En un total de 125
minutos, los siete candidatos presidenciales expusieron esta noche sus
pensamientos en siete temáticas. Por falta de tiempo, la moderadora Andrea
Bernal tomó la decisión y no cuestionó sobre la seguridad social.
Estos
fueron los planteamientos de los candidatos en tres temáticas:
Mercado Laboral
El
cómo generar empleo abrió el debate presidencial entre los siete candidatos
asistentes. Todos tienen proyectos en los que coinciden los emprendimientos e
incentivos para las empresas contraten.
Dalo Bucaram no da cifras, sino
sectores a los que apunta: discapacitados, jóvenes en su primer empleo, los de
36 a 65 años, atado a un acuerdo de incentivos a la empresa privada.
Guillermo Lasso habló de dos leyes
para impulsar los emprendimientos en trámite y fondos y para que quien contrate
diez trabajadores pueda deducir de la base imponible el costo de 20
trabajadores. Su propuesta de crear un millón de empleos fue reiterada varias
veces. Iván Espinel quiere crear un
país de emprendedores y también prevé 85 mil plazas al año reduciendo a las
empresas 2% del impuesto a la renta si emplean a cuatro personas de grupos
vulnerables.
Paco Moncayo se enfoca en
proyectos de agua, de dotar de servicios básicos, de infraestructua rural para
generar empleo. Y para emprendimientos una red de apoyo e incentivos a
empresas.
El
contrato de trabajo por horas fue la coincidencia entre los otros tres
presidenciables. Washington Pesántez
apunta no solo al formal, sino al campo con asistencia para que los
agricultores mejoren sus ingresos. Patricio
Zuquilanda quiere que las universidades manejen los planes de obra pública,
para que los jóvenes trabajen. Y para Cynthia
Viteri “el trabajo por horas no es malo” si se paga el sueldo proporcional
y con los beneficios de ley.
Política Tributaria
Los
siete candidatos plantearon eliminar impuestos y ser más eficientes, en
contraposición con la política tributaria vigente. Guillermo Lasso aseguró que eliminaría 14 impuestos (anticipo al
Impuesto a la Renta, plusvalía, etc.) y que eso significará trasladar tres mil
millones de dólares a la economía real.
Para
Washington Pesántez, “quien tiene
más debe pagar más”, a lo que sumaría la eliminación de las salvaguardias;
mientras que Patricio Zuquilanda
ofreció exonerar de impuestos durante 5, 10 y 15 años a las empresas ubicadas
en zonas deprimidas, como las fronteras.
Iván Espinel se ubicó en un punto
medio: eliminar lo suficiente, pero no todo.
Paco Moncayo señaló, en el marco
del impuesto a la plusvalía, su acuerdo con un tributo a las ganancias
extraordinarias, pero no a los sectores populares. “La política tributaria será
fuente de generación de empleo y riqueza”, dijo.
“Nuestra
tesis es cero impuestos”, afirmó Cynthia Viteri, quien aseguró que presentaría
solo una reforma tributaria para bajar y eliminar tasas.
Abdalá Bucaram se pronunció en
términos más generales: por una “política tributaria realista” y acabar con
medidas fiscalistas.
Reglas
Macroeconómicas
Con
respecto a la macroeconomía, Washington
Pesántez se pronunció por una fórmula mixta: “mercado hasta donde se pueda,
estado hasta donde se necesita”. Su objetivo: mantener el equilibrio fiscal
Cynthia Viteri hizo un énfasis en
sostener y fortalecer la dolarización como mecanismo para salir de la crisis.
Para ello planteó fomentar el ingreso de divisas y mejorar las políticas de
comercialización.
Guillermo Lasso también destacó el
comercio exterior. “Abrir la economía al mundo... Más Ecuador en el mundo y más
mundo en el Ecuador”, dijo, lo que se lograría con una mayor participación en
bloques multilaterales.
Video
Patricio Zuquilanda e
Iván Espinel
señalaron la necesidad de crédito y de instituciones financieras
internacionales para impulsar el crecimiento. “Los bancos (nacionales)
atracan”, dijo Pesántez, mientras que Espinel habló de “dar estimulos a la
banca internacional”.
Paco Moncayo cuestionó la matriz
productiva “que en el 2017 es la misma de hace 40 años”, para lo que planteó un
plan de industrialización que permita exportar valor agregado.
Según
Dalo Bucaram, el primer paso sería
“auditar y transparentar las cifras”, con el fin de que no se derrochen los
fondos públicos. (I) FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario