ACCIÓN URGENTE
#SOS Pueblo Shuar Arutam
Mayaik, 13 de abril de 2020.
Sr. Lenin Moreno
Presidente de la Republica
de Ecuador
atencionciudadana@presidencia.gob.ec
roldanjs@presidencia.gob.ec
Sra. Alexandra Ocles
Secretaria de Gestión
de Riesgos
maria.ocles@gestionderiesgos.gob.ec
Sr. Juan Carlos
Zevallos López
Ministro de Salud
Pública del Ecuador
Sr. Arnaud Peral
Coordinador Residente
ONU Ecuador
Srs. Sala de
Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada para la pandemia del COVID-19 de
la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH)
cidh-prensa@oas.org
En su despacho:
Entre
el 1 y 4 de marzo de este año, en Toronto - Canadá, se desarrolló la
“Convención de Exploración y Minería de Primer Nivel”, ignorando varias
sugerencias de que ésta debía cancelarse por la expansión del COVID-19 que ya
generaba alarma en varios países europeos, del sudeste asiático y Canadá. Entre
los participantes de esta Convención estuvieron siete personas de los centros
shuar Warints y Yawi, Asociación Nunkui del cantón Limón Indanza, provincia de
Morona Santiago, invitadas por la empresa canadiense Solaris Resources/Equinox
Gold y su subsidiaria en Ecuador, Lowell Copper Holdings. Es de conocimiento
público que varios de los participantes en la mencionada convención se
contagiaron de COVID-19, entre ellos el Ministro de Minas de Burkina Faso en
África Occidental, luego de lo cual otras 146 personas habrían resultado
contagiadas en ese país.
El
Consejo de Gobierno del PSHA, conjuntamente con la Federación Interprovincial
de Centros Shuar (FICSH), CONFENIAE y CONAIE ante la declaración de Estado de
Excepción por la Emergencia Sanitaria en Ecuador, activamos nuestros protocolos
de protección y restricción de la circulación de personas, así como el
monitoreo permanente de nuestros territorios.
El
2 de abril pasado, la Presidenta del Consejo de Gobierno del PSHA, Josefina
Tunki, comunicó esta situación al Gobernador de Morona Santiago, al Defensor
del Pueblo y al Coordinador del Área de Salud Zonal 6 y solicitó que, en
coordinación con el Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam, implementen
las medidas necesarias y culturalmente adecuadas para impedir y contener el
contagio del virus en la nacionalidad Shuar. Se solicitó determinar si el
deceso de la madre de uno de los viajeros, ocurrido tras su regreso de Canadá,
se debe al COVID-19.
Ante
esto, el Gobernador de Morona, Juan León Pilco, a través del medio de
comunicación Exprésate Morona, respondió que “los protocolos fueron cumplidos
eficazmente, esta compañía de extracción minera cumplió a satisfacción” y afirmó,
sin ofrecer evidencia alguna, que la muerte reportada en Warints “no tiene nada
que ver con las personas que viajaron a Canadá”. Además, censuró la actuación
de la Presidenta del PSHA.
El
pasado 10 de abril, falleció el padre de otro de los participantes de la
mencionada Convención y en los últimos días, desde los centros shuar Warints y
Yawi nos han reportado los nombres de más personas que se sienten enfermas.
A
lo anterior hay que sumar que la movilización de militares a los territorios no
se ha detenido y se conduce sin las debidas precauciones contra el COVID-19.
Personal de las Brigadas de Selva continúan rotando sin tomar ninguna
precaución, como sucede en el cantón Tiwintza donde ya se confirmó un caso del
COVID-19. Actualmente el campamento militar está en cuarentena.
Los
Pueblos Indígenas conservamos prácticas ancestrales de protección frente a
emergencias de este tipo, incluido el manejo territorial; sin embargo, estas
son vulneradas por las acciones y omisiones de las autoridades. Es inexplicable
que el Decreto de Estado de Excepción por la Emergencia Sanitaria, dictado el
16 de marzo, haya exceptuado a las actividades extractivas de la restricción de
movilidad necesaria para impedir y contener a la pandemia. La constante
rotación de personal ajeno a las regiones donde se desarrollan esas actividades
constituye un factor de alto riesgo de propagación y peligro para las todas las
comunidades locales, indígenas o no. El beneficio directo que esa excepción
injustificada representa para las operadoras mineras en la zona, las empresas
Lowell Mineral, Solgold/Cruz del Sol, Aurania Resources/Ecuasolidus, Luminex
Resources-BHP/Proyectmin, Explorcobres, Ecuacorrientes, entre otras, incrementa
la vulnerabilidad de Warints, Yawi y otros centros y asociaciones miembros del
Pueblo Shuar Arutam.
El
gobierno ecuatoriano tiene la obligación dar una respuesta urgente,
culturalmente adecuada, que priorice el derecho a la vida y a la integridad
cultural, tal como lo plantea el numeral 57 de la Resolución 1/2020, adoptada
por la CIDH el 10 de abril de 2020, sobre Pandemia y DDHH en las Américas que
manda a:
Extremar las medidas de protección de los derechos humanos
de los pueblos indígenas en el marco de la pandemia del COVID-19, tomando en
consideración que estos colectivos tienen derecho a recibir una atención de
salud con pertinencia cultural, que tome en cuenta los cuidados preventivos,
las prácticas curativas y las medicinas tradicionales.
Por
lo anterior EXIGIMOS:
- Que el COE Nacional y Provincial así como el Ministerio de Salud Pública implementen acciones de respuesta efectiva frente a las muertes registradas en Warints, en aplicación del principio de precaución ante la sospecha de que esas muertes se hayan debido al Covid-19. En coordinación con el PSHA y siempre en observación del principio del consentimiento, previo, libre e informado, se deben aplicar las pruebas para determinar posibles contagios en el entorno de los viajeros a la cita minera en Canadá; establecer un cerco epidemiológico efectivo que incluye la provisión de los mínimos necesarios de alimentación y pervivencia para que se pueda cumplir la cuarentena en dignidad; y brindar la atención y tratamiento oportuno, acordes al derecho a la Salud Integral (Constitución Política 2008), incluidos los medicamentos y cuidados paliativos necesarios, a las personas que estuvieran contagiadas.
- Que el MSP realice pruebas masivas en el territorio del PSHA que permitan la identificación de personas contagiadas sintomáticas y asintomáticas como medida urgente para contener la expansión del virus, priorizando la toma de muestras en los centros shuar aquí señalados.
- Que el COE Nacional y Provincial establezcan de manera inmediata, y en coordinación con el Consejo de Gobierno del PSHA, la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), la CONFENIAE, la CONAIE, acciones conjuntas y coordinadas para la implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Étnico de la Pandemia.
- Que el COE Nacional, Provincial y los Gobiernos Autónomos Descentralizados entreguen de manera urgente y efectiva ayuda humanitaria como alimentos (para garantizar de manera especial la nutrición de nuestros niños, niñas, adolescentes y ancianos), medicinas, kits de limpieza y de desinfección en todos los centros del Pueblo Shuar Arutam.
- Que la Defensoría del Pueblo nacional y provincial activen su rol de garantes de derechos para que el Ministerio de Salud y el COE Provincial asuman sus obligaciones de manera directa y transparenten la información a las estructuras de gobierno propio del Pueblo Shuar Arutam, sus Asociaciones y Centros y, garanticen la pertinencia cultural en todas sus acciones.
- Que el Ejecutivo y el COE Nacional prioricen los derechos a la vida digna, la salud, la integridad física, consentimiento y la autodeterminación del Pueblo Shuar Arutam por sobre las actividades extractivas en su territorio. La incompatibilidad de actividades extractivas mineras y los derechos de los Pueblos se deberá resolver siempre a favor nuestro, particularmente, en casos en los que la experiencia histórica y el principio de precaución obligan a detener actividades y/o establecer moratorias para no arriesgar nuestras vidas. Los Pueblos Indígenas amazónicos, históricamente hemos sido altamente vulnerables a enfermedades y epidemias occidentales. Entendiendo además que el mantener estas actividades impiden el cumplimiento de la cuarentena y el aislamiento requeridos para evitar y contener la pandemia, corresponde la inmediata salida del territorio del PSHA de personal de las empresas extractivas y de personal de las fuerzas armadas y policía destinados a su protección.
Atentamente,
Josefina Tunki
Presidenta del Pueblo Shuar Arutam
Para
mayor información:
Josefina
Tunki
Presidenta
del Pueblo Shuar Arutam
Teléfono:
096 203 2831
Correo
electrónico: josefinatunki1962@hotmail.com
Galo
Chup
Gestión
Externa del Pueblo Shuar Arutam
Teléfono:
098 505 3816
Correo
electrónico: kurich2015@hotmail.com
Marcelo
Unkuch
Gestión
Externa del Pueblo Shuar Arutam
Teléfono:
096 183 9233
Correo
electrónico: marcelounkuchp@hotmail.com
Se adhieren a la
presente carta:
•
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador - CONAIE
•
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía del Ecuador -
CONFENIAE
•
Confederación Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI
•
Federación de Centros Awá del Ecuador y la Gran Familia Awá Binacional
(Esmeraldas-Carchi)
•
Federación Indígena y Campesino de Imbabura, FICI
•
Red de Coordinadora de Organizaciones Sociales del Norte, REDCONE (Esmeraldas)
•
Actores sociales de la parroquia “6 de Julio de Cuellaje”
•
Asamblea de la Unidad Cantonal de Cotacachi, AUCC (Imbabura)
•
Asamblea de los Pueblos del Sur, APS
•
Asociación de Campesinos Agroecológicos de Intag, ACAI
•
Asociación de Productores del Norte, APT-NORTE
•
Asociación de Propietarios de Tierras Rurales del Norte
•
Asociación Shuar Bomboiza (Morona Santiago)
•
Bosque Protector Los Cedros (Imbabura)
•
Cabildo por el Agua de Cuenca
•
Colectivo Caminantes
•
Colectivo de Antropólogas
•
Colectivo de Geografía Crítica Ecuador
•
Colectivo de las parroquias Chical y Maldonado (Carchi)
•
Colectivo Mindo es Vida
•
Comité en Defensa de la Vida y los Derechos de la Naturaleza, parroquias Palo
Quemado y las 9. Pampas (Cotopaxi)
•
Comunidad A’i Cofán Sinangoe (Sucumbíos)
•
Comunidad Indígena Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor, CASCOMI
(Zamora Chinchipe)
•
Coordinadora Cantonal por la Defensa de la Vida, el Agua y la Naturaleza,
Cantón Pallatanga (Chimborazo)
•
Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa del Ambiente y la
Naturaleza,
CEDENMA
•
Coordinadora Nacional campesina Eloy Alfaro
•
Cuencas Sagradas Territorios Para la Vida Ecuador - Perú
•
Defensa y Conservación Ecológica de Íntag, DECOIN
(Imbaura)
•
Ecuador Decide #MejorSinTLC
• Federación
de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Azuay, FOA
•
Frente de Defensa del Noroccidente de Pichincha
•
Frente Provincial por la Defensa de la Pachamama y la Vida (Bolívar)
•
Grupo Kanaka
•
Hijas del Maíz – Saramanta Warmikuna
•
Infórmate Pueblo
•
Luna Creciente
•
Mancomunidad de la Bioregión del Chocó Andino: Calacalí, Nono, Nanegal,
Nanegalito, Pacto, Gualea y Mindo (Pichincha)
•
Observatorio Minero Social y Ambiental del Ecuador, OMASNE
•
Parlamento Popular y Plurinacional de Mujeres y Organizaciones Feministas
•
Pastoral social - Cáritas de Esmeraldas
•
Red Jóvenes Chocó Andino
•
Ser Animal
•
Sistema comunitario de Agua de Girón (Azuay)
•
Tierra y Vida - CEDOCUT
•
Unión tierra y vida
•
Yasunidos
•
Yasunidos Guapondélig (Azuay)
•
Acción Ecológica
•
Amazon Frontlines
•
Amazon Watch
•
Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo, ALDEA
•
Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES
•
Clínica Ambiental
•
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU
•
Corporación Toisán (Imbabura)
•
FIAN Ecuador
•
Fundación Cambugán
•
Fundación Pachamama
•
Fundacion Regional de Asesoría en Derechos Humanos - INREDH
•
Gaia-Tierra Vive
•
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo
•
Land is Life
•
Surkuna
•
Tegantai - Agencia de Noticias Ecologistas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario