Por: Redacción Opción
Quito.- Con la participación de delegaciones de organizaciones sindicales, de
maestros, estudiantes, pobladores de barrios, de campesinos, indígenas, pequeños
comerciantes, jóvenes y mujeres de todo
el país, se realizó la 14 Convención Nacional del Frente Unitarios de los
Trabajadores FUT.
Los dirigentes sindicales y sociales
analizaron la grave situación económica que vive el país, que afecta
principalmente a los trabajadores y los pueblos, expresado en el incremento de
la desocupación, la pobreza, la negación del derecho al libre ingreso a las
universidades; mientras la política del gobierno favorece a los grandes
empresarios, nacionales y extranjeros.
La convención ratificó su oposición al
neoliberalismo, el sometimiento al Fondo Monetario Internacional y a su
política nefasta para los intereses de los trabajadores y los pueblos.
Resolvió demandar del gobierno nacional
el cumplimiento de sus ofertas de campaña respecto del incremento salarial, el
libre ingreso a las universidades y lo créditos con 1% de interés, entre otros
ofrecimientos.
Al Reiteraron sus convicciones unitarias
y propusieron llevarla con todos los sectores en los que coinciden con las
demandas fundamentales de los trabajadores, los pueblos, las nacionalidades,
las organizaciones y las organizaciones de izquierda del país.
Dentro
de la plataforma de lucha unitaria, consta:
La vacunación es un hecho importante que
el FUT lo vino demandando al gobierno anterior y al actual junto con el Colegio
de Médicos. Pero junto con ello es indispensable acciones para reactivación del
aparato productivo y la creación de fuentes de empleo.
Cumplimiento del mandato constitucional
de destinar el 6% del PIB para la educación.
Defender la constitucionalidad y la
vigencia plena de las reformas LOEI.
Condonación de multas e intereses a
pequeña y mediana empresa por parte de la banca pública y privada para sostener
y recontratar a los trabajadores despedidos por la Ley Humanitaria. Reactivar
las pymes.
No a la privatización de las empresas
públicas: eléctricas, petroleras, banca pública, como el Banco del Pacifico.
Establecer un plan de pagos del gobierno
de la deuda que mantiene con el IESS y el BIESS y se establezca esta deuda
dentro del presupuesto general del Estado.
Cobrar a los evasores de impuestos para
lo cual no se necesita una reforma legal sino ordenar al SRI este cobro.
Cobrar el 1% de las utilidades
extraordinarias de las grandes empresas.
Debatir la propuesta de Código de
Trabajado del FUT de manera que el país cuente con una sola ley laboral
orgánica e integral que agrupe las necesidades de todos los sectores.
Atención urgente a las demandas de los
sectores de agricultores arroceros, lecheros, pequeños productores de banano.
Oposición a minería a gran escala por
sus efectos devastadores. Respaldo a las comunidades indígenas que se oponen a
la explotación minera en sus territorios.
Derogatoria del decreto que faculta el
incremento mensual de los combustibles.
Congelamiento de sus precios así como
del pasaje del transporte público.
Rechazaron la criminalización de la
lucha social que es un derecho y se solidarizaron con quienes han sido
encausados por el levantamiento de octubre de 2019.
Finalmente aprobaron realizar una
jornada de movilización el día miércoles 15 de septiembre en todo el país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario