Jorge
Herrera, presidente de la Conaie, aseguró que la organización indígena no
participará ni con dirigentes ni con delegados en la tercera y última fase de
la consulta prelegislativa sobre la Ley de Tierras que se cumplirá este
miércoles en la Asamblea Nacional, proyecto a cargo de la Comisión de Soberanía
Alimentaria.
Aunque la organización no se inscribió oficialmente
en este proceso, en la convocatoria difundida por la institución para la Mesa
de Diálogo Nacional consta el llamado “a las y los delegados de la Conaie” y de
otras organizaciones.
Herrera asegura que la ausencia se debe a que
cuando ese mecanismo se implementó en la Ley de Aguas, sus planteamientos no
fueron tomados en cuenta en la versión final de esa normativa, por lo que hoy
prefieren, junto a otros sectores sociales, preparar el levantamiento y las
movilizaciones como medida de presión en contra de la Ley de Tierras, como uno
de sus puntos.
“Nosotros hemos hecho llegar a la Asamblea una
propuesta de ley y las observaciones al documento que se discute en la
Comisión, por lo que veremos si consideran o no los puntos que hemos pedido”,
manifestó el dirigente.
Respuesta
Esta autoexclusión no incidirá en los resultados de
la consulta prelegislativa, ya que a lo largo de los encuentros hasta llegar a
esta fase, existió una masiva participación de las comunidades y de las bases,
incluidas las de la Conaie, asegura el asambleísta Mauricio Proaño (PAIS),
vicepresidente de la Comisión.
“Yo mismo trabajé con la gente (bases) de la Conaie
que participó en el paro en Tungurahua. Les expliqué la Ley de Tierras y los
dirigentes (locales) dijeron que estaban de acuerdo, pero que estaban en el
paro por solidaridad. (…) Lo que veo es un divorcio entre la dirigencia
nacional y la local”, aseguró.
Proaño añadió que con la finalidad de lograr mayor
representatividad en esta tercera fase, podrán participar no solo las
agrupaciones oficialmente inscritas sino también comuneros que no se sienten
representados por alguna de las organizaciones reconocidas a escala nacional, pero
que quieren dar sus aportes a la Ley.
FEI confirma
asistencia
José Alguasaca, presidente de la Federación
Ecuatoriana de Indios (FEI), adelantó que sí estará en la cita porque el país
necesita una nueva Ley de Tierras. “Iremos con el propósito de reforzar la
discusión de lo que se ha consultado a nivel provincial”, manifestó Alguasaca.
Entre las propuestas que planteará a la Mesa está
la de crear un Fondo Nacional de Tierras dentro del Presupuesto General del
Estado, esclarecer los alcances de la función social y ambiental de la tierra
y, sobre todo, que se promueva la redistribución de la tierra así como la
responsabilidad social del Estado con los pequeños y medianos
productores.
El proceso
de la consulta
Según la reglamentación, siete días después de que
concluya la mesa de diálogo nacional, la Comisión elaborará el informe final de
los resultados que deberá ser remitido a la Presidenta de la Asamblea Nacional.
Además, la Comisión incorporará en el informe para segundo debate del proyecto
de ley los consensos y disensos producto de la consulta prelegislativa. Los
consensos serán incorporados en el articulado del proyecto de ley.
Conozca Temas
en el debate
Reconocimiento y legalización de tierras y
territorios ancestrales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Reconocimiento del uso y usufructo en territorios
ancestrales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Participación social y resolución de conflictos.
14 organizaciones
nacionales titulares de derechos fueron calificadas para la consulta. FUENTE: DIARIO
LA HORA.