Por: Francisco Escandón
La Corte
Constitucional ratificó la vigencia de las reformas a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI) en lo referido al incremento. El dictamen de los jueces ordena al gobierno
de Guillermo Lasso a cumplir con un presupuesto anual digno para una educación
de calidad, pero además “deploró que la Asamblea Nacional y el expresidente de
la República, en el trámite de aprobación de la ley, hayan incumplido su deber
de garantizar la sostenibilidad de la seguridad social”.
La nueva LOEI tiene las siguientes modificaciones:
presupuesto anual equivalente al 6% del Producto Interno Bruto; afiliación al IESS de los docentes
comunitarios; concursos de oposición y méritos para nombrar a autoridades
educativas; reintegro a los educadores despedidos durante la pandemia; jornada
laboral especial para el magisterio; ampliación del período de vacaciones;
combate al acoso y violencia; apertura de los establecimientos cerrados;
internet gratuito; bachillerato por especialidades, etc. La ratificación de su
vigencia constituye un importante triunfo de la comunidad educativa,
particularmente de la Unión Nacional de Educadores que protagonizó una lucha progresiva,
incluida una huelga de hambre de 32 días, la más larga en la historia del
gremio.
Dos temas quedaron suspendidos: la equiparación
salarial de los maestros y la jubilación a los treinta años de servicio. La
Corte ordenó que en los siguientes meses el gobierno y el IESS transparenten
sus finanzas para que, sustentada en los análisis previsionales, la Asamblea
Nacional resuelva esta justa aspiración del magisterio.
Esa será la próxima batalla que la UNE enfrentará
revitalizada. Es indudable la recuperación de su autoridad gremial, de su
capacidad de convocatoria y movilización, después que el correísmo intentara
ilegalizarla.
Lasso sufre un revés, erró al incumplir sus
ofrecimientos educativos de campaña y al abanderar la inconstitucionalidad de la
LOEI. En tanto, el triunfo del magisterio ratifica el precedente que la unidad
y lucha pueden derrotar al credo neoliberal del banquero.
Esa lección guiará el comportamiento del movimiento
social y popular, será el referente de las exigencias y movilizaciones que se
avecinan. El régimen no debería pecar de prepotente o inconmovible en el
futuro, de su capacidad dialógica inmediata depende evitar un nuevo estallido
social.
Tampoco caben las vacilaciones de los comensales de
cada gobierno, ni el pesimismo de algunos pseudo dirigentes ausentes durante
esta lucha. La UNE logró una victoria imposible de desvirtuar.
Aquí el enlace a la decisión de la Corte
Constitucional Casos Nros. 32-21-IN y 34-21-IN, acumulados.
«La Corte Constitucional cuestionó que en la
aprobación de las disposiciones que empleó el gasto público por el aumento
generalizado de las remuneraciones a los docentes del Sistema Nacional de
Educación, hayan omitido considerar la sostenibilidad fiscal, condición de
factibilidad para el disfrute de los derechos fundamentales. La falta de
seriedad institucional mostrada termina por mermar el progreso del Sistema
Nacional Educativo y por frustrar aspiraciones legítimas de los docentes».
–BOLETÍN
CORTE CONSTITUCIONAL-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario