![]() |
VIDA. Pantera, tapir, mono y armadillo con una muestra de la vida silvestre que recorre y se alimenta por el corredor biológico Tropi Andino. (Fotos: Carlos Urgilés/Freddy Gallo) |
Los corredores biológicos,
como el Tropi Andino, contribuyen a la conservación de la fauna.
Por
el corredor biológico Tropi Andino (CBTA), que sigue la misma ruta del
Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que pasa por Sucumbíos, Napo, Pichincha y
Esmeraldas, se han registrado 71 especies de animales entre mamíferos, aves y
reptiles.
Después
de cuatro años de investigaciones a cargo de profesionales del Instituto para
la Conservación y la Capacitación Ambiental (ICCA), los registros de las
cámaras trampa dieron como resultado la presencia de 51 mamíferos, 21 especies
de aves y dos de reptiles, aunque también existen registros visuales de
especies de primates que prefieren los doseles de los árboles, indicó el
biólogo Carlos Urgilés, miembro del equipo de investigación.
Estos
registros de vida silvestre demuestran que los corredores biológicos son efectivos.
“Sí hay fauna y por esas razones hay que pensar en un mejor manejo y
conservación de estas zonas que permiten la conectividad y el paso de animales
entre remanentes de bosques”, aseguró.
En
Ecuador hay 18 corredores biológicos implementados como una estrategia para la
conservación y el manejo de paisajes naturales y los animales silvestres
asociados a esos sitios.
Zonas de importancia
El
CBTA tiene un área de influencia de 10 km a cada lado del OCP, el mismo que
tiene una extensión de 485 km. Según los resultados de la investigación, la
zona más conservada y por tanto con mayor diversidad está en Sucumbíos
(Amazonía), entre Gonzalo Pizarro y la reserva ecológica Cofán-Bermejo, donde
hay jaguares, tapires, venados y más.
Mientras
que la parte de Esmeraldas, por donde pasa el OCP, “no tiene viabilidad, es una
zona completamente fragmentada y no se encontró vida animal”, indicó el
biólogo, quien aclaró que esta área no forma parte del CBTA.
Sin
embargo, mencionó que la zona de influencia de la reserva Mache Chindul, los
remanentes del estuario de Muisne y los manglares, que se ubican al sur de la
provincia y del paso del OCP, son parte del CBTA y allí, aunque aún se mantiene
la extracción de madera y cacería, “existe diversidad de mamíferos”.
Se
ha registrado fauna mediana como sajinos y cuatro especies de felinos: pumas,
tigrillos, yaguarundis y margay. Para que su población aumente se debe seguir
manteniendo y protegiendo este tipo de corredores, comentó.
El trabajo
Para
obtener la información de la vida animal en el corredor, se usaron 90 cámaras
trampa, que fueron colocadas en cada sitio de muestreo, dentro y fuera del
CBTA, por aproximadamente 38 días. Luego eran movilizadas al siguiente tramo y
así cubrieron toda la extensión del corredor desde Esmeraldas hasta Sucumbíos.
Los
datos y las fotos recopiladas demuestran que en el corredor prevalece la fauna
pequeña, como guantas, guatusas, zarigüeyas, armadillos, conejos, ardillas…, la
mayoría de ellos siguen siendo objeto de cacería.
Entre
los mamíferos grandes se destacan jaguares, pumas, margay, leopardos, ocelotes,
yaguarundis, osos de anteojos, tapires, pecaries, venado de cola blanca, entre
los principales.
Estos
resultados indican que las acciones de conservación como el CBTA permiten que
los animales que residen en las cuatro provincias por las que atraviesa el OCP
se muevan entre remanentes de bosque nativo, y con ello su supervivencia se vea
mayormente asegurada, manifestó Urgilés. (CM)
PAISAJE.
Este es uno de los bosques tropicales en Sucumbíos que está dentro del corredor
biológico Tropi Andino. (Fotos: Carlos Urgilés/Freddy Gallo)
Llamado
° Los expertos que participaron en el estudio
del corredor biológico Tropi Andino coinciden en que se deben crear políticas
públicas integrales, transversales y que involucren a los ministerios de
Turismo, Ambiente y Ganadería y Agricultura, gobiernos locales, empresas
privadas y ciudadanía.
Todo
esto para que la conservación sea un asunto compartido y que la experiencia de
la creación de corredores biológicos sea parte del desarrollo de cualquier tipo
de industria.
El
biólogo Carlos Urgilés manifestó que los resultados de la investigación han
sido socializados con los Gads de las comunidades por donde atraviesa el
corredor. Se espera que sea usado para la toma de decisiones en cuanto a
protección.
El
siguiente paso será buscar financiamiento para continuar con el monitoreo de
ciertos tramos del corredor Tropi Andino. Fuente: Diario La Hora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario