El Consejo Nacional
Electoral procesa 16 listas de parlamentarios andinos, cada una tiene cinco
candidatos.
Entre las dignidades que
los ecuatorianos escogerán, el siete de febrero del 2021, están los
parlamentarios andinos. Para este proceso electoral serán 80 posibles
candidatos que competirán por cinco curules. Esto, tomando en cuenta que el
Consejo Nacional Electoral procesa 16 listas, cada una con cinco nombres.
El Parlamento Andino fue
creado el 25 de octubre de 1979, con el objetivo de garantizar los derechos y
la democracia en cinco países que conforman la Comunidad Andina: Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
Además de participar en la
promoción y orientación del proceso de integración regional, los parlamentarios
generan proyectos de normas sobre temas de interés común, para la incorporación
en el ordenamiento jurídico de la comunidad.
Entre los temas tratados
por el Parlamento Andino constan la observación electoral, establecer políticas
que frenen el narcotráfico y delitos conexos, investigaciones sobre temas
sociales y desarrollo fronterizo.
¿Asambleístas al
Parlamento Andino?
A partir de las elecciones
del 2002, cuando se escogió como presidente a Lucio Gutiérrez, Ecuador designó
a los parlamentarios andinos por sufragio directo. Antes esta dignidad era
escogida entre los diputados del entonces Congreso.
De hecho, Colombia y Chile
aún mantienen esta estructura de selección en sus senados. En Bolivia, Ecuador
y Perú se realiza por votación popular.
Patricia Terán,
parlamentaria andina, menciona que la Asamblea y la organización donde labora
cumplen funciones distintas. Sin embargo, plantea la posibilidad de volver al
antiguo método de selección entre los legisladores.
“Porque permite un ahorro
sustantivo para el Estado, también, posibilita que los parlamentarios andinos o
asambleístas puedan llevar internamente los proyectos de ley”, comentó Terán,
vicepresidenta del organismo andino.
Añade que este cambio
ayudaría para que los marcos normativos que ellos emiten se conviertan en
leyes, de lo contrario, “no hay carácter vinculante”; pero para que suceda
“debería hacerse una enmienda, un cambio a la Constitución de la República”.
El gobierno ecuatoriano
destina cerca de 2 millones de dólares anuales para el funcionamiento del
Parlamento Andino, según indica la proforma presupuestaría de este año.
Además, tanto asambleístas
como parlamentarios tienen el mismo salario, que bordea más de 2 mil dólares,
tras acogerse a la reducción del 50% de su remuneración por la emergencia
sanitaria que vivió el país.
Gestión del Parlamento
Andino
El Parlamento trabaja en
función de los objetivos de la Comunidad Andina y su sede está ubicada en
Bogotá, Colombia.
Actualmente los
parlamentarios que representan a Ecuador son: Patricia Terán, Fausto Cobo, Hugo
Quiroz, Rosa Cárdenas y Pamela Aguirre; quienes están próximos a culminar su
gestión.
Durante estos cuatro años,
son varios los marcos normativos que han emitido para la región, uno de ellos,
fue dirigido hacia las personas con discapacidad, en colaboración con el
presidente de la República, Lenín Moreno.
Este 25 de octubre el
Parlamento Andino cumple 41 años de existencia.
Así lo confirma Patricia
Terán, quién además, destaca que están trabajando en un marco normativo
dirigido a la pesca ilegal, el cual será enviado a la Asamblea Nacional y luego
al Consejo Andino de Cancilleres para que se efectué como norma
comunitaria.
“Mi propuesta es exigir
una reparación a los países que adversariamente van y pescan de manera ilegal
en nuestras costas, depredando nuestras especies marinas. Pero una
indemnización económica importante para que esto no vuelva a suceder o al menos
lo vuelvan a pensar”, señaló la parlamentaría (KH). Fuente: diario la hora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario