Por: Mishell Mantuano @MishellMantuan2
Alexandra
Narváez y Alex Lucitante, dos jóvenes líderes de la nacionalidad A’i kofán de
Sinangoe, de la provincia de Sucumbíos, recibieron el Premio Goldman Prize
2022, conocido como el Nobel Verde, por su acción de defensa del territorio
ante la minería. Este premio es un reconocimiento a esa lucha.
En 2020,
Nemonte Nemquino de la nacionalidad waorani también fue reconocida con este
galardón.
***
El
territorio ancestral de los Kofán de Sinangoe, se asienta en el Cantón Gonzalo
Pizarro de la provincia de Sucumbíos. Según un reporte de Amazon Frontlines, en
2017, la comunidad kofán de Sinangoe “descubrió una gran amenaza para su
territorio: los campamentos mineros y la maquinaria pesada estaban destruyendo
el bosque y contaminando el río Aguarico, uno de los más importantes de la
Amazonía ecuatoriana, que fluye al borde del territorio de Sinangoe”. Por ello,
en el mismo año, se conformó la Guardia Indígena en defensa del territorio.
“El
gobierno ecuatoriano había creado una moderna fiebre del oro al aprobar 20
concesiones mineras a gran escala, otras 32 concesiones más, están pendientes”,
pero la Nacionalidad kofán nunca fue consultada si querían o no minería en su
territorio, vulnerando con ello lo establecido en la Constitución en el
artículo 57, numeral 7.
Es así
como Sinangoe demandó al gobierno ecuatoriano por otorgar las concesiones
mineras sin su consentimiento, y por violar los derechos de la naturaleza. En
2018, la Corte Provincial de Sucumbíos dictaminó que se cancelen las 52
concesiones mineras, dándoles la victoria a los Kofán.
Alexandra
Narváez y Alex Lucitante, dos jóvenes líderes cofanes, de la comunidad de
Sinangoe y junto a Amazon Frontlines y la Alianza Ceibo, hicieron posible esa
victoria, pero no se detuvieron ahí, llevaron el caso hasta la Corte
Constitucional en 2019 y para el 2022, la Corte emitió una sentencia donde se
garantiza el Derecho al consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos
Indígenas.
Hoy,
gracias a la lucha, Alexandra y Alex recibieron el premio Goldman como un
reconocimiento a la protección de sus territorios. Este premio se concede
anualmente a personas defensoras del ambiente
a nivel mundial. En 2020, este premio lo recibió Nemonte Nenquino, mujer
waorani, quien fue destacada por la defensa de la selva ante las petroleras. En
2015 en cambio, la hondureña Bertha Cáceres también recibió esta mención. El
premio fue entregado de manera virtual a los dos defensores.
Este
premio no solo reconoce el liderazgo de cada defensor, sino también la lucha
colectiva de los pueblos indígenas para proteger la selva amazónica y su papel
fundamental para salvar el planeta de los fenómenos climáticos y los desastres
en el ambiente.
Pero
¿quiénes son Alexandra y Alex?
-----------------
Alexandra
Narváez: cuidando el pulmón del mundo
Alexandra
Narváez, mujer lideresa kofán de 32 años, es madre de dos niñas y es “la primera en formar parte de la guardia
indígena de Sinangoe, que recorre y protege el territorio ancestral de personas
externas y actividades como minería, caza y pesca, según la información del
boletín presentado por los premios Goldman.
Además,
es vocera de la campaña Quienes Deben Decidir, la cual tiene como objetivo la
defensa y el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre sus territorios
para la sobrevivencia propia y en beneficio del planeta entero que vive una
crisis climática.
Alexandra
también es presidente de la de la Asociación de Mujeres Shamecc’o, que promueve
proyectos de desarrollo comunitario liderados por mujeres de la comunidad. “Su
liderazgo ha inspirado a otras mujeres a ser parte activa en la defensa del
territorio, ya sea desde la guardia indígena, o desde el fortalecimiento de
actividades productivas”.
A través
de instagram, Alexandra expresó lo que significa para ella el reconocimiento
del premio Goldman: “Esperanza para continuar esta gran lucha por cuidar
nuestra Amazonía, nuestra vida. Este premio es un reconocimiento de la unión,
de la fuerza colectiva en defensa de nuestro territorio, del futuro de nuestros
hijos y el legado de nuestros ancestros. Me siento orgullosa de recibir este
premio y que nuestra lucha, y la lucha de todos los pueblos indígenas que
arriesgamos nuestras vidas por defender la vida, sea reconocida por el mundo.
Somos defensores de nuestros territorios y de la Amazonia”.
Y, agregó
“Agradezco primeramente a Dios por la oportunidad de la vida. A mi familia, a
mis hijas, mi esposo por el gran apoyo, por las fuerzas que me dan cuando me
siento cansada, son la base principal de estar en esta lucha”.
------------------
Alex
Lucitante: protegiendo y conservando el territorio
Alex
Lucitante, líder kofán y padre de dos niños y una niña, “nació y creció en una
familia de conocedores de la medicina ancestral. Se vinculó a la lucha contra
la minería de Sinangoe como integrante de la Alianza Ceibo, una organización
formada por personas de cuatro nacionalidades indígenas de la Amazonía,
dedicada a generar y apoyar procesos de fortalecimiento a las comunidades y
defensa de los territorios”.
Alex también
impulsó y fue un fuerte vocero durante el proceso legal de Sinangoe. “A la par
de su formación espiritual para convertirse en sabio de su comunidad, también
se está profesionalizando en derecho, con el propósito de continuar defendiendo
a esta y otras comunidades indígenas en similar situación”, según el boletín
presentado por Goldman.
Asimismo,
Alex a través de su cuenta de instagram dijo que “este premio es un
reconocimiento al trabajo incansable que llevamos en conjunto con los grandes
guerreros Kofanes de la comunidad Sinangoe. Es un reconocimiento a los
esfuerzos de todos y cada uno de quienes estuvimos en este proceso con el
corazón”.
Y, señaló
“este premio es la chispa que enciende los motores para continuar con más
fuerza en la defensa de los territorios ancestrales. Por eso quiero agradecer a
todos mis hermanos y hermanas kofanes de Sinangoe, por decidir luchar y por
confiar en mí, para poder acompañarlos”.
----------------
La
minería, una amenaza constante
A pesar
de toda la lucha y el reconocimiento obtenido por Alexandra y Alex, en conjunto
con toda la comunidad A’i Kofán de Sinangoe, las amenazas a la explotación de
sus territorios siguen vigentes. Así el año pasado, el gobierno de Guillermo
Lasso expidió los decretos 95 y 151, referentes al avance de la minería y el
petróleo.
Según el
pronunciamiento de varias organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades, el
decreto 95, “propone una transición en la que el control y el manejo de los
sectores estratégicos pasan de las manos del Estado a las empresas
transnacionales”. Esto implica “que el Ejecutivo revise, acelere y flexibilice
varios procesos habilitantes que autorizan la licitación o concesión de bloques
petroleros”
Por su
parte, el decreto 151, “pretende de manera engañosa, posicionar al país como un
atractivo de inversión minera. En el mismo sentido, se establece una narrativa
que promociona la minería como el camino hacia el desarrollo y la alternativa
para la superación de la crisis económica que estamos atravesando”.
Estos
decretos siguen en ejecución amenazando a los pueblos indígenas, principales
defensores de la Amazonía y su biodiversidad, por lo varias organizacione
presentaron una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional
contra estos dos decretos, de la que aún se espera respuesta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario