. Entre ellas están el descontento con la política nacional del país
de origen, el alto número de inmigrantes en situación irregular, por lo que
tienen temor de registrarse, y la falta de facilidades para trasladarse hacia
los recintos electorales. (I) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario