Realidad. En menos de un año (2018-2019), el 13% de ejemplares fueron asesinados.
Programas desde la sociedad civil trabajan por la conservación del ave considerada emblema nacional
En el último censonacional del cóndor andino del Ecuador, realizado en 2018, se logró
contabilizar 150 ejemplares en 138 puntos geográficos; de esta cifra
aproximadamente 60 serían parejas reproductivas.
La cantidad arrojada por
el censo es sumamente pequeña para el país, dice Fabricio Narváez, coordinador
de proyectos de la Fundación Cóndor Andino Ecuador.
“Para darnos una idea de
lo mal que estamos tenemos que considerar que, de acuerdo a los biólogos
poblacionales, una población saludable de cóndor andino debería tener unas 600
o 700 parejas reproductivas”, explica Narváez.
En base a eso se determina
que Ecuador se encuentra por debajo de las cifras establecidas para garantizar
la conservación de esta especie durante los próximos 100 años.
Población amenazada
El cóndor se ha convertido
en una especie amenazada que presenta “desde hace muchísimos años atrás, una
reducción, un retroceso de su población de manera continua”, dice el experto.
Por ejemplo, dos meses
después de haber realizado el censo. Entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019
hubo cuatro eventos de asesinato entre esos envenenamientos que le costaron la
vida a 20 individuos. “Es decir que el 13% de la población de cóndores andinos
en el Ecuador fueron asesinados en menos de un año”.
Si esta dinámica continúa,
esta ave considerada emblema nacional podría desaparecer en 10 años. Algo
sumamente grave e irresponsable, manifiesta el miembro de la Fundación que,
desde 2012, trabaja en la conservación de especies en peligro de extinción como
el cóndor andino, el águila andina, el oso de anteojos, varios anfibios,
reptiles y más.
Iguiñaro. El último cóndor
encontrado muerto en septiembre de este año.
Herramientas de
conservación
Ya sea por envenenamiento
o caza, esta ave nacional muere por causas humanas. Aunque existe una
legislación ambiental que penaliza el asesinato de especies silvestres, sobre
todo, si están en peligro de extensión.
Pero el marco que protege
la especie no incluye mecanismos para encontrar a quienes le hacen daño “al
final lo que encontramos son únicamente los cadáveres”, agrega Narváez.
No hay, por ejemplo,
procesos adecuados para el manejo de agro tóxicos o agroquímicos que son de las
principales sustancias por las que las aves mueren envenenadas.
Esto no responde solo a ataques contra el cóndor,
sino porque la gente trata de defender a sus animales de corral que
continuamente son atacados por perros que son abandonados y por jaurías. Es
decir, que la falta de control de la fauna urbana también impacta negativamente
al cóndor de los Andes.
Educomunicación
Y aunque el apoyo estatal
es fundamental para la conservación de especies, el rol de la sociedad civil
también tiene un gran peso en cuanto a su comportamiento y actitud con la
naturaleza. Por eso, la Fundación Cóndor Andino Ecuador ha generado diferentes herramientas
educomunicacionales enfocados en la conservación y protección del cóndor andino
y su ecosistema.
La institución, cuya
principal fuente de ingresos proviene de organismos internacionales, realiza
campañas de concientización, especialmente, en las comunidades aledañas al
hábitat de esta ave.
“Es un trabajo que no
puede hacerlo una sola institución (…), sino todas las relacionadas al tema
educativo”, comenta Narváez.
Desde este año el
Municipio de Quito apoya a la Fundación y así han realizado una campaña
educomunicacional cuyo material está a disposición del público en general o
instituciones, a través de la página web de la fundación (https://fundacioncondor.org)
¿Qué significaría la
extinsión del cóndor andino para Ecuador?
Permitir que el cóndor
andino se extinga sería un crimen que desestabilizaría el equilibrio de los
ecosistemas.
Además de su
majestuosidad, el cóndor se destaca por ser un ‘limpiador’ de los ecosistemas
alto andinos. “Gracias a su acción tenemos agua limpia de la que dependemos
muchísimas vidas”, comenta Fabricio Narváez, coordinador de proyectos de la
Fundación Cóndor Andino Ecuador.
Desde el punto de vista socio-cultural se perdería uno de los símbolos de la cultura ancestral no solo del pueblo ecuatoriano sino de Latinoamérica. “Sería algo imperdonable permitir que se extinga una especie por no generar acciones enfocadas al cambio de comportamiento o por no apoyar iniciativas que nos dan las herramientas para mitigar el efecto que tiene la actividad humana contra la especie”, concluye Narváez.
Una población saludable de
cóndores andinos debe estar compuesta por, al menos 600 parejas reproductivas.
En Ecuador hay 60.
Se realizó el segundo
censo de cóndor andino ecuatoriano, en 138 puntos del país.
Los cóndores marcados:
- Felipe, banda alar N1, rastreador satelital (muerto por cacería),
- Polito, banda alar N2, rastreador satelital,
- Quipo, banda alar N3, rastreador satelital,
- Auca, banda alar N4, rastreador satelital,
- Zuleta, banda alar N5,
- Ares, banda alar N6, rastreador satelital,
- Ami, banda alar N7, rastreador satelital (muerta por envenenamiento),
- Chilintosa, banda alar N8,
- Sisa, banda alar N9,
- Chunka, banda alar N10, rastreador satelital,
- Paway, banda alar N11, rastreador satelital,
- Linda, banda alar N12, rastreador satelital,
- Morro, banda alar N13, rastreador satelital,
- Flecha, banda alar N14, rastreador satelital,
- Itulcachi, banda alar N15, rastreador satelital,
- Iguiñaro, banda alar N16, rastreador satelital (muerto por efectos del primer disparo) Fuente: diario la hora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario