![]() |
En la UDLA (foto), así como en otras universidades autorizadas, el plan piloto de retorno progresivo en universidades se lleva a cabo bajo medidas de bioseguridad. Foto: Andrés Salazar |
Quito.- “El anterior semestre fue muy difícil, vimos muchos videos; en cambio, en la práctica, es diferente darle morfología a un diente o preparar una cavidad'', dice Natalia Flores, estudiante de quinto semestre de Odontología en la Universidad de Las Américas (UDLA), que ahora vive en Lago Agrio.
Con el
regreso progresivo a las aulas en algunas universidades, ella viajará seis
horas, para recibir clases en los laboratorios y luego retornará a su casa.
“Sí, es cansado, pero es necesario realizar prácticas”.
El Comité
de Operaciones de Emergencia (COE) nacional aprobó el 1 de octubre el plan
piloto de retorno progresivo de cinco establecimientos universitarios:
Universidad
de Los Hemisferios
Universidad
de Las Américas – UDLA
Universidad
Internacional SEK
Universidad
Politécnica Salesiana (UPS)
Universidad
ECOTEC
Desde el
5 de octubre pasado, 209 profesores de la UDLA regresaron a las aulas con la
nueva tecnología disponible para estudiantes presenciales y en modalidad
virtual, explica Marlena León, vicerrectora académica. Por el momento, los
docentes acuden a todos los campus, donde se han implementado protocolos de
bioseguridad.
El 19 de
octubre está previsto el retorno progresivo de estudiantes de la carrera de
Odontología. Se habilitarán cuatro laboratorios; cada uno será ocupado por tres
estudiantes, un docente y los técnicos de soporte.
Luego se
activará la etapa de clínica para que un máximo de dos estudiantes usen los
simuladores y, más tarde, la atención a pacientes. Todo depende de la
evaluación que haga el centro de estudios.
Esteban
Acosta, estudiante de noveno semestre de Medicina de la UDLA, espera regresar a
clases presenciales pronto. “En este semestre haríamos prácticas, como
reanimaciones neonatales o recepción de partos en el simulador, que son
necesarias y deberían hacerse bajo medidas de bioseguridad y de manera
progresiva”.
Catalina Vélez,
presidenta del Consejo de Educación Superior, comenta que para supervisar los
planes pilotos se solicitará información a las universidades sobre número de
estudiantes, docentes, horarios y personal administrativo que asista; casos
sospechosos y confirmados de COVID-19, en caso de existir, y un reporte sobre
adecuación, desinfección de espacios físicos, puntos de bioseguridad y
protocolos de ingreso.
Nadia
Rodríguez, rectora de la Universidad Internacional SEK, comentó que están
implementando dos fases. La primera, que iniciará la próxima semana, consiste
en que los alumnos de carreras como Biotecnología, Ingeniería Ambiental,
Mecatrónica, Automotriz, Arquitectura e ingenierías en Seguridad puedan acudir
en grupos de máximo de 15 estudiantes para recibir el componente práctico de
las materias.
La
asistencia será voluntaria, puntualizó la rectora. La segunda fase, para la que
aún no hay fecha, contempla el regreso paulatino de los demás estudiantes.
El 29 de
mayo pasado, la Universidad Politécnica Salesiana ya recibió una aprobación
para la modalidad de retorno progresivo. El padre Juan Cárdenas, su rector,
indicó que esa autorización sirvió para el uso de laboratorios por parte de los
tesistas que estaban por terminar sus proyectos de grado.
Explicó
que la UPS ha implementado un plan piloto de tres fases. La primera será de
regreso progresivo de personal administrativo y directores de carrera. La
segunda, prevista para noviembre o diciembre, de los docentes. Y la tercera,
pensada para el retorno de los estudiantes a partir de enero, de forma
voluntaria.
Anthony
Tandalla está en séptimo semestre de Ingeniería en Ciencias de la Computación
en la Salesiana y sostiene que el retorno “es lo mejor porque practicamos y
tenemos acceso a laboratorios necesarios”.
La semana
pasada, la Universidad Salesiana, con unos 12 mil alumnos en Quito, inició aún
en modalidad virtual el semestre para los estudiantes nuevos y el 12 de
octubre, para los demás niveles.
Diego
Jaramillo, rector de la Universidad de Los Hemisferios, comentó que pidió
autorización, exclusivamente, para la escuela de Negocios. Las aulas serán
adecuadas para estudiantes en modalidad presencial y virtual. Quienes decidan
asistir deberán presentar sus exámenes de COVID-19. Se prevé que 50 estudiantes
en Guayaquil y 50 en Quito inicien sus clases de maestría, comentó.
En Quito existen 19
universidades y escuelas politécnicas: 15 tienen su matriz en esta ciudad y 4
son extensiones. Hay alrededor de 150.000 estudiantes inscritos, según el
Consejo de Educación Superior. (I) fuente: El Universo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario