El Tribunal de
Garantías Penales de Morona Santiago declaró hoy, 11 de agosto de 2016,
culpable a Tomás Jimpikit, presidente de la Asociación del Centro Shuar de
Bomboiza, por el presunto delito de paralización de servicio público por los
hechos ocurridos el pasado 14 de agosto de 2015 durante el levantamiento
indígena y paro nacional. Lo sentenció a 12 meses de prisión.
Las
otras cinco personas procesadas: José Antonio Pujupat, José Luis Cañar, Etsa
Gerardo Taish, Amalia Martha Juep y María Antonieta Pujupat se les ratificó su inocencia.
Para
Tarquino Cajamarca, abogado del caso, la Fiscalía no logró establecer el nexo
causal entre el delito y los procesados.
“La Fiscalía no logró probar la responsabilidad de ningún de los
procesados en el delito de paralización de servicio público”. Sin embargo, el
Tribunal sentenció a un año de prisión al dirigente shuar.
Al
momento, se espera la notificación escrita de la sentencia para apelar en la
Corte Provincial de Morona Santiago.
Proceso
Durante
la audiencia de juzgamiento, la Fiscalía presentó 9 testigos y 1 perito. Durante el proceso, el
fiscal probó la material del delito pero no que los seis shuar sean los
responsables de los mismo. En el video que se presentó en la audiencia se observa
a los dirigentes protestando de forma pacífica.
“Fuimos detenidos de
manera salvaje”
Mi nombre es Tomás Jimpikit. Soy presidente de
la Asociación del Centro Shuar de Bomboiza.
Nosotros somos procesados por el supuesto delito de paralización de
servicios públicos ocurrido el 14 de agosto del 2015 por protestar en contra de
las políticas de este gobierno.
Nosotros
reclamamos que no se permita la entrada de las compañías mineras extranjeras o
nacionales a nuestros territorios de la Amazonía shuar porque no aceptamos que
las compañías internacionales venga a saquear nuestros recursos que existen en
este bello sector de la Amazonia que es el pulmón del mundo. Los pueblos indígenas hemos dicho no a la
explotación de los recursos minerales, no a la explotación del petróleo, no a
otras explotaciones que realizan otras empresas internacionales. Frente a esto,
nosotros nos tomamos la vía dos días, el 13 y 14 de agosto en el sector de Bomboiza, vía que
conduce Gualaquiza-Loja, en la provincia de Morona Santiago. Estuvimos dos días
allí, cerramos las vías, pero lamentablemente los policías y los militares vinieron a desalojarnos de manera injusta y
atropellaron nuestros derechos.
Los
compañeros fuimos detenidos de manera salvaje, fuimos maltratados y golpeados
también. Yo soy testigo de este asunto, la Policía nos tenía las manos
amarrados como si nosotros hubiéramos cometido un delito. Lo que nosotros
estábamos reclamando es nuestros derechos, protestando frente a estas políticas
del gobierno de Rafael Correa.
Hemos
tenido dos audiencias en el cantón Gualaquiza. Ahora vamos a la tercera
audiencia y no sabemos qué mismo va pasar.
Nuestras
familias se han destruido bastantísimo. Mis parientes están preocupados sobre
este caso, si voy a cárcel o no ¿cuántos años estaré? Sobre todo mi gente,
gente shuar quienes me apoyan, están siempre preocupados.
Nosotros
vamos a seguir en pie de lucha hasta que este gobierno atienda nuestros
reclamos. Pienso que nuestras exigencias son justas, necesarias y
valiosas. El gobierno debe escuchar
nuestra voz. FUENTE: INREDH
No hay comentarios.:
Publicar un comentario