El
levantamiento indígena, la temida protesta de los pueblos originarios de
Ecuador, cumple este mes 30 años desde su primera convocatoria, con objetivos
que siguen siendo actuales: "No al FMI, no a la deuda", "No al
imperialismo" y por un "Estado plurinacional".
Una
mejor distribución de la tierra para los campesinos, la oposición a políticas
económicas impopulares y el apoyo a demandas de otros sectores como el de
estudiantes y sindicatos, fueron elementos que entonces llevaron a la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a convocar al
levantamiento contra el Gobierno de Rodrigo Borja, Izquierda Democrática
(1988-1992), el 04 de junio de 1990.
Mismos problemas
Para
conmemorar este acontecimiento, grupos indígenas y académicos organizaron un
conversatorio virtual con "Las voces del primer levantamiento del Inti
Raymi", en el que intervendrán varios intelectuales indígenas como Blanca
Chancoso, Vicente Chuma, Vicente Chato y Cristóbal Tapuy.
Justamente,
Chancoso, una de las líderes de esa época, recordó el proceso y observó que las
causas que entonces motivaron esa reacción popular siguen latentes, como son la
marginación y la pobreza.
Chancoso,
hoy de 65 años, comentó que esas causas surgieron desde el mismo tiempo de la
colonia española, donde se fueron incubando las razones para una reacción que
ha clamado históricamente por "respeto".
Tras
más de 10 días de levantamiento, en 1990, el Gobierno de Borja aceptó negociar
y solucionar las demandas de la Conaie."La lucha ha sido contra el
capitalismo y contra el imperialismo", remarcó la dirigente que, al
revisar los documentos que ha acumulado durante su vida, encontró las
octavillas en las que su organización ha planteado recurrentemente su oposición
"al pago de la deuda externa".
"Hoy
nuevamente estamos diciendo no al pago de la deuda externa, primero la vida, y
otra vez estamos atravesando por una crisis", agregó, al identificar a
grupos poderosos como los que siempre se benefician con las "políticas
anticrisis", que suelen aplicar los gobiernos.
Para
ella, los pueblos de Ecuador, como antes, aún deben dirigir luchas de
"sobrevivencia y resistencia", ya que las condiciones de exclusión de
antaño aún subsisten. Agregó que hay que "repensar la democracia" y
considerar que son las representaciones sociales tanto o más importantes que
las políticas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario