ECONOMÍA. En los 10
últimos años, el costo de la Canasta Básica aumentó $173,47.
Según
el último informe sobre inflación del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), la Canasta Básica costó, hasta octubre 2019, $718,18 mensuales.
Esto representa dos veces más que los $347,7 del salario promedio del
ecuatoriano (que se obtiene de los trabajadores formales e informales).
Se
debe tomar en cuenta que el 38% de las personas con trabajo alcanzan ingresos
de al menos $394; es decir, el Salario Básico Unificado (SBU). Mientras, por el
otro lado, tres de cada cinco familias sobreviven en el sector informal de la
economía. En el mejor de los casos reciben $268,48 mensuales.
En
este contexto, la Canasta Básica se convierte en un lujo que no llega a la
mayoría, sobre todo, tomando en cuenta que, desde 2010, este paquete de 75
productos se ha encarecido en un 31%, pasando de $547,71 a $718.
En
ese mismo periodo, el salario promedio solo aumentó un 12,99%: de $307,7 a $347,7. La capacidad de compra de las
familias ecuatorianas, en 10 años, asumiendo que uno de los dos padres tiene un
trabajo adecuado, subió de $629,8 a $695,4.
Pero,
si los dos jefes de hogar trabajan en la informalidad, los ingresos totales
apenas crecieron de $241,63 a $268,48. Es decir, la capacidad de compra alcanza
para cubrir el 37% de la Canasta Básica, y el 53% de la Canasta Vital, cuyo
costo es de $506,97.
El Dato
La
ciudad más cara del país es Loja, con un costo de la Canasta Básica de
$749,18.Berenice Vicente , experta en economía del desarrollo, explicó que la
alta informalidad y la poca productividad de las empresas del país, provocan
que los sueldos sean siempre mucho más bajos que el costo de la Canasta Básica.
“La consecuencia es que para más del 60% de los ecuatorianos sea imposible
ahorrar, y sus ingresos se esfumen solo en cubrir los gastos mínimos de
alimentación, educación y salud”.
Situación
Roberto
Mina, trabajador informal, de 45 años y casado, dijo que, como familia a través
de actividades informales de comercio pueden alcanzar como máximo ingresos
mensuales de $340.
“Comprar
lo mínimo para mi hogar de cuatro personas es una angustia diaria. Uno tiene
que intentar economizar en lo que más se pueda. Por ejemplo, en muchos casos
buscar opciones de segunda mano”.
Acotó
que ante la urgencia de cubrir lo más inmediato, como comida, transporte y
gastos educativos de sus hijos, varias veces se posponen otros, como los de
salud, a menos de que la condición se vuelva grave o incapacitante.
Lamentó
que, como consecuencia del paro de octubre, sus ingresos cayeran a menos $200,
lo que provocó que no haya podido pagar a tiempo el alquiler de su casa;
tampoco compró algunos útiles escolares.
No
solo las personas con empleo informal tienen problemas para llegar a fin de
mes, sino también los 1,1 millones de familias con una mujer como jefa de hogar
y un empleo formal. El ingreso promedio es de $520 mensuales; es decir, 198,18
menos que el costo de la Canasta Básica y apenas 13,03 más que la Canasta
Vital.
La
situación es peor en el caso de una mujer como jefa de hogar y con un empleo
informal. Su ingreso es entre $109,97 y $111,04 mensuales. La diferencia con el
ingreso de un hombre en las mismas condiciones fluctúa entre los $31,40 y los
$48,57. (JS)
Evolución
Poder adquisitivo
Año Ingreso Canasta
medio Básica
2010 $ 307,7 $
544,71
2011 $
306,8 $ 578,04
2012 $
320,4 $
595,70
2013 $
352,6 $
620,86
2014 $
352 $
646,30
2015 $
355,6 $
673,21
2016 $
337,1 $ 700,96
2017 $
341,2 $ 708,98
2018 $
333,5 $ 715,16
2019 $
347,7 $ 718,18 Fuente: diario la Hora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario