La Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), presento una carta a Guillermo Lasso, presidente electo de la república, exigiendo el cumplimiento una de las ofertas de compaña como es la eliminación de la SENESCYT, con lo cual se plantea garantizar el ingreso a la universidad.
Skarleth Tamayo, presidenta nacional
de la FESE, propone que se realice una reforma a las competencias, composición
y mecanismo de designación de los integrantes de la SENESCYT o su equivalente
que, conforme a la ley, debe cumplir el rol de secretaría técnica del Consejo
de Educación Superior (CES); se garantice el presupuesto para las universidades
públicas, que debe considerarse en relación con el PIB y garantizar la
ampliación de cupos, docentes e infraestructura; crear un nuevo Sistema de
Nivelación y Admisión (SSNA), el cual debe priorizar la nivelación gratuita
para todos los aspirantes (80% de la nota de ingreso), más mecanismos
complementarios, como test por áreas de conocimiento o carreras, creados por
cada universidad (20% de la nota de ingreso); así como un mecanismo implificado
para acceder a tecnologías.
A continuación ampliamos carta
presentada por la FESE.
Sr. Guillermo Lasso
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ELECTO
Presente.
Reciba un cordial saludo de quienes
hacemos la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE).
Como es de dominio público, una de sus
ofertas de campaña es la eliminación de la SENESCYT, con lo cual, se plantea
garantizar el ingreso a la universidad. Ante esta propuesta, consideramos que
urge una reforma integral de la legislación y las instituciones que rigen al
Sistema Nacional de Educación Superior, pero dicha reforma debe contar con la
participación de los miembros de la comunidad educativa.
A partir del 2012, en el marco del
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, se implementó el Examen Nacional de
Educación Superior (ENES) y, en 2017 se unificó con el Examen Ser Bachiller,
como componente fundamental para el ingreso al sistema de educación superior.
Según los datos del INEVAL, entre el
segundo semestre del 2012 y el 2019, 2 241 732 jóvenes rindieron el examen de
acceso a la universidad, pero las universidades solo han asignado 1´197. 451
cupos, es decir que, al menos el 40% de los aspirantes no accedieron a la
educación superior. El 13 de febrero del 2020, en Rueda de Prensa, la Ministra
de Educación y el Director del INEVAL, anunciaron la separación del examen de
grado y la prueba para el acceso a la educación superior, creando el Examen de
Acceso a la Educación Superior (EAES), lo cual no ha resuelto el problema y, en
promedio, sigue dejando fuera a más de 100 mil aspirantes, en cada proceso.
Por ello, la FESE presentó, ante la
Asamblea Nacional, un Proyecto de reforma a la LOES en febrero del 2020 que ha
sido admitido a trámite por el CAL. Adicionalmente, proponemos que, cualquier
proyecto de reforma a la LOES debe contemplar los siguientes aspectos:
1.Reforma de las competencias,
composición y mecanismo de designación de los integrantes de la SENESCYT o su
equivalente que, conforme a la ley, debe cumplir el rol de secretaría técnica
del Consejo de Educación Superior (CES).
2.Garantizar el presupuesto para las
universidades públicas, que debe considerarse en relación con el PIB y
garantizar la ampliación de cupos, docentes e infraestructura.
3.La creación de un nuevo Sistema de
Nivelación y Admisión (SSNA), el cual debe priorizar la nivelación gratuita
para todos los aspirantes (80% de la nota de ingreso), más mecanismos
complementarios, como test por áreas de conocimiento o carreras, creados por
cada universidad (20% de la nota de ingreso); así como un mecanismo implificado
para acceder a tecnologías.
Seguros de contar con una respuesta
favorable, nos suscribimos de usted, ratificando nuestro compromiso con los
derechos de las y los estudiantes, y con una educación fiscal, laica, gratuita
y de calidad.
Atentamente,
Skarleth Tamayo
PRESIDENTA NACIONAL DE LA FESE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario