Al evento asistieron delegaciones de
Esmeraldas, Imbabura, Cotopaxi, Pichincha, Orellana, Chimborazo, Loja, Bolívar
y delegaciones internacionales, con el propósito de integrarse en defensa de
los Derechos Humanos en especial rechazo al extrativismo.
Previo al evento se registró una ceremonia
ritual Mushuk Nina (Año nuevo andino), bendiciendo el espacio y dando la
bienvenida a cada uno de los participantes para compartir todos los
conocimientos e intercambiar las experiencias.
Patricia Túqueres, coordinadora de esta escuela
de formación manifestó que los temas tratados fueron sobre el liderazgo,
comunicación comunitaria, nuevas herramientas entre otros para fortalecer la
organización comunitaria, espacio que buscó relacionar la unidad de todos los
participantes de los diferentes territorios y concientizar la lucha y
resistencia en los diversos territorios que vienen siendo amenazados por
políticas extractivas; desde esa realizar que hacer desde la comunicación.
Willington Herrera, representante de la FCSF,
dio a conocer que en este espacio abordaron temas sobre elementos de
comunicación, fotografía y elaboración de notas informativas, para que desde
este conocimiento cualquier persona comprometida en llevar adelante la
comunidad pueda difundir notas, denuncias, violaciones a los derechos etc., que
está pasando en la organización o comunidad en rechazo al extrativismo, así
como solidarizarse con los hermanos países que están en resistencia en defensa
de la naturaleza, mismo viene desarrollándose desde el mes de febrero del 2025
y tendrá una duración de 4 meses en modalidad virtual y como esta ocasión se
reencontraron durante 3 días de manera presencial, compartiendo los
conocimientos adquiridos en la virtualidad, así mismo continuaran esta
formación de manera On Line.
Elsa Merma, parte de la delegación de Perú,
compartió su experiencia sobre procesos de resistencia en defensa de la
naturaleza y en rechazo a la minería en su país donde existiría una afectación
al pueblo peruano; hizo un llamado a que se mantengan activas las
organizaciones para que no permitan el extrativismo minero que causa la muerte
de la naturaleza espacio de vida.
María Guarchaj, líder indígena y periodista de
Guatemala, señaló que la comunicación es el pilar fundamental de la organización
porque es un canal para difundir la verdadera realidad de los territorios que
en muchos Estados no son visibilizados en los grandes caneles de comunicación,
quedando en abandono la voz de los pueblos que claman justicia ante la
devastación de sus territorios.
Los participantes cerraron su jornada haciendo
un llamado a los organizadores a que se continúe llevando estos procesos de
formación y además se vaya trabajando en la creación de una organización
legalmente constituida sobre comunicación comunitaria, y así tener respaldo los
comunicadores en su labor como comunicadores.
GALERIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario