Decenas
de comuneros y campesinos se reunieron el sábado en la feria de relatos de
saberes ancestrales e intercambio de semillas.
Allí recordaron, por ejemplo, cómo los
antepasados dejaban listos los terrenos para las siembras con la ayuda del
arado y la yunta.
En la cita se conoció que en la
comunidad de Yatzaputzán aún se cultivan papas autóctonas, que se creían
incluso desaparecidas.
Fausto Córdova, vocal de la junta
parroquial de Chiquicha, cantón Pelileo, fue el encargado de relatar que el
arado además de la yunta estaba conformado por el eje, fronteras, yugo,
chorina, reja, timai, coyunas, que era como los antepasados laboraban la tierra
para dejarla lista antes de hacer los huachos para la siembra.
Con pesar indicó que esa acción ya no
existe porque ahora ha sido reemplazada por el tractor.
Destacó la realización de la feria que
impulsó el distrito del Ministerio de Agricultura y Ganadería en Tungurahua,
con el fin de compartir los saberes de los antepasados.
Segundo Caiza, presidente de la junta
parroquial de Santa Rosa, se mostró sorprendido al conocer que la feria sirvió
para saber que la papa chiguila, que se pensaba que había desaparecido,
comuneros de Tamboloma Yatzaputzán, parroquia Pilahuín, aún la cultivan. (I) Fuente:
diario el Universo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario