Por: David Rosero
En
el marco del Estado de Excepción y para fortalecer el Sistema de Salud Pública
es urgente contar con liquidez económica, en ese contexto el Presidente de la
República debe disponer la moratoria de la deuda externa, en el mes de marzo se
deben pagar alrededor de 1400 millones de dólares por este concepto, este
dinero debe servir para defender la vida de las y los ecuatorianos, esto
implica la adquisición ágil de millones de pruebas gratuitas de COVID-19 para
la detección temprana de la enfermedad, mascarillas, trajes con bioseguridad,
alcohol, gel, respiradores; dotar a los hospitales de los implementos y equipos
necesarios; estos recursos deben servir también para la contratación de más
médicos, enfermeras, personal sanitario, entre otros y para un incremento de
sueldos en el sector salud.
Es importante que en el marco del Estado
de Excepción el Presidente de la República disponga que hospitales y clínicas
privadas se pongan a disposición del Ministerio de Salud para la atención
gratuita en consulta y hospitalización de personas con síntomas de coronavirus.
Los recursos para la salud pública deben
provenir de la moratoria de la deuda externa y de la responsabilidad social del
sector privado (bancos y grandes grupos económicos). Por ejemplo 500 empresas
deben al SRI más de 1400 millones de dólares. El gobierno en el marco de la
emergencia sanitaria debe disponer según corresponda: a los bancos,
cooperativas de ahorro y crédito, empresas privadas, públicas y GADs, etc. la
postergación del pago de créditos, hipotecas, tarjetas de crédito, energía
eléctrica, telefonía fija, celular, agua potable, entre otros servicios por al
menos tres meses y prorratearlos a dos años sin intereses ni recargos. Así
mismo es necesario reducir las tasas de interés y generar líneas de
financiamiento para la reactivación económica.
Es fundamental que el gobierno
ecuatoriano solicite al gobierno chino su ayuda y corresponsabilidad para
enfrentar la emergencia sanitaria, esto es que desde China se envíen al Ecuador
médicos, epidemiólogos e insumos necesarios.
Las estadísticas señalan que 65 de cada
100 ecuatorianos no tienen empleo formal de ahí que es necesario facilitar kits
permanentes de alimentos y medicinas para los sectores populares para de esta
manera se pueda cumplir de mejor manera el #QuédateEnCasa
Con solidaridad, la vida vencerá!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario