Patricio Copara, dirigente indígena manifestó que tras
el VII congreso de la Ecuarunari, desarrollado del 12 al 14 de agosto de 2022
en Pangor provincia de Chimborazo, se ha ratificado el trabajo organizativo en
el cual estuvo tres años al frente de la dirigencia de juventud y que por
unanimidad fue ratificado como dirigente de comunicación, desde donde se
estaría gestando importantes proyectos encaminados en el fortalecimiento de la juventud
sobre todo en la formación de nuevos lideras que a futuro puedan tomar la
conducción de movimiento indígena.
Señala que su trabajo ha sido trazar una hoja de ruta
en tema de juventud y comunicación comunitaria, como un camino para ejercer el
acceso a los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución; ejercicio que
como dirigente tienen que asumir el trabajo bajo decisiones comunes para ir
aglutinando a los colectivos del campo y la ciudad que les permita la
construcción de un verdadero Estado Plurinacional e Intercultural, donde no
exista el racismo si no la igualdad y respeto entre sociedad.
Para el joven dirigente, el estar al frente de la
dirigencia de juventud ha sido un reto porque ha tenido que vivir dos
escenarios de movilización en octubre del 2019 y en junio de 2022, donde la
conducción de estas jornadas le ha permitido tomar madurez y experiencia,
acción que les ha permitido posicionar el rol de la juventud en la organización,
elevando el esfuerzo para que su participación sea de manera contundente en la
generación de propuestas en los temas, político, social y económico.
Sobre las escuelas de formación político e ideológico
denominadas “VIVAS”, señaló que vienen desarrollándose al norte, centro y sur de
la región Sierra, compuestas por cinco módulos: Cosmovisión, Genero, Política,
Comunicación Comunitaria y Economía Popular y Solidaria; referente a la
comunicación indicó que es importante este espacio para generar la articulación
de vocería desde la realidad de las comunidades y las diferentes filosofías de
los pueblos y nacionalidades.
Las escuelas, también serían un espacio para que la
juventud vaya teniendo conocimiento sobre su rol en la organización, desde ese
espacio ir generando propuestas de proyectos colectivos que les permita mejores
condiciones de vida en las comunidades.
Otro de los retos desde la organización, estaría la
reafirmación de la guardia indígena o comunitaria, que en esta última jornada
de movilización tuvo una gran participación, en donde ha venido siendo objeto
de crítica por parte del Gobierno nacional. Por lo que rechazan estas críticas
y aseguran que no son grupos violentos como se les cataloga si no que son un
grupo que ayuda a regir la convivencia armónica en sus comunidades apegados en
el derecho a la autodeterminación.
Un claro ejemplo de su labor social sería el rol que han
cumplido en la pandemia del COVID19, donde habrían cerrado la libre circulación
en sus comunidades limitando la presencia de extraños para así evitar y reducir
el nivel de contagios.
Su intención frente al dirigencia de comunicación de
la Ecuarunari, será reunir a los medios de comunicación comunitarios, populares
y alternativos, con el propósito de realizar capacitaciones y autoconocimientos
que les permita obtener conocimientos sobre, herramientas, métodos y elementos
de la comunicación, para desde los territorios generar contenidos reales muy
diferente a los de los medios tradicionales.
Finalmente, Patricio Copara hizo un llamado a la sociedad a estar atentos ante las decisiones y resultados de las mesas de dialogo con el Gobierno nacional sobre los diez temas planteados desde las organizaciones sociales liderado por la Conaie y a mantenerse a la expectativa ante cualquier llamado colectivo que se genere desde las organizaciones sociales.
CONVERSACIÓN CON PATRICIO COPARA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario