Por: Mauricio Chiluisa
El
14 de julio del 2022 en la Escuela Superior del Litoral, el presidente
Guillermo Lasso presentó la reforma al Reglamento de Régimen Académico,
normativa aprobada por el Consejo de
Educación Superior, reglamento que está
compuesto por 73 artículos, 12 disposiciones generales, ocho transitorias, una
reformatoria y una derogatoria, según el gobierno los avances con la reforma
serían: financiamiento, acceso a la educación superior, elección de
autoridades, calidad de la educación, entre otras normativas.
El
Gobierno con la reforma al Reglamento de Régimen Académico elimina el examen
Transformar que fue criticado por organizaciones estudiantiles como la FEUE y
la FESE, ya que durante 10 años la estandarización del examen y por medio de la
meritocracia educativa dejaron a miles de bachilleres fuera de la universidad,
con la eliminación del examen el movimiento estudiantil alcanzó una importante
victoria, sin embargo, no era suficiente para resolver los problemas de acceso
a la educación superior.
Eliminar
el examen Transformar fue utilizado por el gobierno como una cortina para
aplicar una serie de políticas que están encaminadas a debilitar la universidad
pública y fortalecer la universidad privada; esta supresión del examen no fue
acompañado de una planificación, ni asignación de recursos económicos para las
IES.
Al
contrario, el Gobierno mantiene para el 2023 congelado el rubro por concepto de
gratuidad en 183 millones de dólares y en el Plan Anual de Inversiones que
destina recursos para infraestructura, contratación docente e investigación que
sufrió un recorte de 120 millones de dólares, con esas acciones económicas las
Instituciones de Educación Superior no han ampliado su oferta académica incluso
en varios casos la han reducido.
Pero,
¿Cómo se encuentra actualmente el acceso a la educación superior? a partir del
29 de diciembre la SENESCYT habilitó la plataforma de registro único en donde
los bachilleres de la región costa, insular y rezagados puedan llenar sus datos
para poder rendir el nuevo mecanismo de ingreso a la educación superior, hasta
el 12 de enero, más de 366.000 personas se habían inscrito en la plataforma
gubernamental.
Cada
año la demanda de estudiantes que desean ingresar a la universidad va en
aumento, sin embargo los cupos ofertados no son suficientes para el proceso de
admisión 2023 se habilitarán 130.000 cupos eso demuestra que aproximadamente
236 mil jóvenes no podrán acceder a la universidad a esto sumarle que hasta el
14 de enero del 2023, de las 18 IES que llevaran su propio proceso nueve aún
están en fase de discusión de metodología, ocho, se encuentran ya en la
elaboración de temarios, diez universidades decidieron continuar con el examen
en conjunto con la SENESCYT, existe una preocupación debido a que la UCE, UG y
la U de Cuenca las tres universidades más grandes en población estudiantil que
concentran casi el 45% de la demanda estudiantil aún no han decidido sus
mecanismos de ingreso.
Varias
de las IES han establecido el porcentaje en 50% las notas del colegio y 50% la
nota de la evaluación, a la actualidad solamente la Universidad de Milagro
UNEMI establece que el porcentaje de ingreso a su institución será 75% notas
del colegio, 25% nota de la evaluación.
Varias
instituciones de educación superior no se encuentran preparadas para esta nueva
modalidad y existe en gran parte de la juventud un desconocimiento sobre los
mecanismos de evaluación que aplicará las IES.
Esto
demuestra nuevamente la improvisación del gobierno en materia de educación
superior, no ha resuelto el acceso a la universidad ha mentido al pueblo
ecuatoriano, el acceso no se lo resuelve por decreto, como piensan en la esfera
gubernamental.
Para
que los jóvenes puedan acceder en igualdad de condiciones a la universidad es
necesario el libre ingreso, este debe estar acompañado de una reforma integral
a la LOES, asignación presupuestaria de calidad, fortalecimiento de
infraestructura y ampliación de cupos, de esta manera todos tendremos un acceso
a las universidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario