La vigilia que se
realiza afuera del Consejo Nacional Electoral (CNE) contra el Gobierno y los
resultados electorales cumplió ayer una semana en medio de voluntarios,
militantes y ciudadanos de a pie que exhortan a quien pasa cerca “a no
abandonar la trinchera”.
Los
mensajes de los dirigentes han sido colaborar y estar juntos por la democracia.
Pero hay queja por la supuesta falta de compromiso de los líderes de la alianza
entre SUMA (cuya principal figura es el alcalde de Quito, Mauricio Rodas) y
CREO, de Guillermo Lasso.
Pese
a que se lo anunció desde la tarima, Rodas no ha participado en la vigilia.
Luego de haber aparecido en la primera vuelta junto con Lasso para agradecer a
Quito, desapareció, dice uno de los colaboradores del vicepresidenciable Andrés
Páez afuera del CNE.
Ante
la consulta de este Diario, el secretario de Comunicación del Municipio,
Santiago Zeas, señaló que la posición de Rodas está en Twitter. Y allí hay dos
comunicados que invitan a la protesta pacífica.
Las
críticas también van para los militantes de CREO. “Vienen solo para las fotos.
Ellos no se quedan aquí como nosotros todo el día”, se lamentan en el plantón.
Otros sectores que se pronunciaron a favor de Lasso en la primera vuelta, ahora
tomaron distancia de la vigilia encabezada por Andrés Páez.
¿Por
qué no han llegado la Conaie o los sindicatos? “Aquí todos están invitados,
ellos deberían responder, que no piensen que el fraude afecta a dos personas,
sino a todos por igual”, señaló Páez.
La
vigilia, sin embargo, se sustenta en varias organizaciones nuevas. Una de
ellas, de Juan David Estrella, por ejemplo, promovió la marcha del viernes
pasado desde el CNE hasta la plaza Santo Domingo.
La
logística está a cargo de colaboradores de Páez. Adriana Jarrín coordina la
“puesta en escena”, es decir, la tarima, el orden de los discursos, los pedidos
de la militancia. Otros, que piden la reserva, coordinan la seguridad de Páez,
la alimentación de quienes llegan desde provincias, la vigilancia de supuestos
infiltrados.
En
Guayaquil, las manifestaciones son espontáneas, según Hernán Ulloa, abogado y
excandidato a la Asamblea, una de las cabezas visibles.
Pero
Ulloa no se considera uno de los líderes. Dice que se lo podría identificar así
debido a la exposición mediática que ha tenido por su profesión, pero que en
realidad las protestas nacen en las redes sociales.
Explica,
por ejemplo, que hay grupos de WhatsApp, con unos 200 integrantes cada uno, en
los que acuerdan las caminatas: “Yo estoy en once”.
Ayer
se concentraron en la vía a la Costa; la noche del sábado se apostaron afuera
del diario oficial El Telégrafo para gritar consignas. (I)
“La única forma de organizarnos es a través de
las redes sociales; de médicos, de abogados, de simpatizantes de CREO, pero no
hay alguien que sea un líder, todos sugerimos dónde vamos a ir”. FUENTE: DIARIO EL
UNIVERSO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario