Azuay
– Molleturo.- Cientos de jóvenes de las nacionalidades y pueblos base de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – Conaie, reunidos en el
IV Campamento del 6 al 8 de marzo del 2020, analizaron el tema de
fortalecimiento organizativo de la Conaie.
Jóvenes de los pueblos y nacionalidades
indígenas de la Costa, Sierra y Amazonia, realizaron el IV Campamento de
Jóvenes Conaie, en la comunidad San Pedro de Yumate, parroquia Molleturo,
cantón Cuenca, provincia de Azuay, evento fue con el objetivo de integración de
más jóvenes al análisis de los temas coyunturales y fortalecer la parte
organizativa en el camino de la construcción de nuevos líderes que a futuro
vayan tomando la posta en las diferentes organizaciones.
Jairo Gualinga, dirigente nacional de
juventud de la Conaie, dio la bienvenida a las diferentes delegaciones
provinciales e invitó a continuar con estos encuentros a fin de ir
fortaleciendo la parte organizativa. Manifestó que los temas de fortalecimiento
son importantes y siempre son objeto de evaluación y análisis.
El dirigente nacional aclaró, que este
espacio no es para tomar una decisión políticas como lo tratan de hacer
entender algunos sectores, afirmo que es un espacio de debate en
fortalecimiento organizativo; el tema político será debatido en el espacio y
tiempo apropiado, “respetamos la estructura orgánica y política de la Conaie,
sabemos que tomaran las mejores decisiones junto a Pachakutik organización
política” dijo Gualinga.
En el evento se debatió seis temas:
Proyecto Político de la Conaie; Jóvenes Indígenas Semillero del Conocimiento;
emprendimiento juvenil; defensa de la Pachamama; Educación Intercultural y
momento político actual; tras horas de debate los integrantes de cada una de
las mesas de trabajo, expusieron ante la plenaria sus propuestas construidas en
el marco de ir fortaleciendo el espacio de la juventud en temas coyunturales.
Anita Guamán joven indígena de
Chimborazo, señalo que uno de los problemas principales que le preocupa a la
juventud, es la pérdida de la lengua materna ya que muchos jóvenes salen de su
entorno y van a las ciudades; de ahí que una de las luchas del movimiento ha
sido el mantener un sistema educativo de educación intercultural bilingüe, se
organizan cursos de Quichua y hay entidades como la Universidad Andina que
aporta dando clases en esta lengua.
Considera que es el momento de que las
juventudes se apropien de un proceso para conservar la identidad, avanzando con
la fuerza de la juventud y con la sabiduría de los taitas. Sobre todo se trate
de hacer prevalecer su identidad, esto porque hay una dinámica cultural que
abre la innovación y permite que los jóvenes se sientan más identificados con
sus culturas innovadoras no han perdido su esencia.
La juventud indígena, vivió una jornada
de debate y análisis pero también hubo un espacio de alegría donde las
delegaciones presentes hicieron la presentación de danzas, como parte de su
cultura, una de las más destacadas fue la danza de la nacionalidad Kichwa del
cantón Loreto, provincia de Orellana.
La juventud indígena escogió Molleturo,
como lugar para su IV campamento, porque es uno de los territorios de
referencia sobre la lucha en defensa de los territorios, en donde las
comunidades organizadas, han desalojado a las empresas mineras de sus
territorios declarando así a esta zona libre de minaría.
Tras tres días de trabajo la Juventud
Conaie, resolvió apoyar la lucha y resistencia mantenida por moradores del
sector de Molleturo, así como también exigir la inmediata reparación ambiental
de sus territorios, continuar con la defensa de su naturaleza y sus fuentes de
agua amenazados por la minería. Por otra parte se comprometieron en continuar
realizando estos campamentos en especial en territorios de conflicto minero,
con la consigna “renunciar la
resistencia, es renunciar nuestra existencia”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario