BIENESTAR. Personal del Patronato San José realizando abordaje a habitantes de la calle. (Foto: Cortesía Patronato San José).
El Ministerio de Salud y el de Inclusión Económica y Social se contradicen
sobre los planes de acción para estas personas.
“Las personas que viven en las calles casi son las más vulnerables que
tenemos en el país, a excepción de los privados de la libertad”, explica
Esteban Ortiz, docente e investigador de la Universidad de las Américas (UDLA).
El Estado no cuenta con un detalle
exacto sobre esta población, así lo confirmó el Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES).
Sin embargo, desde la Estrategia
Nacional de Prevención de la Mendicidad, Trabajo Infantil, Habitantes De Calle
y otras vulneraciones de derechos, se identificaron 362 habitantes de calle a
nivel nacional: 310 mujeres y 52 hombres.
Contradicción estatal
Camilo Salinas, ministro de Salud,
dijo a LA HORA que han avanzado con algunos casos -no especificó cuántos- y que
junto con el MIES han inmunizado, en algunos centros gerontológicos diurnos, a
personas que viven en la calle y que suelen ir a comer ahí.
Pero, el MIES no señala que hayan
inmunizado, sino que “ha realizado acciones para incluir a la población
atendida en los servicios en el plan de vacunación, siendo el Ministerio de
Salud Pública quien debe notificar el momento en que estas personas accederán a
la vacuna”.
Mientras Salinas, incluso, destaca que
hubo casos de personas sin cédula (por su condición de calle) que fueron
vacunadas. El MIES detalla que está a la espera de la notificación. ¿Quién dice
la verdad?
El ‘Plan Vacunarse’ no los menciona
Ortiz explica que si bien no hay datos
concretos, las personas en condición de calle son una población pequeña, pero
extremadamente vulnerable. Se mezclan factores asociados a la pobreza, la mala
alimentación y el consumo de drogas.
“Por todos los factores alrededor de
ellos, para mi, tuvieron que ser la primera población (en ser vacunada)”, dice
el epidemiólogo y experto en Salud Pública.
Y es que las fases de vacunación deben
contemplarse no solo por las profesiones y ocupaciones, sino por los
determinantes sociales que se asocian a mayor mortalidad.
Sin embargo, en el ‘Plan Vacunarse’
del Ministerio de Salud, los habitantes de la calle no son mencionados
concretamente.
En la fase dos y tres se detalla que
se vacunará a población de 18 años en adelante, que por su condición no pudo
ser vacunada en fases anteriores y nuevos grupos objetivos que se vayan
incorporando. (AVV)
¿Cómo vacunarlos?
Carola Pazmiño, coordinadora del
proyecto Atención Habitantes de Calle, dice que es sumamente importante que
esta población pueda acceder a la vacunación. “Son las personas más vulnerables
las que están atravesando mayores riesgos altos en esta pandemia”, dijo.
Entre los habitantes de la calle hay
adultos mayores. Algunos no tienen recursos para cambiar de mascarilla y otros,
por afectaciones mentales, desconocen que existe una pandemia.
Ortiz dice que el abordaje debería
ser: buscar, encontrar y vacunar. Pero
hay casos de personas que no tienen documentos o deambulan por la ciudad. ¿Cómo
asegurarles la segunda dosis?
“Si no podemos como Estado encontrar a
una persona después de 20 días para ponerle la segunda dosis, hemos fallado
como Estado”, agrega Ortiz.
“La ciudadanía dice que ve sin
mascarilla a la gente que vive en la calle y no le pasa nada. Obvio, porque ven
solo a los que han sobrevivido”, Esteban Ortiz, epidemiólogo.
“Las personas que viven en las calles
no saben cómo cuidarse de la pandemia. Sus mascarillas no están en buen estado
o a veces las pierden. El equipo de abordaje les gestiona este insumo vital”.
Carola Pazmiño, coordinadora del proyecto ‘Atención Habitantes de Calle’, del
Patronato San José.
- El MIES confirmó la inexistencia de datos oficiales de encuestas o censos que detallen el número de personas en situación de calle en el país.
- Lo óptimo sería vacunar a las personas en condición de calle con la vacuna Janssen (1 sola dosis).
- Desde que inició la pandemia, el Patronato San José ha hecho 27.000 abordajes a personas en condición de calle. Fuente: diario la Hora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario