![]() |
IDENTIFICACIÓN. Los niños de educación inicial
de la escuela José Espíritu Santo Cimarrón,
utilizando su uniforme escolar.
|
ESMERALDAS.- Si de algo
está orgullosa Kristhel Añapa de la Cruz, de 13 años, es de lucir su uniforme
escolar con las particularidades de su cultura: chachi. “Cuando lo visto,
siento que me respeto más. Me gusta la vestimenta tradicional que nos piden,
porque me hace recordar a mis abuelas”, dijo la estudiante de décimo año de la
escuela José Espíritu Santo Cimarrón, de la ciudad de Esmeraldas.
La
menor describió que el uniforme que usan las niñas está conformado por el ‘pyjtajali’,
que es una falda azul marina, con
ribetes de diferentes colores; y una blusa blanca, decorada con filos
multicolores. Además de un juego de collares.
Los
hombres utilizan una especie de camisola con cuello en ‘V’ (‘juwalli’), de
color blanco, con franjas de diferentes colores y un pantalón azul marino. Ese
uniforme usan también los alumnos afros, mestizos y de otras culturas que se
educan en el lugar.
Contra la
discriminación
De
acuerdo con la cosmovisión de los integrantes de la nacionalidad chachi, la
variedad de colores impregnada en las prendas escolares, significa pureza y
lealtad para su pueblo. Las docentes no son una excepción, también predican con
el ejemplo. Usan la vestimenta ancestral.
Para
Kristhel, el amor a su cultura no la averguenza. Cuando va por la calle,
revela, que algunos niños se burlan, pero ella sigue firme.
“Como docente pienso que pedirle a los alumnos que vayan
los lunes con sus uniformes tradicionales es bueno, porque se acercan más a sus
costumbres”. Héctor
Tapuyo Añapa. Director de la escuela José Espíritu Santo Cimarrón
Ktisthel,
es parte de los 156 alumnos que se educan en la José Espíritu Santo, donde no
solo asisten niños y jóvenes del pueblo Chachi, sino de otras culturas. La
malla curricular contempla la enseñanza de la lengua materna (cha’palaa) y
también trabajan en temas como la identidad y la cultura.
“Al
inicio, los estudiantes se negaban a utilizar el uniforme, que es entregado por
el Gobierno, por cuestiones de desconocimiento de las tradiciones de los
chachis. Ahora lo lucen con emoción y orgullo”, dijo el director del plantel,
Héctor Tapuyo Añapa.
Lenguaje distinto
Tapuyo
Añapa explicó que no solo los estudiantes están contentos con el uso del
atuendo, sus padres también.
Destacan
que es bueno que sus hijos aprendan costumbres distintas, en particular la
lengua cha’palaa, pues consideran que cualquiera no habla tres idiomas, porque
también reciben horas de inglés.
Viviana
Fernández Añapa, madre de familia, dijo estar feliz porque su hija aprenderá a
hablar el idioma, que ella no pudo aprender, proque de niña se vio obligada a
migrar a la ciudad.
Desde
hace cinco años, los niños y jóvenes de la nacionalidad chachi, en la provincia
de Esmeraldas, de las zonas urbanas y rurales, usan la tradicional
indumentaria. Nació como una propuesta de las autoridades de educación
intercultural, para fortalecer la
cultura. (MSC)
FORMACIÓN.
Los escolares junto a su maestra en horas de clase, identificados con la
vestimenta tradicional.
Fácil de aprender
Sobre
el aprendizaje del cha’palaa, en particular para los hispanohablantes, Héctor
Tapuyo Añapa, director de la escuela José Espíritu Santo Cimarrón, dijo que los
alumnos de otras culturas tienen más facilidad para pronunciarlo y escribirlo.
“La mayoría lo expresa con facilidad, para mí es
motivo de satisfacción y para nosotros, como institución, es un logro”. Agregó
que están trabajando en un proyecto para fortalecer la cultura, que es la
formación de un grupo de danza para el plantel. La Casa de la Cultura ha
ofrecido un conjunto de instrumentos musicales para la práctica de los
colegiales.
Pertenencia étnica
El
presidente de la Federación de Centros Chachi de Esmeraldas, Santiago de la
Cruz Añapa, dice que es importante que los chicos utilicen ese tipo de
vestimenta, porque diferencia la parte cultural étnica de los niños de la
jurisdicción intercultural bilingüel.
Dice
que deben hacerse innovaciones en el atuendo, por lo que, reveló que han
planteado a las autoridades de Coordinación Zonal, que se hagan cambios que
tengan más pertinencia cultural. Asimismo, reconoció que el uso de la
vestimenta típica como uniforme diario escolar está fomentando de manera importante la
concienciación de la pertenencia étnica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario