Por:
Dario Iza
La suspensión del
Convenio entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y los Centros
de Desarrollo Infantil “Guagua Centros” deja en el desempleo a más de 1200
personas entre maestras, directoras y personal de cocina y limpieza; y afecta a
8 mil niñas y niños que recibían guía pedagógica en los 180 Centros de
Desarrollo Infantil impulsados por la Unidad Municipal del Patronato "San
José."
La
suspensión parte de la Resolución Nro. GADDMQ-AG-2020-0014-R del 1 de abril de
2020 firmada por Natalia Recalde, administradora general del cabildo quiteño, a
quien el alcalde Jorge Yunda delegó desde el 29 de mayo de 2019 (Resolución No.
A 008) “planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los recursos humanos,
materiales, financieros (…)”; pero también la posibilidad de suscribir acuerdos
y/o convenios con personas naturales o jurídicas, en este documento se reitera
que “informará al alcalde Metropolitano el objeto de los mismos”.
“Art.
1.- La suspensión de plazos fijados en todos los convenios y adendas vigentes,
suscritos por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano
de Quito, a fin de que los compromisos y actividades programadas en los
instrumentos sean cumplidos, conforme el objeto y obligaciones de los mismos; y
así, cautelar de la mejor manera, posibles incumplimientos de plazos
administrativos y cronogramas definidos, que se vieren afectados por causa de
la suspensión de actividades sean parciales o totales según sea el caso a causa
de la emergencia sanitaria”. Resolución Nro. GADDMQ-AG-2020-0014-R
Con
esta resolución, la concejala y segunda vicepresidenta del Consejo
Metropolitano de Quito, Gissela Chalá, señala que más del 80% de las
trabajadoras de los Guagua Centros, que son mujeres cabeza de hogar, han sido
afectadas por esta medida.
Los
Guaguas Centros son un proyecto que nace en el año 2014 y que busca reforzar el
desarrollo integral de niños y niñas mientras papá y mamá trabajan. “La
metodología facilitada por maestras parvularias está encargada de promover el
desarrollo de habilidades entre ellas destreza de lenguaje o motricidad",
dice Tatiana Castro, vocera de los Guagua Centros, "pero también está
acompañada de un control nutricional en la alimentación que reciben los
pequeños en la jornada”.
Su
funcionamiento depende de los lineamientos de Patronato San José; lo mismo
ocurre con los pagos a proveedores de alimentación y cancelación de sueldos a
maestras, personal de limpieza y cocina. Sin embargo, no hay una relación de
patronal entre el Municipio de Quito y las trabajadoras. El funcionamiento
depende de un convenio en materia de equidad e inclusión social para la
implementación de los Centros de Desarrollo Infantil Guagua Centros entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito y una
administradora de convenio, quien será responsable del correcto funcionamiento
del Centro Infantil, pero también quién figura como la contratante del resto
del personal.
La
dependencia laboral entonces no es con el Municipio de Quito, sino con la
administradora del convenio. Sin embargo, la contratación del personal de cada
centro, debe pasar por la aprobación de Patronato; súmese a esto, permisos
laborales, justificaciones, planificación de actividades, entre otras. Esta
característica es una clara muestra de la externalización de servicios, lo que
se conocía como tercerización hace unos años, señala la concejala Gissela
Chalá.
Desde
ese contexto y con la suspensión de los convenios, el Patronato no asumiría
ninguna responsabilidad laboral por los posibles despidos o renuncia de todas
las trabajadoras, sumarle a esto el pago de arriendos incluso mientras los
convenios están suspendidos.
El
Municipio de Quito con este acto dejó a 1200 personas sin un trabajo, lo que
significa 1200 hogares sin ingreso económico en medio de una crisis sanitaria
provocada por la pandemia del Covid-19. A las personas que avanzan en esta
lectura, les propongo que pensemos algunas preguntas sobre la suspensión del
convenio; empiezo: ¿Quién indemnizará a más de 1200 trabajadoras? ¿Coincidió
como dice la sabiduría popular, el caer las siete plagas en ese hogar y no solo
fue un despido, sino también el de sus familiares? Y no propongo estas
preguntas para victimizar, sino para posicionarnos.
Desde
la “legalidad” el Municipio bien puede responder que no es responsable directo
ni tiene relación patronal con ninguna de las más de 1200 personas, que esa es
una responsabilidad exclusiva de las directoras de cada Guagua Centro con
quienes sí tienen una relación de dependencia; sumemos a esto, los arriendos de
casas que han sido adecuadas para el funcionamiento de estos Centros de
Desarrollo Infantil ¿qué puede responder el Municipio? ¿similar respuesta? “los
contratos de arriendo se realizan entre las asignatarias de los convenios y las
dueñas o dueños de casa”, pese a que este destina el dinero para pagar por
estos contratos de arrendamiento.
También
otra interrogante que surgen es, ¿a quién pertenecen los materiales didácticos,
enseres de cocina, limpieza y otros objetos que están dentro de estos Centros
de Desarrollo Infantil? Pese a que la resolución de suspensión de actividades
salió el 1 de abril y que exige debe cumplirse con carácter retroactivo desde
el 16 de marzo, todo lo que reposa dentro de estos espacios pertenece a
Patronato. Si se toma en cuenta ese extraño carácter retroactivo de la
resolución y que ha sido criticado por el Consejo de Protección de Derechos
mediante Oficio No. 206-CPD-SE-202 ¿quién cubre los arriendos de los inmuebles
en los que se mantienen los materiales y otros enseres del Patronato?
Pero
no solo es el Consejo de Protección de Derechos que se pronunció sobre la
Resolución firmada por la Administración General, sino también el mismo
procurador municipal, Dunker Morales, quien a través del Oficio Nro.
GADDMQ-PM-2020-0912-O del 6 de abril de 2020 dice que la resolución de
Procuraduría no tiene ninguna relación con la suspensión de plazos de convenios
o adendas. Así desde esta aclaratoria, las representantes de 15 grupos de
Guagua Centros más su abogada, justifican que no hay base legal para suspender
los convenios.
2.
En el art. 1 de la Resolución, dispone la suspensión de los términos y plazos,
exclusivamente, para la sustanciación y tramitación de los medios de
impugnación administrativos y tributarios cuyo conocimiento corresponden, por
delegación, a la Procuraduría Metropolitana. Por el ámbito de las delegaciones
que me ha otorgado el señor Alcalde no me correspondía pronunciarme sobre la
suspensión de términos en otras materias o ámbitos de competencia de otros
órganos y entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito
Metropolitano de Quito.
3.
La Resolución no contiene ninguna indicación respecto a términos, plazos y
procedimientos distintos a los específicamente delimitados, por lo que no puede
ser vinculada de manera alguna a la resolución GADDMQ-AG-2020-0014-R, de 1 de
abril, en la forma en que se ha formulado su disposición final (Oficio Nro.
GADDMQ-PM-2020-0912-O)
Enreunión virtual de la Comisión de Igualdad, Género e Inclusión Social del 20 de
abril de 2020 y a la que compareció Nelson Maldonado, director de la Unidad
Patronato Municipal San José, señaló que “la decisión de suspender la atención
de los Guagua Centros fue del señor Alcalde (minuto 00:54); los convenios de
los Guagua Centros los firma con la Administración General, no con el
Patronato, nada tenemos que ver nosotros, excepto hacer el modelo de gestión.
Es la Administración General la que decidió suspender la asistencia a los
Guagua Centros mientras dura esta emergencia."
El
director de Patronato, señala que el recurso de los Guagua Centros no se
destinó a otros motivos y pregunta: “¿podemos hacer teletrabajo con gente de
cocina o de limpieza?”. Alega que se está priorizando en preparar kits de
alimentación a más de 3mil niños en riesgo por falta de alimentación.
Sobre
el Modelo de Gestión.
Gissela
Chalá, señaló que ha pasado casi un año y no hay un Modelo de Gestión desde
Patronato que defina un esquema a seguir en diferentes niveles para el
mejoramiento de la gestión de los Guagua Centros, tampoco indican cómo y cuándo
se harán llegar los kits y “sorprende que recién se plantee hacer entregas de
kits alimenticios cuando existe una base de datos hace meses con información
sobre niños que difícilmente o solo reciben alimentación de los centros de
atención”.
Si
bien es una oportunidad de tiempo entre niños, niñas y sus padres “es un
momento complicado por la crisis sanitaria que ha dejado ver o a hecho más
grande la brecha existente entre clases sociales”. La presidenta de la Comisión
señala que no solo se está hablando de los empleos sino de la preocupación por
más de 8 mil niños y niñas. Los Centros de Desarrollo Infantil acompañan
pedagógica y nutricionalmente en la primera infancia a niñxs de escasos
recursos de todo el Distrito Metropolitano.
La
guía de parvularias a niños y niñas en los Guagua Centro no solo se traduce en
el desarrollo integral de los pequeños, sino que se promueve una relación de
más cercanía entre padres, madres e hijos y tratar de evitar la violencia
intrafamiliar. La necesidad de atención es urgente, no queremos que la
violencia incremente. En el tiempo que va la emergencia, 3 niñas han sido
asesinadas brutalmente señala en twitter la Fundación Desafío.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario