El ancho río Napo,
escoltado por una frondosa vegetación, es el camino que se recorre desde Coca
para llegar a Puerto Miranda, la entrada al bloque 43 o bloque ITT (Ishpingo,
Tambococha, Tiputini). Tras cuatro horas de admirar pura naturaleza, el paisaje
cambia y se divisa una antena de comunicaciones, así como la infraestructura de
un embarcadero y varias naves. “Bienvenidos a la ZEMI (Zona de Embarque
Miranda)”, dice un amable técnico de Petroamazonas a visitantes no habituales
que llegaron por la incorporación oficial de la producción de 23.000 barriles
de petróleo, esta semana.
La
zona de embarque, las oficinas y galpones de materiales contrastan con el
verdor de la selva. Sin embargo, los técnicos de la petrolera se sienten
orgullosos de las medidas ambientales que han tomado en Tiputini, que dicen aún
no está en la zona del Parque Nacional Yasuní, pero sí a 1,5 kilómetros de
distancia del borde norte del mismo. Son las mismas medidas que tomarán cuando
en 2017 se intervenga Tambococha que sí está en el Yasuní.
El
parque que se extiende entre Orellana y Pastaza fue designado por Unesco en
1989 como una reserva de la biósfera y es parte del territorio de los tagaeris
y taromenanes, grupos en aislamiento voluntario.
Por
ello, Diego Chacón, jefe de seguridad, salud y ambiente de Petroamazonas,
explica al pie de un camino unidireccional de tierra (por donde transitan buses
y camiones) que se ha minimizado el ancho de vía para permitir la conectividad
de la selva y así se ha conservado el corredor ecológico. Mientras conversa,
varias mariposas revolotean. La vía, de 4 a 6 m de ancho y 3,5 km de largo, no
ha afectado el flujo genético de la zona, dice. Han conservado el puente de
dosel (formado naturalmente por las copas de los árboles), por donde monos,
pájaros y otras especies transitan. Con una cámara trampa monitorean puercos,
guatusas, dantas y hasta un jaguar reposando al borde de la vía. Según Chacón,
su presencia es prueba de que el proyecto es amigable con el ambiente.
Tras
12 minutos de recorrido en bus, desde el puerto hasta Tiputini C donde se
extrae el petróleo, ya se pueden apreciar los 12 pozos que se han perforado con
una sola plataforma. Ahí se levanta un enorme taladro de 1.500 hp con capacidad
para perforar pozos de hasta 10.000 pies. En el caso de la plataforma Tiputini
C se deben perforar hasta 5.000 pies, explica Darío Cuenca, gerente de activo.
En lo alto de la torre, se divisa la bandera ecuatoriana.
Chacón
asegura que el crudo obtenido no será procesado en el sitio, sino en Edén
Yuturi.
Para
Esperanza Martínez, presidenta de Acción Ecológica, cualquier intervención en
la selva genera impacto. Dice que el camino puede representar una afectación de
hasta 100 metros desde su borde. Que la presencia de mariposas puede más bien
significar una perturbación y la presencia de animales no necesariamente es
positiva, pues pueden estar desorientados o perdidos. (I) FUENTE: DIARIO EL
UNIVERSO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjenos su comentario