José Luis
Guerrero, uno de los 700 comerciantes del Centro Comercial Popular de Tulcán,
está por definir si importa desde Colombia o de otros países varios de los 58
productos libres de aranceles considerados en la canasta comercial
transfronteriza.
Esta herramienta de comercio, que ya operó desde
octubre del 2015 hasta mayo del 2017, entró nuevamente en vigencia el pasado
sábado para reactivar la economía en Carchi, posibilitando que 6.818 comerciantes
registrados con el RUC o RISE se beneficien.
Los negociantes locales están habilitados para
realizar importaciones de productos tecnológicos, celulares, televisores,
electrodomésticos, línea blanca, neumáticos y confitería, sin el pago de
aranceles, pero sí impuestos como el IVA, ICE y Fodinfa.
Jairo Pozo, presidente del Comité Cívico del
Carchi, explicó que se hicieron algunas modificaciones, entre las que constan
la ampliación del acuerdo por dos años, incremento del número de beneficiarios
y la inclusión de artículos que no constaban antes.
Guerrero, quien comercializa vestuario, recuerda
que con otros colegas decidió asociarse para contar con un amplio capital y
abrir un local gigante, en el que vendían televisores, impresoras, celulares,
lavadoras, equipos de sonido, sin cerrar el que hasta ahora administra.
Los favorables precios cautivaron a centenares de
compradores del interior del país, quienes dejaron de ir a Ipiales (Colombia) y
comenzaron a adquirir las mercaderías importadas en Tulcán.
Esta medida gubernamental tiene un cupo de
importaciones de 20 millones de dólares e incluye televisores, impresoras,
licuadoras, computadoras, celulares, artículos de aseo, microondas, entre
otros, según el Servicio Nacional de Aduanas.
Los montos fijados para los comerciantes, que
esperaban la medida para reactivar la economía, dependen de la facturación que
han efectuado el último año; es decir, menor a 20.000 dólares acceden a un cupo
de hasta 27.000, mayores a 20.000 y menor a 160.000 hasta 11.000, y mayores a
160.000 hasta 8.000 dólares.
La Aduana informó que los comerciantes con sus
negocios en esta jurisdicción, tras realizar las compras en Colombia u otras
naciones, deberán presentar facturas, cédula y RUC o RISE en las oficinas
aduaneras ubicadas en el puente internacional de Rumichaca.
La Aduana realizará el aforo de la mercadería,
emitirá la liquidación aduanera y luego el negociante cancelará la liquidación
en un banco para retirar la mercancía e internarla a territorio ecuatoriano,
una vez nacionalizada.(I) Fuente: diario el Universo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario