El paro
nacional de actividades programado por el Colectivo Nacional Unitario de
Trabajadores Indígenas y Organizaciones Sociales, se cumplirá en la primera
quincena de agosto, según informó ayer Pablo Serrano, presidente del Frente
Unitario de Trabajadores (FUT), que encabeza el Colectivo.
La “tregua” que se generó por la visita del Papa a
Ecuador finalizó y la decisión de los dirigentes de mantenerse en las calles se
tomó ayer en una reunión en la que participaron los principales delegados de
las organizaciones sindicales, la UNE, la Conaie, la Ecuarunari, trabajadores
municipales, entre otros.
Ellos volverán a reunirse el lunes para anunciar,
dijeron, la fecha exacta del paro y la agenda que cumplirán hasta que se dé la
medida de hecho, que incluye plantones y marchas.
Serrano añadió que, a pesar de la visita del papa
Francisco, las condiciones sociales y políticas del país no han cambiado y que
su mensaje sobre la necesidad de mantener un diálogo incluyente no ha sido
tomado en cuenta por el Gobierno, que prefiere conversar con sus “amigos”,
excluyendo a dirigentes de organizaciones campesinas, de maestros, de
trabajadores y a sus planteamientos.
Críticas
Agregó que por eso el Colectivo ve la necesidad de
mantener la agenda de actividades en rechazo a las políticas del Gobierno, la
que fue ratificada en la convención de esas organizaciones que se cumplió en
mayo en Riobamba.
“Nosotros siempre hemos estado abiertos al diálogo,
este Gobierno es el que no ha querido hacerlo con los verdaderos actores y lo
que ha hecho es tratar de dividirnos, pero no lo va a conseguir”, dijo Serrano.
Desde el lado del sector indígena, también hay el
criterio de que es necesario ir a un paro para demostrar la inconformidad con
el Régimen que no ha escuchado, dicen, sus planteamientos.
Severino Sharupi, dirigente de la Conaie, dijo que
la visita del Papa no ha apaciguado la situación del movimiento indígena ni la
del pueblo en general.
“Es un momento coyuntural donde el mensaje (del
Papa) tiene que ver con el tema humano, espiritual; pero bastante lejos de la
realidad concreta que se vive en Ecuador”, dijo Sharupi.
Sin embargo, desde el oficialismo, el asambleísta
Carlos Bergmann, asegura que en la historia de Ecuador no ha existido Gobierno
que haya hecho tanta socialización de las leyes y diferentes temas como el de
Rafael Correa. “Lo que ha predicado el Papa es lo que se ha venido realizando”,
dijo el legislador.
Agregó que la actitud de la oposición de debe a
intereses personales y electorales. Bergmann aseguró que la amenaza de paro es
un condicionamiento que pone la oposición para sentarse a dialogar. “Así cómo
podemos hablar de una abierta discusión de todos los temas”, aseguró. (HCR)
Crítica a la reunión con la sociedad civil
El dirigente de la Conaie Severino Sharupi criticó
que en el encuentro del papa Francisco con la sociedad civil, cumplido el martes
en la iglesia de San Francisco, no se haya tomado en cuenta al movimiento
indígena y a los sindicalistas para intervenir.
“¿Cómo es posible que, al ser Ecuador un país con
organizaciones representativas, no haya existido esa apertura de poder entregar
una carta de manera oficial o mantener un diálogo directo”, dijo Sharupi.
Cuestionó que para dar los discursos se hayan tomado en cuenta a un empresario,
a una microempresaria y a una representante del pueblo montubio. “Ahí uno se
pregunta ¿la Iglesia con quién está conversando?”, dijo Sharupi.
2
movilizaciones
ha hecho esta coalición en las últimas tres
semanas.
4
días